mayo - agosto

Tabla de contenidos

Editorial

Mario Acevedo Martínez
49 lecturas
PDF

Artículos originales

Metodología de priorización de procesos de salud pandémicos a través de variables de vulnerabilidad.

Introducción. La pandemia de la COVID-19 ha impacto negativamente en la salud global, con mayor repercusión en las personas vulnerables. Asimismo, ha sido evidenciado que los procesos crónicos, como la obesidad, presentaban mayor afectación en poblaciones con mayores vulnerabilidades. En ambos casos el consumo de recursos sanitarios y sociales se elevaba, por ello, era interesante buscar estrategias de gestión de servicios sanitarios en función de la vulnerabilidad poblacional.

Objetivo. Analizar la priorización ante la pandemia COVID-19 y la obesidad según la vulnerabilidad de la población para la gestión de servicios sanitarios.

Método. Se realizó una investigación básica transversal en el grupo de investigación interdisciplinar MISKC de la Universidad de Alcalá. Se escogió una serie de variables de vulnerabilidad validadas que se relacionaron con las del método Hanlon adaptado, otorgando una puntuación a cada proceso pandémico. Se realizó una validación con expertos y se analizó a través de estadística descriptiva.

Resultados. El consenso de expertos priorizó la necesidad de abordar la obesidad ligeramente frente la COVID-19 (10,7 puntos frente a 9, 3, respectivamente) en un momento donde la vacunación frente a la COVID-19 se había implantado en toda la región.

Conclusiones. La pandemia de enfermedades crónicas ha de establecerse para controlar su impacto de una forma lenta pero continua, combinándola con enfermedades infecciosas con un golpe más rápido en la salud. La aplicación de la metodología empleada es novedosa y decisiva para priorizar los problemas de salud en función de la vulnerabilidad y aporta un valor metodológico a la disciplina del cuidado.

Marta Fernández Batalla, Alexandra González-Aguña, José María Santamaría-García
62 lecturas
PDF
La interprofesionalidad en la Maestría de Salud Pública

Fundamento: La educación interprofesional (EIP) se admite como una necesidad en la preparación de los profesionales de la salud en la formación y ejercicio de la medicina como forma específica de fortalecer los programas en el postgrado y así establecer el trabajo en equipo, respondiendo a las necesidades locales de salud.

Objetivo: identificar los resultados en el desarrollo de la educación interprofesional en la maestría de Salud Pública en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba durante el periodo comprendido desde 2003 al 2018.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y transversal. El universo lo conformaron los 105 graduados de la maestría de Salud Pública. Se utilizó el análisis documental. Para la recolección de los datos se identificaron las ediciones ya culminadas por años definiendo las variables profesiones y categoría docente.

Resultados: La mayor parte de los profesionales de todas las ediciones fueron especialistas en Medicina General Integral, de igual forma se comportó los profesionales categorizados donde predominaron los especialistas en Medicina General Integral seguidos de los Clínicos.

Conclusiones: Los resultados obtenidos muestran que el perfeccionamiento que alcanzan los profesionales en la interconexión de los saberes médicos salubristas favorecen la mejora de las relaciones entre los diferentes perfiles profesionales en el cuidado del paciente en el sector salud en Cuba y fortalece las acciones desarrolladas en el proceso docente junto a las potencialidades orientadas al desarrollo de nuevos conocimientos.

Olesia Caridad Calderón Cedeño, Ramon Sergio George Quintero, Tania Hernández Lin, Jose Manuel Vazquez Trigo, Jose Rafael Labori Ruiz
66 lecturas
PDF
Superación gerencial en prevención de enfermedades profesionales en la atención primaria de salud

Introducción: La prevención de enfermedades profesionales se integra a la política estatal de seguridad y salud en el trabajo, prevista en el ordenamiento jurídico cubano. Las necesidades actuales del desarrollo socioeconómico del país, elevan su significación médicogerencial en la atención primaria de salud, a partir de las trasformaciones legislativas y los cambios introducidos en el sector laboral. En ese sentido, resulta pertinente replantearse el tema desde la superación de los directivos.
Objetivo: Elaborar una propuesta de superación gerencial en prevención de enfermedades profesionales en la atención primaria de salud.
Métodos: Durante la investigación se aplicaron métodos teóricoscomo el análisis y síntesis, el histórico-lógico y la modelación; entre los empíricos se emplearon la revisión de documentos y la encuesta.
Resultados: se estructuran los contenidos fundamentales y se declaran las orientaciones metodológicas, que favorecen la implementación de la propuesta de superación gerencial. Además, se revelan aspectos relacionados con el comportamiento de los indicadores que permitieron constatar un nivel favorable de transformaciones vinculadas al conocimiento y desempeño de los directivos.
Conclusiones: En términos conclusivos se informa, que la propuesta de superación gerencial en prevención de enfermedades profesionales en la atención primaria de salud, evidenció elevada factibilidad y pertinencia, a partir de los resultados constatados en su implementación práctica.

Evelyn González Betancourt, Yasser García Baró, Lissette Jiménez Sánchez
30 lecturas
PDF
Características de la búsqueda de información científica en Internet sobre temas de Higiene y Epidemiología

Introducción: Con la diseminación del Internet han cambiado las formas tradicionales de transmisión y adquisición del conocimiento en todas sus ramas.

Objetivo: Caracterizar la búsqueda de información científica en Internet sobre temas de Higiene y Epidemiología.

Métodos: Estudio observacional descriptivo, realizado en el Hospital Pediátrico de Camaguey, durante los meses de julio-septiembre de 2022. Del universo de 126 profesionales fue seleccionada una muestra de 105, una vez aplicados los criterios de selección. Se estudiaron las variables: grupo etario y sexo, categoría ocupacional, motivo de la búsqueda de literatura científica, predominancia del tipo de artículo consultado, y tema referente a la Higiene y Epidemiología revisado. El Consejo Científico y el Comité de Ética del Hospital emitieron su aprobación para el estudio, además de tenerse en cuenta los principios de la Declaración de Helsinki. Para el procesamiento de los datos se empleó SPSS y se expresaron en valores absolutos y porcentajes.

Resultados: Predominó el grupo etario de 40-44 años (23,8 %), sexo femenino (59,0 %), de categoría ocupacional médicos (68,6 %), que realizaron búsqueda de información para estudio (41,0 %) mediante la consulta de artículos originales (34,3 %) y de revisión (21,9 %), sobre temas relacionados con las enfermedades no transmisibles mayoritariamente (42,9 %).

Conclusiones: Las doctoras en la primera etapa de la cuarta década de vida realizaron con mayor frecuencia búsqueda de información científica en Internet sobre temas de Higiene y Epidemiología, para estudio, mediante consulta de artículos originales sobre enfermedades no transmisibles.

 

Rolando Rodríguez Puga, Yoánderson Pérez Díaz
53 lecturas
PDF
Disfonía y desempeño docente en época de postpandemia por Covid 19

Introducción: La labor docente genera en ocasiones la presencia de ciertas patologías, entre ellas las asociadas con la voz, que afectan la comunicación con los estudiantes, y por tanto influyen en el desempeño. El trastorno de la disfonía es uno de los más frecuentes, especialmente en el contexto actual luego de la pandemia por coronavirus Covid 19, debido a la prevalencia de factores como el uso de mascarilla, espacios abiertos y distanciamientos sociales, ruidos ambientales, mal uso de las estructuras vocales, entre otras.

Objetivo: Exponer la problemática de la disfonía en el personal docente, sus efectos sobre el desempeño y particularidades en el ámbito educativo post pandemia.

Métodos: Se aplicó una encuesta a 90 docentes de la educación inicial, básica y bachillerato en Quito, Ecuador; con un instrumento adaptado de otro estudio y analizando los resultados con técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales.

Resultados: La percepción de los docentes en relación a la implicación de su voz en la vida cotidiana, afectaciones emocionales y otras afecciones clínicas es adecuada. En relación a los cambios de la voz durante el día, las afectaciones en la etapa de pandemia y postpandemia y otros relacionados con el desempeño docente, la percepción fue baja. Se determinó influencia de la modalidad de estudios en algunas de las variables estudiadas y de otras sobre el logro de los objetivos del proceso docente educativo.

Conclusiones: El análisis de los resultados indica la importancia da atender a la disfonía docente, especialmente por su influencia sobre su desempeño.
Gladys Verónica Llano Zhinin, Edwin Robinson Panchi Culqui, Luz Amparo Guanoluisa Cóndor, Ofir Abigail Núñez Ases, Stephany Mishell Pulles Tulcanaza
77 lecturas
PDF
Comunicación interna en el Ministerio de Salud Pública

Una adecuada comunicación interna es fundamental para ayudar a los trabajadores de una institución a sentirse conectados con los objetivos que persigue su objeto social, esto contribuye al éxito de las organizaciones. Las instituciones de salud requieren del desarrollo de esta herramienta, para ello es necesario identificar el estado de la gestión de la comunicación interna. El Objetivo del presente trabajo es caracterizar la comunicación interna en el Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

Método: se realizó un estudio descriptivo transversal, en una muestra de trabajadores, se exploraron cinco dimensiones que constituyen elementos de la comunicación interna, tales como, los relativos a los conocimientos sobre la historia institución, los flujos de comunicación, la frecuencia de información necesaria recibida, los canales de comunicación utilizados, la tipología de los mensajes, y la identificación con la institución. Se resumió la información en valores absolutos y porcentajes.

Resultados: prevaleció el escaso conocimiento sobre la historia de la institución, predominó el flujo de comunicación descendente con un 87,8 %. Se identificó que todos los canales de comunicación son utilizados. El 87,6 % de los trabajadores refirieron que no se realizan mensajes de reconocimiento, y la mayoría de los trabajadores se identifican con la organización. Conclusiones: Las características del estado de la comunicación interna del MINSAP pueden considerarse como elementos que serían valorados para elaborar un procedimiento que permita para fortalecer la gestión de la comunicación.

Palabras clave: comunicación organizacional, comunicación interna, comunicación en salud

Odalys Bravo Tellez, Kenia Almennares Rodríguez, Carmen Arocha Mariño, Ana Teresa Badia Valdés, Ana Gloria Romero González, Dolores Isabel González Pérez
95 lecturas
PDF
Evaluación económica de la inmunización infantil por vacunas en Cuba 1962-2019

Introducción: En los últimos decenios, la industria bio-farmacéutica en Cuba ha tenido un desarrollo vertiginoso en el desarrollo de vacunas. Objetivo: Evaluar las implicaciones económicas y en salud de la inmunización infantil por vacunas durante 57 años en Cuba (1962-2019). 

Métodos: Se compararon las tasas de incidencia para las enfermedades infecciosas desde 1962 hasta 2019. Se estimó el costo potencialmente evitado con las diferentes alternativas (Inmunización Real versus Inmunización Hipotética de Referencia). Se analizaron de costos para conocer la diferencia de los importes totales por dosis aplicadas de vacunas, y se estimaron los beneficios económicos en los costos directos evitados, así como la relación costo-beneficio.

Resultados: Con la inmunización infantil por vacunas se ha obtenido una eliminación de ocho enfermedades y se han reducidos las tasas de incidencia de otras infecciones. Con el esquema de Inmunización Real se podría estimar un costo potencialmente evitado de más USD $ 192 millones, lo que representa un 31 % de este monto económico en comparación con la supuesta opción de tener que importar totalmente estos productos durante 1962-2019, y se podría obtener una relación costo-beneficio favorable, ya que por cada dólar invertido en vacunas se podría obtener un beneficio entre USD $ 5-6 del costo en la atención sanitaria.

Conclusiones: La inmunización infantil en Cuba durante 57 años de su implementación, ha producido un impacto en salud de la población infantil, así como un efecto económico por el costo evitado en la sustitución de importaciones y el costo directo evitado por la carga económica de las enfermedades infecciosas.

Manuel Miguel Collazo Herrera, Irma A. Sosa Lorenzo, Ibrahim Chaviano Pedroso
57 lecturas
PDF
Atención al componente investigativo en la formación del médico especialista.Introducción: Los docentes tutores de las especialidades médicas cuentan con una sólida preparación científico-técnica, pero insuficiente preparación pedagógica- investigativa.Objetivo: Describir el comportamiento de la atención al componente investigativo dentro del régimen de residencia en el Hospital General Docente “V. I. Lenin”.Método: Objeto de la investigación el proceso de formación en el posgrado y, de campo de acción, preparación de los tutores para la atención al proceso de formación de los residentes. La muestra conformada por 22 de los profesores tutores activos y 67 residentes de las especialidades seleccionadas, a través del empleo del método de muestreo no probabilístico intencional. Fueron empleados métodos teóricos, empíricos y estadísticos, se aplicaron cuestionarios y entrevistas a grupos focales. Se triangularon datos y resultados.Resultados: Edad modal de los profesores tutores 42 años, 9,1% de profesores con categorías investigativas, 18.2% instructor, ninguno doctor en ciencias, el 45% con cuatro y menos años de experiencia como profesor tutor, 70% de los tutores atienden de dos a tres residentes sin haber recibido cursos sobre la actividad de tutoría. Profesores tutores solo 22,7% con línea de investigación, 27,2% de tutores ven como importante las presentaciones de avances del Trabajo de Terminación de la Especialidad.Conclusiones: Dificultades en la atención al residente en el componente investigativo, con inconvenientes en su distribución por profesores tutores, su selección y el tiempo dedicado a las tareas de investigación. No existencia de actividades docentes de posgrado para los profesores, intencionadas a la tutoría. 
Erwin Regis Angulo
33 lecturas
PDF
Perspectiva y acciones para la transformación digital en la Escuela Nacional de Salud Pública

Introducción: La transformación digital implica un cambio en las personas, como proceso evolutivo que conduce a la innovación, reinvención y adaptación en todas las áreas del conocimiento, mediante la integración de tecnologías de la información y las comunicaciones, lo que conlleva a la modificación de la cultura y organización.

Objetivo: Explorar la percepción de los profesionales y directivos de la Escuela Nacional de Salud Pública en la ejecución de acciones encaminadas a la adquisición de conocimientos que contribuyan a la transformación digital.

Métodos: Se emplearon métodos teóricos y empíricos que respetaron los aspectos éticos, según la declaración de Helsinki.

Resultados: Al aplicar la matriz DAFO se identificaron insuficiencias y se pudo apreciar una deficiente utilización de los recursos informatizados que forman parte de la estrategia de desarrollo de la Escuela Nacional de Salud Pública. Las aplicaciones desarrolladas aún no tienen el impacto esperado debido a factores internos y externos.

Conclusiones: La investigación permitió explorar la percepción de los profesionales y directivos de la Escuela Nacional de Salud Pública sobre la necesaria transformación digital, como parte del proceso de evolución y desarrollo de la institución; lo que puso al descubierto los factores internos y externos que limitan su progreso. El ejercicio permitió construir, de conjunto, una visión más integradora y comprometedora, que conllevó al planteamiento de acciones concretas, a partir de las deficiencias identificadas y con un horizonte hacia el 2030, encaminadas, fundamentalmente, a continuar promoviendo la adopción de competencias y habilidades en el empleo de las TIC en los procesos sustantivos y de esta forma, avanzar de manera consciente, mediante una planificación por etapas e implementar acciones correctivas.

María Niurka Vialart Vidal, Alfredo Rodríguez Díaz, Lourdes Brito Gómez, Daisy Amparo Martínez Delgado, Lázaro Díaz Hernández
58 lecturas
PDF
Aportes a la estrategia de informatización en salud en el municipio de Niquero

Introducción: La informatización en salud agiliza el trabajo y repercute en la calidad y excelencia de los servicios.

Objetivo: Describir los principales aportes de la informatización en salud en Niquero durante el período del 2019 al 2021.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte trasversal. Se emplearon métodos teóricos y empíricos. La información se obtuvo de la revisión de diversas investigaciones en el campo de la informatización llevadas a cabo en el municipio, además de la exploración operacional de cada producto.

Resultados: La plantilla ASIS-EXCEL consistió en la elaboración de una herramienta para ordenadores que resultó eficaz en la confección del análisis de la situación de salud. Se desarrolló un sistema de apoyo al diagnóstico médico para el enfrentamiento a la COVID-19 a partir de la modelación de las relaciones causales de los criterios de diagnóstico; se conformó un mapa cognitivo difuso. El PROTO-PAMI se destinó para brindar ayuda en la toma de decisiones relacionadas con los protocolos del Programa Materno-Infantil y el producto BASE-PAMI, software que permitió llevar el control y seguimiento adecuado a cada paciente.

Conclusiones: La informática en la salud ayuda a la toma de decisiones y a la mejora del paciente. Entre sus principales aportes durante el período de estudio se destacan la aplicación de herramientas como ASIS-EXCELL que permite confeccionar el análisis de la situación de salud, el mapa cognitivo difuso como apoyo al diagnóstico de la COVID-19, PROTO-PAMI, APK para la toma de decisiones relacionadas con los protocolos del Programa Materno-Infantil y la herramienta práctica BASE-PAMI.

Jerjes Iván Gutiérrez López, Jeovanys Víctor Garcés Espinosa, Ruby Rodríguez Reyna
91 lecturas
PDF
Impactos de la plataforma XAVIA PACS-RIS en hospitales del centro y occidente de Cuba

Introducción: La Plataforma para la Gestión de la Información Imagenológica XAVIA PACS-RIS, fue diseñada para ofrecer al personal médico que labora en los servicios de diagnóstico por imágenes una gama de herramientas de propósito general para la visualización y procesamiento de las imágenes médicas digitales y posterior edición de los informes emitidos. Está formada por varios componentes altamente integrados compatibles con el estándar internacional DICOM, ofreciendo una solución escalable y adaptable a los requerimientos de distintas instituciones de salud.

Objetivo: Presentar los resultados e impactos de la Plataforma XAVIA-PACS RIS en provincias occidentales y centrales de Cuba.

Métodos: Para la elaboración del trabajo se siguió una estrategia explicativa y se emplearon los métodos: análisis documental, consulta a expertos y adquisición de datos estadísticos para la obtención y procesamiento de los resultados.

Resultados: XAVIA PACS-RIS permite la comparación de imágenes médicas del paciente, obtenidas en diferentes momentos, consultas de segunda opinión de doctores dentro y fuera de la institución, fidelidad, confiabilidad y reducción en el tiempo de acceso a los estudios desde cualquier estación de visualización. Está implantada en 25 instituciones del sector de la salud de las zonas occidental y central de Cuba, con resultados positivos en su utilización. En estas instituciones el sistema se utiliza en 307 estaciones de trabajo.

Conclusión: La plataforma ha permitido sustituir importaciones costosas para Cuba como las placas radiográficas y los líquidos de revelado. Ha propiciado aumentar la calidad de los servicios y la transformación digital de la radiología en las instituciones donde se utiliza.
Arturo Orellana García, Leodan Vega Izaguirre, Filiberto López Cossio, Yenisel Molina Hernández, Lissette Soto Pelegrín, Gerardo Ceruto Marrero, Arianne Méndez Mederos, Marien Díaz Ruiz
58 lecturas
PDF
Análisis económico de acciones contra el cáncer cervicouterino en Cuba

En Cuba, la implementación de las acciones de pesquisa para el diagnóstico precoz, constituye un componente básico en el control del cáncer cervicouterino, por lo que es preciso optimizar la pesquisa de este tipo de cáncer. El presente estudio parte de la conveniencia de conocer los costos del cáncer cervicouterino en Cuba, y de la necesidad de optimizar la pesquisa con la combinación eficiente de la prueba citológica y el test de VPH. Los objetivos de esta investigación están dirigidos a realizar un análisis económico para valorar los costos del cáncer cervicouterino en el país, y evaluar la factibilidad de la introducción y sostenibilidad de un del test de VPH en mujeres entre 30 y 50 años. El estudio se compone de dos partes: en la primera, se hizo una estimación de los costos del cáncer cervicouterino en Cuba según estadios de la enfermedad, y en la segunda, se realizó una comparación de la relación costo efectividad en opciones relevantes para introducir el test de VPH combinado con la prueba citológica en el contexto cubano. Los costos del cáncer cervicouterino en Cuba varían en función de la fase o estadio de la enfermedad. Los componentes fundamentales del costo fueron las visitas para colposcopias, cirugías, quimioterapia, radioterapia y consultas de seguimiento, los cuales incidieron directamente en la evolución del costo por proceso asistencial. La decisión de introducir el test del VPH  tiene una buena relación costo efectividad y aportará diagnósticos certeros con la consiguiente mejor utilización de los recursos.

Ana María Galvez González, Walkiria Bermejo Bencomo, Gisela Abreu Ruiz, María Caridad Rubio Hernández, Ana Margarita Solares Asteasuainzarra
70 lecturas
Incidencia del consumo de cigarro en los estudiantes de la educación técnico profesional de enfermería

Introducción: Según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo mueren cada año más de ocho millones de personas por la adicción al cigarro. En Cuba, un estimado de 12 000 muertes fue atribuible al uso del tabaco en el año 2020, lo que representó el 16 % del total de fallecidos. Estimaciones posteriores muestran que esta cifra no ha disminuido y los estudiantes de la educación técnico profesional de la Facultad de Enfermería Lidia Doce no están exentos de esta realidad, que puede provocar daños irreparables a la salud y la familia.

Objetivo: Identificar los factores de riesgos que inciden en el consumo de cigarro y en la motivación por su abandono en los estudiantes de la educación técnico profesional de enfermería.

Métodos: Bajo la concepción dialéctica materialista se realizó una investigación que combinó los enfoques cuantitativos y cualitativos de la investigación científica. Se utilizaron los métodos teóricos y empíricos (cuestionario autoadministrado, el test de tolerancia de Fagerström y el test de motivación interna de Richmond). El universo estuvo constituido por estudiantes de la Facultad de Enfermería Lidia Doce, y según criterio de inclusión: estudiantes con edades entre 15 a 18 años, fumadores reconocidos y con la voluntad de participar en el estudio; a cada uno de ellos se les solicitó consentimiento de participación. La muestra quedó conformada por 50 estudiantes.

Resultados: El sexo femenino (62 %) y la edad de 15 años (32 %) fueron los parámetros de mayor incidencia en el consumo de cigarros, resultados del cuestionario sociodemográfico. El 41 % de los estudiantes fumaba diariamente y el 42 % era poco dependiente.

Conclusiones: Se concluye que el factor de riesgo principal al que se asocia la adicción por el cigarro y en la motivación a su abandono en los estudiantes de la educación técnico profesional encuestados, es la conducta social, o sea, tener amigos fumadores. Predominaron los estudiantes con baja motivación para dejar de fumar.

Julio Cesar Carrillo Verdecia, Lázaro Antonio Espinosa González, Ricardo Izquierdo Medina
34 lecturas
PDF
Equipo de evaluación integral de casos de COVID-19 en ingreso domiciliar. Policlínico Raúl Gómez García. 2021

Introducción: En el año 2021 y como estrategia de apoyo al trabajo del médico y la enfermera de la familia se crearon los equipos de evaluación integral para los pacientes con COVID-19 en ingreso domiciliar.

Objetivo. Describir los resultados del equipo de evaluación integral en el área de salud Raúl Gómez garcía, entre agosto y octubre del 2021

Método: Estudio descriptivo de variables personales y clínicas de los casos vistos y de la conducta médica del equipo de evaluación integral

Resultados: En los casos evaluados hubo un predominio del sexo femenino.Las comorbilidades más frecuentes fueron la Hipertensión arterial, la obesidad y la cardiopatia izquémica con el 36,2, 33,3 y 30 % mientras que el diagnóstico más observado fue la neumopatia inflamatoria en el 49 %.El 87,2 % de pacientes tuvieron saturación de oxigeno por encima de 95 % y frecuencia respiratoria entre 21 y 24 respiraciones por minuto, parámetros que unido a la valoración de su cuadro clínico permitieron su tratamiento y seguimiento en la comunidad.

Conclusiones:El equipo de evaluación integral brindó atención,tratamiento y seguimiento a 174 casos evitando que evolucionaran hacia la gravedad y la muerte sin necesidad de remitir a nivel hospitalar.Sus resultados en la práctica muestran que es una alternativa de apoyo a la APS en situaciones epidémicas donde se rebasa la capacidad de respuesta del equipo básico de salud y se requiere disponer de camas hospitalarios para otros casos.

Rebeca Gómez Miranda, Abel González Pérez, LLunisis Gómez Miranda
38 lecturas
PDF

Artículos de Revisión o Posición

Aspectos económicos y sociales asociados al consumo de cigarrillos. Cuba, 2022.

El tabaquismo, como adicción y factor de riesgo de las enfermedades no trasmisibles, tiene gran importancia a nivel internacional que conllevó a la firma del primer tratado internacional en materia de salud, el Convenio Marco para el Control del Tabaco, de la Organización Mundial de la Salud, pero sus resultados aun distan mucho de lo que se requiere para mejorar el bienestar de la población en general y la cubana en particular.

El presente artículo realiza un recorrido por las diferentes aristas económicas y sociales del consumo de cigarrillos en general, vistas como causa y consecuencia, particularizando en los resultados de las investigaciones que la autora realiza sobre el consumo, precio, mercado y elasticidad precio-demanda de cigarrillos en Cuba.

Las políticas públicas para prevenir y controlar el tabaquismo, pueden fundamentarse desde lo económico y social, amparadas en las llamadas internalidades y externalidades, del análisis del comportamiento del consumidor que las fundamentan por constituir una "falla de mercado".

Se presentan como temas de análisis: el consumo, precio, mercado y elasticidad precio - demanda en Cuba y su relación con el salario, el índice de precios al consumidor al consumidor, desde la perspectiva internacional en lo económico y social y las particularidades del cigarrillo por su carácter adictivo, su transmisión social y las dificultades de su prevención y control.

Nerys Suárez Lugo
100 lecturas
PDF
La gestión financiera hospitalaria y los errores en la creación de grupos relacionados por diagnóstico

Introducción: La gestión sanitaria requiere herramientas para tomar decisiones a nivel local y sistémico en prestadores de salud, con información de calidad y oportuna, para optimizar procesos organizacionales.

Objetivo: Identificar, mediante análisis del estado del conocimiento, la generación de errores en creación de grupos relacionados por diagnóstico que afectan la estrategia de gestión financiera hospitalaria.

Desarrollo: Se revisaron 487 trabajos de investigación, 54 de ellos identificaron procesos de generación del constructo estudiado, con errores y evidenciados en su materialización. Estos errores se conglomeraron de acuerdo al modelo original de 3M. Entre los encontrados se precisaron como omisiones en documentación de los registros médicos; mala calidad en conjunto mínimo de datos básicos; inexactitudes en codificación diagnóstica y de procedimientos; insuficiente agrupación de grupos relacionados al diagnóstico, variación del índice casuístico; deficiencias en formación de equipos de trabajo y procesos de auditorías, además discrepancias en asignación de grupos relacionados al diagnóstico. Reconocer y abordar estos errores permitirán optimizar la eficiencia en la gestión sanitaria.

Conclusiones: Se identifican errores en implementación de los grupos relacionados al diagnóstico, los que se focalizan en subprocesos de captura; codificación de la producción clínica y en errores del personal sanitario en codificación. Estos tipos de omisiones pueden contribuir en formas claves de evaluación del desempeño de la gestión clínico-asistencial, más aún cuando esta se asocia a estructura de facturación y costo por paciente en el actual sistema de salud chileno.

Katiuska Reynaldos Grandón, José Manuel Saiz-Alvarez, José Rolando Sánchez Rodríguez
145 lecturas
PDF
Panorama económico de la atención de salud del paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.

Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica tiene una prevalencia de 10.2% en la población mundial de 40 a 80 años, pero algunos reportes señalan prevalencias del 15.0% y 20.6%. Esta enfermedad genera importantes costos para el sistema sanitario, principalmente relacionados con los estadios moderados, graves, las exacerbaciones y las complicaciones que conllevan. Objetivo: Se describió el panorama económico de la atención de salud del paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en diferentes países del mundo.

Método: Se realizó una revisión narrativa a partir de la búsqueda de información en las bases de datos Biomed Central (https://www.biomedcentral.com/), Wiley Online Library, Pubmed, Scielo Regional, Scielo Cuba y Elsevier, utilizando las palabras claves: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, costos directos, costos indirectos, evaluación económica, atención de salud; fueron revisados varios artículos de donde se eligieron los estudios más significativos con relación al tema a tratar y que se referenciaron en este artículo.

Resultados: La mayor proporción corresponde a los costos directos derivados de las exacerbaciones de la enfermedad (particularmente ingresos hospitalarios) y a los costos indirectos vinculados a la discapacidad de los pacientes propia de los estadios más avanzados de la misma. Conclusiones: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica generó costos muy altos para los sistemas de salud. Minimizar las exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, controlar el empeoramiento de los síntomas y hacer prevención tabáquica, así como controlar otros factores ambientales, pudiera reducir potencialmente el costo del tratamiento en cualquier fase de la enfermedad.

Irma Andronica Sosa Lorenzo, Manuel Collazo Herrera, Silvia Venero-Fernández
55 lecturas

Conferencias magistrales

Fortalecer alianzas intersectoriales para la adaptación al cambio climático en el sector salud cubano

Introducción: La adaptación al cambio climático es una prioridad del Estado cubano para enfrentar el desafío global y forma parte de las políticas nacionales para el desarrollo socioeconómico sostenible. La intersectorialidad constituye un principio del sistema nacional de salud y representa una herramienta fundamental para desarrollar capacidades adaptativas en el sector salud para el mediano plazo de la Tarea Vida.

Objetivo: Reflexionar sobre la necesidad de alianzas intersectoriales para la adaptación del sector salud cubano al cambio climático.

Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica y análisis documental de las publicaciones de organismos internacionales, resultados de investigaciones científicas e informes técnicos sobre adaptación del sector salud al cambio climático.

Resultados: La amplia gama de repercusiones del cambio climático en los sistemas naturales y humanos, las múltiples vías de impactos en la salud y la complejidad en su interpretación, constituye un gran desafío que requiere la acción intersectorial para la adaptación preventiva, proactiva, prospectiva, reactiva y correctiva, ante este problema global, complejo y acrecentado, que pone en peligro la vida en el planeta, la resiliencia y sostenibilidad del sector salud cubano.

Conclusiones: La adaptación del sector salud cubano frente el cambio climático requiere reforzar el trabajo interdisciplinario y multidisciplinario para reducir vulnerabilidades a nivel individual y de grupos de población, sistemas, servicios e instituciones de salud, así como aprovechar las oportunidades beneficiosas del clima. Alcanzar resiliencia implica un cambio de paradigma en el trabajo intersectorial y transectorial, armonizar acciones comunes con otras políticas nacionales, realizar ajustes en diversos sectores socioproductivos y de manera transversal en el país.

Guillermo Mesa Ridel
49 lecturas
PDF