Calidad de vida en pacientes de la tercera edad con cáncer colorrectal

Autores/as

Palabras clave:

persona mayor, calidad de vida, cáncer colorrectal, salud pública

Resumen

Introducción. El cáncer colorrectal se considera un grave problema de salud pública, en especial en las personas mayores, y un reto para los sistemas sanitarios.

Objetivo: Identificar la calidad de vida relacionada con la salud global y por dimensiones, las características epidemiológicas y de tratamiento en personas mayores con cáncer colorrectal atendidas en el Policlínico Universitario Héroes del Moncada.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el período 2019-2021. Se incluyeron 31 adultos mayores con cáncer colorrectal. Se estudiaron variables como edad, sexo, estado civil, escolaridad y tratamiento, calidad de vida, global y por dimensiones. Se aplicó el instrumento WHOQoL-Bref de la Organización Mundial de la Salud, validado en Cuba. Se emplearon medidas resumen para las variables cualitativas como el porcentaje; para las variables cuantitativas se empleó la media y la desviación estándar.

Resultados: El 51,6 % de los pacientes estudiados tenía entre 70 y 79 años de edad, las mujeres representaron el 61,3 % y los pacientes con tratamiento quirúrgico el 96,8 %. Las dimensiones salud física y psicológica fueron percibidas como bajas (51,6 %), predominó la calidad de vida global media (74,2 %).

Conclusiones: El estudio de la calidad de vida desde la perspectiva del adulto mayor con cáncer colorrectal aportó elementos para un mejor manejo y cuidado de estas personas. Se identificaron brechas que deben ser consideradas por los decisores de salud, lo que permitirá la toma de decisiones sobre bases científicas y así influir de manera positiva en la salud de estos pacientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Irene Perdomo Victoria, Escuela Nacional de Salud Pública, Departamento Docente de Epidemiología. La Habana, Cuba.

Doctora en Ciencias de la Salud, especialista de segundo grado en Higiene y Epidemiología, Profesora Titular del Departamento Docente de Higiene y Epidemiología.

Liliam Quelle Santana, Escuela Nacional de Salud Pública, Departamento Docente de Bioestadística. La Habana, Cuba.

Especialista de primer grado en Bioestadística y en Medicina General Integral. Profesora auxiliar e investigadora agregada, Jefa del Departamento de Bioestadística de la Ensap.

Adrian Alvarez Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas 10 de Octubre, Policlínico Universitario Louis Pasteur. La Habana, Cuba.

Especialista de primer grado en Bioestadística y Medicina General Integral. Profesor asistente del Policlínico Universitario Luis Pasteur, Máster en Educación Médica Superior

Citas

1. Garcés Ramírez K, Figueredo Espinosa D, Barros Díaz O. El envejecimiento demográfico. ¿Un problema o un triunfo de la vida sobre la muerte? Didasc@lia: Didáctica y educación. 2019 [acceso 15/03/2023];10(6):17-34. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1080/1069

2. Romero Pérez T, Bermejo Bencomo W, Abreus Ruiz G, MINSAP. Programa Integral para Control del Cáncer en Cuba. Guía de Practicas esenciales. La Habana: ECIMED; 2020, 23 pp.

3. Siegel RL, Miller KD, Fuchs HE, Jemal A. Cancer statistics, 2022. CA Cancer J Clin. 2021 [acceso 15/02/2022];72(1):7-33. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35020204/

4. Rojas de Atencio AE, Urdaneta Gutiérrez KM, Zambrano Marcano JC, Atencio Rojas RA, Quintero M, Cañizalez JZ. Metilación de genes supresores tumorales en cáncer colorrectal: relación con estadío clínico de la enfermedad. Rev. colomb. Gastroenterol. 2019 [acceso 15/3/2021];34(1):1-9. Disponible en: https://revistagastrocol.com/index.php/rcg/article/view/2255

5. Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). Anuario Estadístico de Cuba 2020. La Habana: ONEI; 2020 [acceso 15/03/2021]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/node/16275

6. Castillo Guzmán A, Arocha Mariño C, Castillo Arocha I, Cueto Cañabate ME, Armas Rojas NB. Propuesta de un instrumento para medir calidad de vida relacionada con la salud en instituciones sanitarias cubanas. Rev Cubana Invest Bioméd. 2009 [acceso 15/03/2021];28(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002009000200003&lng=es

7. Observatorio de Bioética y Derecho. 64ª Asamblea General de la Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2013 [acceso 02/03/2020]. Disponible en: https://www.ub.edu/comissiobioetica/sites/default/files/documents/normativa/declaracion_de_helsinki_2013_esp.pdf

8. González Gutiérrez L, Estepa Pérez J, Feliú Rosa J, Santana Pedraza T, Estepa Ramos J. Caracterización de pacientes operados de cáncer colorrectal. Cienfuegos, 2014 a 2016. Medisur. 2018 [acceso 18/08/2019];16(4):561-71. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000400011&lng=es.

9. Trujillo Pérez Y. Comportamiento del cáncer colorrectal en el Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Amalia Simoni. Rev. Arch Med Camagüey. 2019 [acceso 15/03/2021];23(2). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicocamaguey/amc-2019/amc192e.pdf

10. Quelle Santana L, Almenares Rodríguez K, Álvarez Lauzarique ME, Pría Barros MC, Martín Corral A, Nodarse Silva J. Morbilidad en personas mayores con discapacidad en el Policlínico Universitario Luis Pateur. Rev Infodir. 2022 [acceso 02/08/2023]; (39):e1276. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip=sci_arttex&pid=S1996-35212022000300006&Ing=es

11. Williams B, Mancia G, Spiering W, Agabiti Rosei E, Azizi M, Burnier M, et al. Guía ESC/ESH 2018 sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) y la European Society of Hypertension (ESH ) sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev. Esp. Cardiol. 2019 [acceso 14/12/2021];72(2):160.e1-e78. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893218306791

12. Valdés Villafranca R. Mortalidad prematura por cáncer colorectal. Rev. Finlay. 2020 [acceso 15/03/2021];10(4):187-96. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/889/1931

13. Ochoa Benítez N, Frías Pérez A, Saavedra Muñoz L. Caracterización clínico-epidemiológica del carcinoma colorrectal. Revista científica estudiantil. 2021 [acceso 07/07/2022];4(4). Disponible en: http://www.revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/98

14. Campo Sánchez J, Camargo Trillos JA, Calle Ramírez LR, Gómez Wolff LA, Sánchez Patiño HI, García García HI. Colorectal cancer survival at an oncologic center in Colombia. A historic cohort study. Revista de Gastroenterología de México. 2019;84(2):174-84. DOI: 10.1016/j.rgmx.2018.04.002

15. Castaño AG, Chaburr KJ, Hernández MG, Herreño MF, Castiblanco A. La red de apoyo social como soporte efectivo en la adherencia y finalización del tratamiento oncológico [Tesis de grado]. [Bogotá, Colombia]: Fundación Universitaria de Ciencias de la salud, Repositorio Digital Institucional (ReDi); 2017 [acceso 15/03/2022]. Disponible en: http://repositorio.fucsalud.edu.co/bitstream/handle/001/2630/REDI-CCA-2017-26.pdf?sequence=1&isAllowed=y

16. Pereira APS, Cesarino CB, Martins MRI, Pinto MH, Netinho JG. Asociación de los factores sociodemográficos y clínicos a la calidad de vida de los ostomizados. Rev Latino-Am Enfermagem. 2012 [acceso 15/03/2021];20:93-100. http://www.scielo.br/j/rlae/a/HPQfg97NcgPjcrvCbH5PL6S/abstract/?lang=es

Descargas

Publicado

2023-08-30

Cómo citar

1.
Perdomo Victoria I, Quelle Santana L, Alonso Hernández T, Alvarez Lauzarique ME, Alvarez Pérez A. Calidad de vida en pacientes de la tercera edad con cáncer colorrectal. INFODIR [Internet]. 30 de agosto de 2023 [citado 19 de septiembre de 2025];(42). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1488

Número

Sección

Artículos originales