Concepción teórico-metodológica para la adaptación al cambio climático en el sector salud cubano para el período 2021-2030

Autores/as

Palabras clave:

cambio climático, sistemas de salud, colaboración intersectorial, políticas públicas

Resumen

Las evidencias científicas revelan un inequívoco calentamiento mundial que refleja impactos en sistemas naturales y sociales, en particular sobre la dimensión humana. La política nacional cubana reconoce a la adaptación como prioridad de enfrentamiento, integra resultados de la ciencia y desarrolla contribuciones en la mitigación. La necesidad de dar solución al problema científico de la adaptación en salud frente al cambio climático sirvió de base a este estudio. El objetivo fue diseñar una concepción de adaptación al cambio climático en el sector salud cubano para el período 2021-2030. Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico y de innovación, cualitativa, prospectiva, participativa, exploratoria e inductiva mediante revisión bibliográfica, análisis y síntesis, análisis documental, entrevista en profundidad, grupo focal y consulta a expertos (método Delphi). La concepción de adaptación comprendió referentes teóricos, premisas para la adaptación y dimensiones de efectos del cambio climático en la salud, así como tres prioridades, ocho líneas de acción y nueve componentes esenciales para determinar indicadores de monitoreo. La concepción de adaptación resultó pertinente y factible, reforzó la importancia del carácter integrador y estratégico como características distintivas y necesarias de las acciones, en un constructo que pondera el enfoque interdisciplinario, multidisciplinario, intersectorial y transectorial y la visión preventiva, reactiva, correctiva, prospectiva y proactiva de la evaluación de vulnerabilidades, la identificación de opciones para la adaptación y el aprovechamiento de los beneficios del clima. La investigación se corresponde con las políticas y planes de desarrollo económico y social del país para asegurar el cumplimiento del encargo social del sector salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermo Mesa Ridel, Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), Departamento Situaciones Especiales en Salud Pública. La Habana, Cuba.

Doctor en Ciencias de la Salud. Profesor Auxiliar, Investigador Agregado. Master en Ciencias, Medico Especialista de 1er y 2do grado en Epidemiologia.

Profesor del departamento docente Situaciones Especiales en Salud Pública

Idania Correa Betancourt, Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), Departamento Situaciones Especiales en Salud Pública. La Habana, Cuba.

DR. Ciencias. Profesora titular. Departamento situaciones especiales en salud publica

Paulo Lázaro Ortiz Bultó, Instituto de Meteorología de la República de Cuba, Centro de Clima. La Habana, Cuba.

Doctor en Ciencias Matematicas. Profesor titular. Investigador titular. Centro del clima. Instituto de Meteorologia

Citas

1. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). Summary for Policymakers. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge, UK and New York. New York, EE.UU.: Cambridge University Press; 2022 [acceso 15/09/2023]. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-core/summary-for-policymakers.pdf

2. Organización Mundial de la Salud. Salud, medioambiente y cambio climático. Proyecto de Plan de acción sobre cambio climático y salud en los pequeños Estados insulares en desarrollo. Informe del Director General. 72ª Asamblea Mundial de la Salud. Punto 11.6, A72/16. Ginebra: OMS; 2019 [acceso 14/03/2023]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/328616/A72_16-sp.pdf

3. Organización Panamericana de la Salud. Estrategia para el establecimiento de sistemas de salud resilientes y la recuperación en la etapa posterior a la pandemia de covid-19 a fin de mantener y proteger los logros de la salud pública. 59o Consejo Directivo. 73a sesión del comité regional de la OMS para las Américas. Punto 4.8, CD59/11. Ginebra: OMS; 2021 [acceso 14/03/2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55859/OPSHSSHSCOVID-19210015_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

4. Buss D. Retos y oportunidades de los sistemas de salud frente al Cambio Climático. Simposio Cambio Climático y Salud del Encuentro Internacional Sistemas y Servicios de Salud, IV Convención Internacional de Salud Pública Cuba Salud 2022. La Habana: ENCOMED; 2022 [acceso 14/03/2023]. Disponible en: https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022

5. República de Cuba. Consejo de Ministros. Tarea Vida. Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático. La Habana: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; 2017 [acceso 27/11/2022]. Disponible en: https://www.ecured.cu/Tarea_Vida

6. República de Cuba. Partido Comunista de Cuba. Bases del plan nacional de desarrollo económico y social hasta el 2030: Visión de la nación, ejes y sectores estratégicos. La Habana: Partido Comunista de Cuba; 2017 [acceso 16/10/2023]. Disponible en: https://www.mep.gob.cu/sites/default/files/Documentos/Archivos/FOLLETO%20PNDES%20%20FINAL%20est%C3%A1%20en%20planificaci%C3%B3n.pdf

7. Planos Gutiérrez EO. Tercera comunicación nacional y primer reporte bienal a la convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. La Habana: Editora Geotech; 2016 [acceso 14/03/2023]. Disponible en: http://repositorio.geotech.cu/jspui/handle/1234/2782

8. República de Cuba. Dirección General de Medio Ambiente. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Proyecciones Tarea Vida 2021-2025. La Habana: CITMA; 2021. [acceso 27/11/2022]. Disponible en: https://www.citma.gob.cu/download/proyecciones-tarea-vida-2021-2025-2/

Descargas

Publicado

2024-06-04

Cómo citar

1.
Mesa Ridel G, Correa Betancourt I, Ortiz Bultó PL. Concepción teórico-metodológica para la adaptación al cambio climático en el sector salud cubano para el período 2021-2030. INFODIR [Internet]. 4 de junio de 2024 [citado 19 de septiembre de 2025];(43). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1500

Número

Sección

Informes y Comunicaciones breves