Aspectos económicos y sociales asociados al consumo de cigarrillos en Cuba durante el 2022

Autores/as

Palabras clave:

cigarros, consumo, precio, elasticidad, mercado.

Resumen

Introducción: El tabaquismo, como adicción y factor de riesgo de las enfermedades no trasmisibles, tiene gran importancia a nivel internacional, lo cual conllevó a la firma del primer tratado internacional en materia de salud, el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud, pero sus resultados aún distan mucho de lo que se requiere para mejorar el bienestar de la población en general y la cubana en particular.

Objetivo: Analizar los aspectos económicos y sociales asociados al consumo de cigarrillos en Cuba durante el año 2022.

Posicionamiento del autor: El estudio realizó un recorrido por las diferentes aristas económicas y sociales del consumo de cigarrillos en general, vistas como causa y consecuencia, particularizando en los resultados de las investigaciones que la autora realizó sobre el consumo, precio, mercado y elasticidad precio-demanda de cigarrillos en Cuba. Las políticas públicas para prevenir y controlar el tabaquismo pueden fundamentarse desde lo económico y social, amparadas en las llamadas internalidades y externalidades del análisis del comportamiento del consumidor que las fundamentan por constituir una "falla de mercado". Se presentaron como temas de análisis: el consumo, precio, mercado y elasticidad precio-demanda en Cuba y su relación con el salario, el índice de precios al consumidor desde la perspectiva nacional e internacional en lo económico y social, y las particularidades del cigarrillo por su carácter adictivo, su transmisión social y las dificultades de su prevención y control.

Conclusiones: Los aspectos señalados en la investigación deben constituir temas de análisis y reflexión para poder realizar un abordaje de la prevención y control del tabaquismo en el contexto cubano, donde el arraigo cultural del tabaco y su papel en la economía compiten con otorgarle al tabaquismo la requerida prioridad de su efecto en la salud de la población, pues si no se controla con las medidas correctas, no se podrán disminuir las principales causas de mortalidad y morbilidad en los cubanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nerys Suárez Lugo, Escuela Nacional de Salud Pública

Doctora en Ciencias, Profesora e Investigadora Titular.

Citas

1. World Health Organization. WHO report on the global tobacco epidemic. 2021: Addresing new and emerging products is. Electronic version. Gineva: WHO; 2021 [acceso 05/04/2023]. Disponible en: https://iris.who.int/handle/10665/343287

2. Organización Mundial de la Salud. Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. Ginebra: OMS; 2003, reimpresión actualizada, 2004, 2005 [acceso 05/04/2023]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42813/9243591010.pdf;jsessionid=FB515F4C9CBB2CB022B97C58A4037D59?sequence=1

3. World Health Organization. WHO global report on trends in prevalence of tobacco use 2000-2025, fourth edition. Cataloguing-in-Publication. Geneva: WHO; 2021 [acceso 10/08/2023]. Disponible en: http://apps.who.int/iris

4. Maureira TS. Políticas sobre el tabaco: fallas de mercado y regulación estatal. Chile: Universidad de Concepción de Chile; 2005 [acceso 10/11/2021]. Disponible en: http://www2.udec.cl/contacto/TABACO.pdf

5. Suárez LN. Normas legales para la reducción del consumo de cigarrillos. Cuba. Horizonte sanitario. 2021 [acceso 10/03/2023];20(1):37-48 Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/3778/3149

6. Suárez LN. El tabaquismo: paradojas, controversias, mitos y realidad. La Habana: Editora Política; 2015.

7. Ministerio de la Agricultura. TABACUBA. Empresa ATM. Consumo Nacional de Cigarros y Tabacos. 2022. La Habana: MINAGRI; 2023.

8. Ministerio de la Agricultura. Grupo Empresarial del Tabaco. BRASCUBA. Ventas internas de cigarros. 2022. La Habana: MINAGRI; 2023.

9. ONEI. Capítulo 3 Población. En: Anuario estadístico de Cuba 2021. 2022 ed. La Habana: ONEI; 2022 [acceso: 28/02/2023]. pp. 3-47. Disponible en: https://www.onei.gob.cu/sites/default/files/03_poblacion_aec_2021-.pdfww2.udec.cl/contacto/TABACO.pdf

10. Suárez LN. Consumo de cigarrillos en Cuba. Precio, pandemia y adicción. Revista Hitos de las Ciencias Económico Administrativas. 2022 [acceso 25/01/2022];28(81):182-201. Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/hitos/article/view/5112Hitos

11. Ministerio de Salud Pública. Departamento para el control de las enfermedades no trasmisibles. Estrategia nacional para la prevención y el control de las enfermedades no trasmisibles y sus factores de riesgo. Cuba 2020-2025. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021 [acceso 22/01/2022]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros/estrategia_nacional_enfermedades_trasmisibles/ estrategia_enfermedades_trasmisibles.pdf

12. Suárez LN. Consumo, precio y segmentación del mercado de cigarrillos. Cuba. 2017. Revista Cubana de Salud Pública. 2018 [acceso 25/01/2022];44(4):e135 Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n4/125-139/

13. Suárez Lugo N. Consumo de cigarrillos en la pandemia del SARS-CoV-2. Cuba. 2020. INFODIR. 2021 [acceso 25/01/2022];36. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1104

14. Rodríguez HKG. Estudio sobre la relación entre el ingreso per cápita y el gasto en el consumo de cigarrillos en el Ecuador [Tesis de pregrado]. [Ambato, Ecuador]: Universidad Técnica de Ambato; 2023 [acceso 26/02/2023]. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/37628/1/T5685e.pdf

15. Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Salario medio en cifras. 2022 ed. La Habana: ONEI; 2022 [acceso 26/02/2023]. Disponible en: https://www.onei.gob.cu/anuario-estadistico-de-cuba-2022

16. Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Índice de precios al consumidor. 2022 ed. La Habana: ONEI; 2022 [acceso 26/02/2023]. Disponible en: https://www.onei.gob.cu/anuario-estadistico-de-cuba-2022

17. Chávez R. Elasticidad precio de la demanda de cigarros y alcohol en Ecuador con datos de hogares. Rev Panam Salud Pública. 2016 [acceso 26/02/2023];40(4):22-8. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2016.v40n4//222-228

18. Suárez LN. Consumo de cigarros y elasticidad precio-demanda. Cuba. 2016. Revista Horizonte Sanitario. 2017 [acceso 11/03/2023];16(3):163-78. Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte

19. World Health Organization. Progress on household drinking water, sanitation and hygiene 2000-2020: five years into the SDGs. Ginebra: OMS; 2021 [acceso 20/01/2022]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/345081/9789240030848-eng.pdf?sequenc

20. World Health Organization. Economía y sociedad Indicadores Claves N° 9. Santiago de Chile: Fundación ciudadana para un consumo sustentable; 2023 [acceso 20/02/2022]. Disponible en: https://fundacionccr.org/wp-content/uploads/2023/02/Economia-y-Sociedad-9.pdf

21. Castellanos PL. La inflación, el reordenamiento y el pronóstico de crecimiento de la economía cubana para el año 2022: una mirada desde la problemática de su inserción internacional. Revista Cubana de Economía Internacional. 2022 [acceso 13/03/2022];9(1):158-72. Disponible en: https://www.contraloria.gob.cu/sites/default/files/documento/2022-09/Inflacion%2Cel%20reordenamiento.pdf

22. Carvalho MD. Fatores associados ao aumento do consumo de cigarros durante a pandemia da COVID-19 na população brasileira. Cadernos de Saúde Pública. 2021 [acceso 26/02/2023];37(3):e0025220 Disponible en: https://www.scielo.br/j/csp/a/Ldk3Ppq7Q4bSHt4TmthTyKh/?lang&

23. Pinilla DJ. El precio del tabaco y la política tributaria. Dendra médica. Revista de humanidades. 2015 [acceso 26/02/2023];14(2):218-27. Disponible en: https://accedacris.ulpgc.es/handle/10553/56930

24. Moreno TJF. Stochastic Model for Assets Price in High Frequency Based on Randomly Indexed Branching Processes. ODEON. 2018;14:163-81. DOI: 10.18601/17941113.n14.0723

25. Otero M, Ayesta FJ. El tabaquismo como trastorno adictivo. ELSEVIER Trastornos Adictivos. 2004 [acceso 18/01/2020];6(2):78-88. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-articulo-el-tabaquismo-como-trastorno-adictivo-13059449

26. Ramalho R. Apoyo ciudadano a políticas para el control del tabaco en Paraguay. Revista de salud pública del Paraguay. 2020 [acceso 21/02/2023];10(2):11-16. Disponible en: https://scielo.iics.una.py/scielo.php?pid=S2307-33492020000200011&script=sci_arttext

27. Grana R, Pam L. Smoking Revolution. A content analysis of electronic cigarette retail websites. American Journal of Preventive Medicine. 2014;46(4):395-403. DOI: 10.1016/j.amepre.2013.12.010

28. Rey PJM, Nerín I, Lacave GMB. El envase neutro de los productos de tabaco: una nueva estrategia para el control del tabaquismo. Gaceta Sanitaria. 2017 [acceso 21/02/2023];31(1):62-5. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/gs/2017.v31n1/62-65/es/

29. Doval HC. Cómo llegar al punto final en la epidemia de tabaco: ¿Cuál debería ser la estrategia para el control del tabaco?. Revista argentina de cardiología. 2013 [acceso 21/02/2023];81(5):452-9. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/img/revistas/rac/v81n5/html/v81n5a16.htm

30. Alcolea MI. Cigarros electrónicos y salud pública: análisis desde una perspectiva jurídica. Universidad de Lleida Repositorio UDL. 2020 [acceso 21/02/2023]. Disponible en: https://repositori.udl.cat/items/c2d0a779-5e9e-41ce-8989-9fc56150611c

31. Peruga A. Consumo actual de cigarros electrónicos entre estudiantes de secundaria que nunca han fumado. Gaceta Sanitaria. 2022 [acceso 21/02/2023];36(5):433-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911122000292

32. Extremera PDA Festival del Habano 2023. Premian mejores stand de la feria comercial. Cubadebate, 3 de marzo de 2023. Tabaco. 2023 [acceso 10/04/2023]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2023/03/03/festival-del-habano-2023-premian-a-los-mejores-estands-de-la-feria-comercial/Cubadebate.

Descargas

Publicado

2023-07-18

Cómo citar

1.
Suárez Lugo N. Aspectos económicos y sociales asociados al consumo de cigarrillos en Cuba durante el 2022. INFODIR [Internet]. 18 de julio de 2023 [citado 18 de octubre de 2025];(41). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1425

Número

Sección

Artículos de Revisión o Posición