SEPTIEMBRE-DICIEMBRE

Tabla de contenidos

Artículos originales

Salud para todos, un proyecto institucional con alcance comunitario

Introducción: Los proyectos comunitarios se consideran una metodología dinámica en los procesos de formación de los estudiantes en las diferentes etapas de su desarrollo profesional y personal.

Objetivo: Caracterizar el Proyecto Comunitario Salud para Todos.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de corte transversal, en la Universidad de Ciencias Médicas Dr. Carlos J. Finlay de la provincia cubana de Camagüey, durante el período de marzo de 2007 a marzo de 2022. El universo y muestra estuvieron representados por los 299 integrantes del proyecto. Las variables analizadas incluyeron estructura del proyecto, integrantes, tipos de actividades y estrategia de intervención.

Resultados: El proyecto, desde sus inicios, quedó organizado por seis subproyectos, cada uno con un promotor al frente para la coordinación de las actividades en la temática específica. La estrategia de intervención se dividió en educativa, de comunicación y de información, y se realizaron actividades de promoción de salud a los distintos niveles (60,5 %), elaboración de mensajes escritos, gráficos y audiovisuales (2,8 %), así como reuniones y despachos con los miembros del proyecto (1,8 %).

Conclusiones: Se concluye que la caracterización de la estructura del proyecto por temáticas permitió el logro de sus metas. De igual manera, se hizo oportuno la adjudicación de funciones, como la de coordinador principal, gracias a lo cual fue posible realizar varias actividades institucionales y comunitarias, por medio de las diferentes estrategias.

Rolando Rodríguez Puga, Yoánderson Pérez Díaz, Yasnier Dueñas Rodríguez
236 lecturas
PDF
Sistema de gestión de evaluación profesoral de la Escuela Nacional de Salud Pública

Introducción: Las tecnologías de la información y las comunicaciones ofrecen oportunidades para que las personas, organizaciones y comunidades puedan mejorar su calidad de vida. La Escuela Nacional de Salud Pública se ha propuesto avanzar gradualmente hacia la transformación digital, mediante una estrategia de informatización, de acuerdo a sus posibilidades, en la cual el sistema para la gestión de evaluación profesoral es parte de ella.

Objetivo: Exponer los resultados principales del diseño del sistema de gestión de evaluación profesoral en la Escuela Nacional de Salud Pública.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el cual se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos, que respetaron los aspectos éticos y condujeron a la modelación del sistema de gestión. El procedimiento se realizó en tres etapas: diagnóstica, intervención e implementación.

Resultados: A partir del registro de las actividades del profesor, que comprende publicaciones, participaciones en eventos, resultados en proyectos, entre otras, el sistema gestiona, de manera automatizada, reportes relacionados con el currículum vitae, evaluación docente e investigativa, resultados científicos, etc., manteniendo las evidencias digitales y la trazabilidad de todas las operaciones ejecutadas.

Conclusiones: El sistema para la gestión de evaluación profesoral optimiza la gestión de la evaluación docente-investigativa de profesores al digitalizar todo el proceso evaluativo y la correspondiente toma de decisiones de los directivos, así como generar informes digitalizados haciendo uso de los datos; todo lo cual resulta esencial en la transformación digital de la institución.


María Niurka Vialart Vidal, Inarvis Medina González, Rodolfo Pérez Matar, Arnaldo Díaz Molina, Yaneli De la Raba Gutiérrez, Alfredo Rodríguez Díaz
173 lecturas
PDF
Dimensiones del envejecimiento activo de personas mayores en un área de salud

Introducción: Una de las tendencias demográficas más notables de la actualidad es el envejecimiento de la población. El desarrollo de un nuevo paradigma centrado en la visión positiva de esta etapa de la vida se vincula a la definición de envejecimiento activo, ofrecida por la Organización Mundial de la Salud, como un proceso de optimización de las oportunidades de salud integral, participación y seguridad de las personas a medida que envejecen, con el fin de garantizar su calidad de vida.

Objetivo: Caracterizar las dimensiones del envejecimiento activo de personas mayores atendidas en un área de salud.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal. Se utilizó un cuestionario sobre envejecimiento activo, validado en Cuba. Se aplicó a 176 personas de 60 años y más, pertenecientes al consultorio n.o14 del Policlínico Docente Luis A. Turcios Lima, del municipio habanero Diez de Octubre, en 2022. Se realizó una entrevista semiestructurada a una submuestra de 30 personas mayores del área con el fin de profundizar en las dimensiones.

Resultados: El estado de salud físico y acciones de autocuidado se encontraron medianamente afectados. El bienestar psicológico, satisfacción con la vida, la percepción de soledad y seguridad social presentaron una tendencia favorable, no así la participación comunitaria, la seguridad económica, el aprendizaje continuo y la percepción de respeto por parte de otras personas.

Conclusiones: El estudio permitió identificar el comportamiento de las dimensiones de mejores resultados, así como las más afectadas, lo que abre la perspectiva de realizar intervenciones sobre el tema en el área investigada y de continuar la exploración de las dimensiones del envejecimiento activo en otras áreas de salud y municipios de la capital cubana.

Libertad Martín Alfonso, Samantha Álvarez Campos, Liliam Quelle Santana, Ivonne Fernández Rodríguez
281 lecturas
PDF
Agustín Rodríguez Soto, María de la Caridad Barciela González-Longoria, Patricia Leticia Soto Rodríguez
185 lecturas
PDF
Desigualdades en la mortalidad por enfermedades no transmisibles en personas mayores según condiciones de vida en Cuba durante el año 2018

Introducción: La población cubana está envejeciendo y eso implica una atención cada vez especializada y compleja a este grupo poblacional, para lo cual se requiere de información exhaustiva sobre la mortalidad y morbilidad que permita establecer estrategias para mejorar la calidad de vida a partir de la identificación de comportamientos diferenciales en salud en territorios con condiciones de vida diferentes.

Objetivo: Identificar las desigualdades en la mortalidad por enfermedades no transmisibles según condiciones de vida en personas mayores en Cuba durante el año 2018.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal para identificar las brechas de la mortalidad por causas seleccionadas en personas mayores, según condiciones de vida. Se calcularon las tasas específicas de mortalidad por edad y estratos de condiciones de vida. Para identificar las brechas se utilizó la razón estandarizada de mortalidad y el riesgo atribuible poblacional absoluto y relativo. Las tasas fueron ajustadas por el método directo e indirecto.

Resultados: Los mayores riesgos de mortalidad en las personas mayores se encontraron en las de 80 años y más de edad. Las enfermedades del corazón, los tumores malignos y las enfermedades cerebrovasculares son responsables del exceso de mortalidad en el estrato favorable, y la influenza, neumonía y las causas externas de muerte, en los estratos más desfavorables.

Conclusiones: Se evidenció un mayor riesgo de morir en las personas mayores de 80 y más años por enfermedades no transmisibles, estas enfermedades también presentaron mayor riesgo de muerte en el estrato de condiciones de vida más favorables mientras que las causas de muerte relacionadas con el deterioro de las condiciones de vida, tales como la influenza y neumonía, y las causas externas mostraron un exceso de muerte en los estratos menos favorables como era de esperar.

Ariadna Corral Martin, María del Carmen Pría Barros
168 lecturas
PDF
Evaluación nutricional de los adultos mayores ingresados en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico de Diez de Octubre

Introducción: El envejecimiento de las poblaciones es un hecho ineludible que acontece en todos los países, y en los avanzados alcanza niveles relevantes. Es un proceso natural, dinámico, universal, de gran variabilidad individual, progresivo, gradual y de cambios y transformaciones a nivel biológico, psicológico y social. Los cambios fisiológicos que se ocasionan durante el proceso de envejecimiento influyen de manera diversa en la nutrición de las personas mayores, y a la vez la alimentación a través del curso de vida influye en la manera de envejecer. En la atención geriátrica, uno de los objetivos más importantes es la optimización del estado nutricional de las personas mayores, dado que se trata de un muy potente factor pronóstico.

Objetivo: Determinar el estado nutricional de los adultos mayores ingresados en el servicio de geriatría del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Diez de Octubre, en el período octubre 2020 a junio de 2022.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, con un universo constituido por 107 pacientes de 60 años y más con el diagnóstico de malnutrición, que fueron ingresados en el servicio de geriatría del Hospital Docente Clínico Quirúrgico de Diez de Octubre, en el octubre 2020 a junio de 2022 y que cumplían con los criterios de inclusión para la investigación.

Resultados: En la población estudiada predominó el sexo masculino y el grupo de edad de 60-69 años. El total de los pacientes presentaron algún tipo de morbilidad, siendo las más frecuentes hipertensión arterial y cardiopatía isquémica, seguidas de la diabetes mellitus e insuficiencia renal crónica, ambas con igual porcentaje. La mayoría de los parámetros bioquímicos resultaron alterados y con mayor predominio la hipertrigliceridemia.

Conclusiones: Al evaluar el estado nutricional, se mostró un mayor porciento de la malnutrición por defecto en los pacientes dependientes, al igual que los que presentaban un bajo nivel económico; por lo que podemos decir que existe una relación entre los pacientes con desnutrición y el bajo nivel per cápita.
Adilén Rodríguez Izaguirre, Elianny de la Caridad Fernández Cedré, Adolfo Melián Dalmau
225 lecturas
PDF
Resultados de las ediciones del Diplomado de Administración Pública en etapa pos-COVID-19, 2023

Introducción: En su condición de escuela ramal para la preparación de los cuadros y reservas del sector salud, la Escuela Nacional de Salud Pública se consideró apta para impartir el diplomado de Administración Pública, el que se realiza acorde a las políticas del Partido Comunista de Cuba, del Estado y gobierno. Desde febrero de 2012 hasta noviembre de 2023 se realizaron 25 ediciones de este diplomado, y se han graduado 537 directivos, 42 de ellos en las dos últimas ediciones.

Objetivo: Describir las características de los estudiantes y su percepción con los resultados del Diplomado de Administración Pública de las ediciones de la etapa pos-COVID-19 desarrolladas en la Escuela Nacional de Salud Pública en el año 2023.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo. El universo estuvo constituido por 42 directivos que cursaron las dos ediciones del Diplomado de Administración Pública en la ENSAP en el 2023.

Resultados: Entre los estudiantes hubo prevalencia del sexo masculino, con edades entre los 41 y 50 años, todos laboraban en el Ministerio de Salud Pública y tenían entre 1 y 5 años de permanencia en el cargo. El porcentaje más elevado de participantes fueron cuadros, que refirieron estar mejor preparados para ejercer sus funciones.

Conclusiones: La mayoría de los estudiantes del diplomado eran hombres menores de 50 años, que se desempeñaban como cuadros y expresaron estar satisfechos con los conocimientos adquiridos, los cuales son útiles para su quehacer diario y, por consiguiente, perciben estar mejor preparados para ejercer las funciones de control, planificación y ejecución de las tareas asignadas.
Ivonne Elena Fernández Díaz, Violeta Regla Herrera Alcázar, Ana Rosa Jorna Calixto, Jorge Félix Rodríguez Hernández, Pablo Hernández Ferro, María Cecilia Santana Espinosa
189 lecturas
PDF
Factores de riesgo asociados a la salud bucal del paciente diabético

Introducción: Hay evidencias de que las enfermedades bucales actúan negativamente en el control de la glucemia en el paciente diabético, por lo que prevenirlas oportunamente constituye una prioridad en la práctica estomatológica.

Objetivo: Identificar las variables más relevantes consideradas como factores de riesgo asociados a la salud bucal del paciente diabético.

Método: Se realizó un estudio de cohorte prospectivo en la Facultad de Estomatología durante el período 2018-2021. La muestra fue de 403 pacientes diabéticos que acudieron a los servicios estomatológicos. La variable dependiente fue la salud bucal del paciente diabético, que se dividió en moderado-bajo riesgo y alto riesgo. Se evaluó la influencia de las variables identificadas sobre la probabilidad de presentar alto riesgo para la salud bucal en el paciente diabético mediante el ajuste de un modelo de regresión logística. Para valorar el rendimiento del modelo se analizó su discriminación mediante el área bajo la curva.

Resultados: Las variables más relevantes consideradas como factores de riesgo asociados a la salud bucal del paciente diabético fueron la presencia de la enfermedad periodontal (OR=2,885, p=0,023), seguido por la presencia de caries (OR = 1,890, p=0,001). El modelo logró una buena capacidad para distinguir entre pacientes diabéticos con un alto riesgo de problemas de salud bucal y aquellos con un riesgo moderado o bajo.

Conclusiones: Las variables más relevantes consideradas factores de riesgo asociados a la salud bucal del paciente diabético son la enfermedad periodontal y la caries dental.  
Martha Zurina Masó Galán, Ileana Bárbara Grau León, Antonio Díaz Machado, Yudith Martínez García, Karla Zurina Oliveros Masó
379 lecturas
PDF
Calidad de vida en pacientes de la tercera edad con cáncer colorrectal

Introducción. El cáncer colorrectal se considera un grave problema de salud pública, en especial en las personas mayores, y un reto para los sistemas sanitarios.

Objetivo: Identificar la calidad de vida relacionada con la salud global y por dimensiones, las características epidemiológicas y de tratamiento en personas mayores con cáncer colorrectal atendidas en el Policlínico Universitario Héroes del Moncada.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el período 2019-2021. Se incluyeron 31 adultos mayores con cáncer colorrectal. Se estudiaron variables como edad, sexo, estado civil, escolaridad y tratamiento, calidad de vida, global y por dimensiones. Se aplicó el instrumento WHOQoL-Bref de la Organización Mundial de la Salud, validado en Cuba. Se emplearon medidas resumen para las variables cualitativas como el porcentaje; para las variables cuantitativas se empleó la media y la desviación estándar.

Resultados: El 51,6 % de los pacientes estudiados tenía entre 70 y 79 años de edad, las mujeres representaron el 61,3 % y los pacientes con tratamiento quirúrgico el 96,8 %. Las dimensiones salud física y psicológica fueron percibidas como bajas (51,6 %), predominó la calidad de vida global media (74,2 %).

Conclusiones: El estudio de la calidad de vida desde la perspectiva del adulto mayor con cáncer colorrectal aportó elementos para un mejor manejo y cuidado de estas personas. Se identificaron brechas que deben ser consideradas por los decisores de salud, lo que permitirá la toma de decisiones sobre bases científicas y así influir de manera positiva en la salud de estos pacientes.
Irene Perdomo Victoria, Liliam Quelle Santana, Tulley Alonso Hernández, María Esther Alvarez Lauzarique, Adrian Alvarez Pérez
183 lecturas
PDF
Carmen Elena Viada González, Carlos Narciso Bouza Herrera, Francisco Javier Ballesteros Rodríguez, Martha María Fors López, Mabel Alvarez Cardona, Lázara García Fernández, Aliuska Frias Blanco, María Luisa Bringas Vega
305 lecturas
PDF

Artículos de Revisión o Posición

Una experiencia de la educación semipresencial en la especialidad de organización y administración de salud

Introducción: La contingencia epidemiológica causada por la COVID-19 y las medidas sanitarias de control dispuestas suscitaron innumerables retos. En el ámbito educacional se promovieron cambios en las estrategias educativas; mediadas, en esencia, por las tecnologías de la información y la comunicación.

Objetivo: Exponer las experiencias durante la preparación y realización del curso Gerencia básica de la especialidad de Organización y Administración de Salud, entre febrero y junio de 2021.

Métodos: Se realizó una revisión de la literatura disponible en Internet sobre la modalidad semipresencial, la virtualización del proceso enseñanza-aprendizaje y su empleo como alternativa para dar continuidad al curso durante la pandemia. De igual manera, sobre información contenida en el programa de estudio vigente para la especialidad de Organización y Administración de Salud y de los informes de actividades del curso Gerencia básica, edición 2020.

Posicionamiento: Se reseña la estructura, estrategia docente y otros elementos del Programa de Estudio de esta especialidad; se describen las consideraciones que constituyeron premisas para la reorganización transitoria en la modalidad semipresencial del mencionado curso y se detalla la dinámica seguida en uno de los encuentros presenciales.  

Conclusiones: Las innovaciones en cuanto a métodos, medios y estrategias didácticas introducidas en el curso Gerencia básica, aseguraron la permanencia de los estudiantes en el proceso docente-educativo a pesar de la situación epidemiológica y la creación de un escenario semejante al contexto laboral habitual del directivo. Asimismo, se lograron resultados ventajosos en el desempeño del residente y el cumplimiento de los objetivos docentes declarados.

Vivian de las Mercedes Noriega Bravo, Carmen Arocha Meriño, Teresa de la Caridad Pérez Díaz
197 lecturas
PDF
Proceso de gestión para el diseño de programas de maestrías en estomatología

Introducción: En la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana se diseñaron los programas de tres maestrías, que permiten mejorar y redirigir las habilidades laborales de los estomatólogos con el fin de satisfacer las demandas de los servicios que brindan.

Objetivo: Describir el proceso de gestión para la elaboración de programas de maestrías dirigidos a estomatólogos, con una orientación hacia la atención estomatológica integral.

Posicionamiento de los autores: El posgrado en estomatología es reconocido por la formación en cinco especialidades estomatológicas; sin embargo, en la Facultad de Estomatología de la Universidad Ciencias Médicas de La Habana se estudia solo la Maestría de Odontogeriatría. Por lo que fue necesario un proceso de gestión para la elaboración de tres programas de maestrías en Cirugía bucal, Odontopediatría y Salud bucal en la atención primaria de salud, al considerar necesidades profesionales y de solución de problemas de salud complejos en este campo del conocimiento.

Conclusiones: El proceso de gestión desplegado en la elaboración de tres programas de maestrías en estomatología requirió una indagación preliminar y la aplicación de estrategias efectivas durante las etapas de planificación, organización, ejecución y control, así como del apoyo institucional adecuado. Al seguir este proceso integral, se lograron programas de calidad que cumplen con las necesidades educativas y profesionales de los estudiantes en su entorno laboral.

MIldre Maday Pausa Carmenate, María Caridad Barciela González-Longoria, Guillermo Jesús Bernaza Rodríguez, Ana Clara Reyes Puig
194 lecturas
PDF
Modesta Caridad Valdes Sanchez, Digna Edelsys Hernández Meléndrez, Omayda Urbina Laza
256 lecturas
PDF
Impactos físicos y socioemocionales de la incontinencia urinaria en la calidad de vida de mujeres adultas mayores

Introducción: La incontinencia urinaria es una disfunción del suelo pélvico frecuente en la población adulta mayor, sin embargo es un problema de salud subestimado y poco valorado en la práctica clínica, lo que compromete la atención integral de esta población. No es sinónimo de envejecimiento; es multifactorial y puede causar impactos negativos profundos en la calidad de vida de los pacientes, tanto a nivel físico como emocional y social. La calidad de vida disminuye en toda esta población con incontinencia urinaria.

Objetivo: Comparar los hallazgos de estudios previos realizados para identificar posibles divergencias en la comprensión de los impactos sociales y físicos de la incontinencia urinaria en la calidad de vida de mujeres adultas mayores.

Procedimientos empleados para la recogida de la información: Se realizó una búsqueda en la base de datos Pubmed y en Google Académico. Se identificaron y revisaron 67 artículos, de ellos 33 resultaron útiles. Además, se consultaron libros de textos clásicos de urología e incontinencia en sus ediciones disponibles más recientes.

Resultados: Se estimó que más del 50 % de los pacientes que sufren incontinencia urinaria no suelen comunicarlo al personal de salud. También se evidenció desconocimiento en especialistas de urología, coloproctología y ginecología. Predominó en las mujeres, en las que se estimó una prevalencia del 38 %, y numerosos estudios relevantes describieron que aumenta con la edad. En el contexto cubano no se encontraron estudios sobre la prevalencia de esta condición en los adultos mayores.

Conclusiones: La incontinencia urinaria en mujeres adultas mayores tiene un impacto significativo en su calidad de vida, autonomía y funcionalidad diaria, y se ha asociado con un mayor riesgo de problemas de salud mental. Es importante considerar los factores socioculturales y las experiencias individuales al abordar los impactos de la incontinencia urinaria en la calidad de vida, porque influyen en la percepción y aceptación de la condición. Detectar y manejar esta condición de manera temprana es crucial para preservar la calidad de vida y promover un envejecimiento activo y saludable.

Adolfo Melián Dalmau, Adilén Rodríguez Izaguirre, Joel Pagola Mendoza, Yuleivy Mosqueda Lobaina, Víctor Ortiz Muñoz, Elianny de la Caridad Fernández Cedré
329 lecturas
PDF