Perspectiva y acciones para la transformación digital en la Escuela Nacional de Salud Pública
Palabras clave:
tecnología de la información, informática, TICResumen
Introducción: La transformación digital implica un cambio en las personas, como proceso evolutivo que conduce a la innovación, reinvención y adaptación en todas las áreas del conocimiento, mediante la integración de tecnologías de la información y las comunicaciones, lo que conlleva a la modificación de la cultura y organización.
Objetivo: Explorar la percepción de los profesionales y directivos de la Escuela Nacional de Salud Pública en la ejecución de acciones encaminadas a la adquisición de conocimientos que contribuyan a la transformación digital.
Métodos: Se emplearon métodos teóricos y empíricos que respetaron los aspectos éticos, según la declaración de Helsinki.
Resultados: Al aplicar la matriz DAFO se identificaron insuficiencias y se pudo apreciar una deficiente utilización de los recursos informatizados que forman parte de la estrategia de desarrollo de la Escuela Nacional de Salud Pública. Las aplicaciones desarrolladas aún no tienen el impacto esperado debido a factores internos y externos.
Conclusiones: La investigación permitió explorar la percepción de los profesionales y directivos de la Escuela Nacional de Salud Pública sobre la necesaria transformación digital, como parte del proceso de evolución y desarrollo de la institución; lo que puso al descubierto los factores internos y externos que limitan su progreso. El ejercicio permitió construir, de conjunto, una visión más integradora y comprometedora, que conllevó al planteamiento de acciones concretas, a partir de las deficiencias identificadas y con un horizonte hacia el 2030, encaminadas, fundamentalmente, a continuar promoviendo la adopción de competencias y habilidades en el empleo de las TIC en los procesos sustantivos y de esta forma, avanzar de manera consciente, mediante una planificación por etapas e implementar acciones correctivas.
Descargas
Citas
2. AMETIC. Transformación digital: Visión y Propuesta de AMETIC; [acceso 08/12/2022]. Disponible en: https://www.thinktur.org/media/TD-Vision-y-Propuesta.-AMETIC.pdf
3. Vialart Vidal MN, Vidal Ledo MJ, Sarduy Domínguez Y, Delgado Ramos A, Rodríguez Díaz A, Fleitas Estévez I, et al. Aplicación de la eSalud en el contexto cubano. Rev Panam Salud Pública. 2018;42:e19. DOI: 10.26633/RPSP.2018.19
4. Ramos Delgado A, Vidal Ledo M, Rodríguez Díaz A, Barthelemy Aguilar K, Torres Ávila D. Salud y transformación digital. Educación Médica Superior. 2022 [acceso 09/03/2023];36(2). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3442
5. Escuela Nacional de Salud Pública. Estrategia para la informatización de la Escuela Nacional de Salud Pública [Proyecto de investigación]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2019.
6. Stacciarini JMR. La aplicación efectiva de la investigación usando métodos mixtos. Revista Enfermería Universitaria. 2015;12(3):99-101. DOI: 10.1016/j.reu.2015.04.005
7. Vialart Vidal MN, Rodríguez Díaz A, Pérez Matar R. El reto de la transformación digital en la Escuela Nacional de Salud Pública. INFODIR. 2023 [acceso 08/12/2022];0(40). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1293
8. Gutiérrez Martínez JA, Febles Estrada A. Algunas recomendaciones de un modelo de referencia para la Transformación Digital en Salud. Revista Cubana de Transformación Digital. 2020 [acceso 12/01/2023];1(3):100-11. Disponible en: https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/77
9. Borrego A. La revolución en la gestión de los datos de salud. Revista de la Sociedad española de informática y salud. 2006 [acceso 12/01/2023];128:18-21. Disponible en: https://seis.es/revista-no-128/
10. Sampedro Guamán CR, Palma Rivera DP, Machuca Vivar SA, Arrobo Lapo E. Transformación digital de la comercialización en las pequeñas y medianas empresas a través de redes sociales. Revista Universidad y Sociedad. 2021 [acceso 12/01/2023];13(3):484-90. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n3/2218-3620-rus-13-03-484.pdf]
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).