Superación gerencial en prevención de enfermedades profesionales en la atención primaria de salud
Palabras clave:
enseñanza, prevención, enfermedades ocupacionales, organización, administraciónResumen
Introducción: La prevención de enfermedades profesionales se integra a la política estatal de seguridad y salud en el trabajo, prevista en el ordenamiento jurídico cubano. Necesidades actuales del desarrollo socioeconómico del país elevan su significación médico-gerencial en la atención primaria de salud, a partir de trasformaciones introducidas en el sector laboral.
Objetivo: Elaborar una propuesta de superación gerencial en prevención de enfermedades profesionales en la atención primaria de salud.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva, longitudinal y retrospectiva, comprendida en el período de octubre de 2021 a marzo de 2022. El universo lo integraron 31 directivos del Policlínico Docente René Vallejo Ortiz, del municipio Jovellanos, provincia Matanzas, Cuba. La muestra quedó conformada por 21 directivos. El análisis y síntesis, así como la modelación fueron métodos teóricos aplicados; en el orden empírico se empleó la encuesta y la revisión de documentos. Entre los métodos estadísticos, se consideró el análisis porcentual para el procesamiento de la información.
Resultados: La caracterización de directivos evidenció la integración de funciones asistenciales, docentes, investigativas y gerenciales. En prevención de enfermedades profesionales se identificaron necesidades de superación gerencial vinculadas al análisis de la situación de salud, aplicación de instrumentos legales, estrategias interdisciplinarias y gestión de capacitación. Los talleres y entrenamientos implementados permitieron constatar transformaciones vinculadas al conocimiento y desempeño de los directivos.
Conclusiones: En términos conclusivos se informa que la propuesta de superación gerencial en prevención de enfermedades profesionales en la atención primaria de salud evidenció elevada factibilidad y pertinencia, a partir de los resultados constatados en su implementación.
Descargas
Citas
2. Organización Mundial de la Salud. Urge proteger la salud de quienes trabajan a distancia. Ginebra: Ediciones de la OMS; 2022 [acceso 01/03/2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/02-02-2022-crucial-changes-needed-to-protect-workers-health-while-teleworking
3. López Espinosa GJ, Alvarez Sintes R, Molina Linares II. Enfermedad profesional: una mirada desde la Atención Primaria de Salud. Acta Méd Centro. 2023 [acceso 11/7/2023];17(3):592-609. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1797
4. Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley No. 116, Código de Trabajo de fecha 20 de diciembre de 2013. La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba. 2014 [acceso 11/01/2020];29. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/ley-no-116-codigo-de-trabajo
5. Ministerio de Salud Pública. Resolución No.283/2014. Listado de enfermedades profesionales y el procedimiento para la prevención, análisis y control de las mismas en el sistema nacional. La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba. 2014 [acceso 05/09/2021];11. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/enfermedades-profesionales
6. Asamblea Nacional del Poder Popular. Constitución de la República de Cuba. La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba. 2019 [acceso 21/02/2022]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/constitucion-de-la-republica-de-cubaproclamada-el-10-de-abril-de-2019
7. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Salud Ocupacional. La Habana: Ecimed; 2015.
8. López Espinosa GJ, Lemus Lago ER, Cañizares Luna O, Valdés Mora M. La superación profesional en salud ocupacional como una necesidad para la atención médica integral. Educ Méd Sup. 2017 [acceso 07/12/2021];31(2):e953. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/953/512
9. González Betancourt E, García Baró Y. Mejoramiento del desempeño del especialista en Medicina General Integral en la atención médica integral al trabajador. Educ Méd Sup. 2022 [acceso 11/03/2022];36(1):e2543. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2543
10. González Betancourt E, García Baró Y, Jiménez Sánchez L. Desempeño interdisciplinario del médico general integral en la prevención de enfermedades profesionales en el contexto cooperativo agropecuario. Revista Científica Agroecosistemas. 2021 [acceso 7/07/2022];9(1):76-83. Disponible en: https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/452
11. González Betancourt E, García Baró Y, Jiménez Sánchez L, García Dihigo JA. Prevención de enfermedades profesionales y desarrollo sostenible: hacia un enfoque interdisciplinario, humanista, activo y transformador. Revista Cooperativismo y Desarrollo COODES. 2022 [acceso 11/06/2022];10(1):203-26. Disponible en: https://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/497
12. Bernaza Rodríguez GJ, Troitiño Díaz DM, López Collazo ZS. La superación profesional: mover ideas y avanzar más. La Habana: Editorial Universitaria; 2018.
13. Partido Comunista de Cuba. Documentos del 7.o Congreso del Partido Comunista de Cuba aprobados por el III Pleno del Comité Central del PCC el 18 de mayo de 2017 y respaldados por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 1 de junio de 2017. La Habana: Editora Política; 2017.
14. Ávila Roque I, Robaina Aguirre C, Fernández Lafargue BL, González Marrero A, Oliva Oliva E, López Ávila F, et al. Evaluación médico ocupacional preventiva en la práctica de la atención primaria de salud cubana. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2019 [acceso 11/06/2022];20(3):56-64. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/129/165
15. García Baró Y, Acosta Morales H, Jiménez Sánchez L. La capacitación jurídica profesional: hacia una concepción teórico-metodológica para su desarrollo. Revista Avanzada Científica. 2019 [acceso 07/01/2021];22(1):34-47. Disponible en: https://www.avanzada.idict.cu/index.php/article/view/17
16. Ministerio de Educación Superior. Resolución núm. 104 de 18 de julio de 2019, Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. La Habana: Gaceta Oficial de la República de Cuba. 2019 [acceso 21/02/2022]. Disponible en: http://www.gacetaoficial.gob.cu
17. Blanco García Y, Moros Fernández H. ¿Organizaciones saludables? Estrategias desde la dirección para enfrentar los procesos de cambio. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2019 [acceso 11/06/2022];23(2):69-76. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/281/297
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).