Tuberculosis pulmonar: políticas, estructura social y reformas en el sector salud
Palabras clave:
tuberculosis pulmonar, sector salud, estructura social, política socialResumen
Introducción. La tuberculosis pulmonar, en el momento actual requiere un abordaje sistémico, desde los procesos de la sociedad para enriquecer las políticas sociales y que los recursos estén en función de minimizar las desigualdades sociales e inequidad.
Objetivo.Describir los cambios de la tuberculosis pulmonar como problema de salud a partir de las políticas sociales, estructura social y reformas en el sector salud.
Metodología. Revisión bibliográfica y documental en fuentes de datos digitales en revistas de ciencias de la salud y ciencias sociales. Se usaron los descriptores: tuberculosis pulmonar, sector salud, estructura social, política social. Se seleccionaron y ordenaron los artículos por temáticas para realizar el análisis de contenidos.
Resultados. Las políticas sociales que emergieron con la revolución cubana, catalizaron cambios en la estructura social, en las reformas del sector salud y en el control de la tuberculosis pumonar. En la década de los 90s los cambios económicos, políticos y sociales a nivel internacional, propician el reordenamiento social, la reaparición de estratos con desigualdades sociales y reemerge este problema de salud. La actualización del modelo económico-social cubano alternativa para las reformas sociales y eliminar la tuberculosis.
Conclusiones. Los cambios en las políticas sociales y la estructura social, así como las reformas en el sector salud constituyen elementos que determinan el comportamiento de la tuberculosis pulmonar en Cuba. Su abordaje desde enfoque, es útil para la reorientación de las políticas sociales y movilizar recursos en función de reducir las desigualdades sociales e iniquidades y eliminar la tuberculosis como problema de salud.
Descargas
Citas
Rojas Ochoa F. La Salud Pública Revolucionaria Cubana en su aniversario 50.Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2009 [citado 10 Nov 2015]; 35(1): [aprox 1 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Catá Guilarte E, compilador. Política Social. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006.
León Cabrera P, Pría Barros MC, Perdomo Victoria I, Ramis Andalia R. Aproximación teórica a las desigualdades sociales en la tuberculosis como problema de salud. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2015 Sep [citado 2015 Nov 10]; 41(3): 532-46. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000300011&lng=es
Ruiz Hernández JR. Situación de la salud pública antes del triunfo de la revolución en: Cuba, revolución social y salud pública 1959-1984. La Habana: Ciencias Médicas; 2008.
Sitio del Gobierno de la República de Cuba [Internet]. La Habana: Cuba Gobierno; c2014 [actualizado 2015; citado 18 Oct 2015]. Desarrollo Social; [aprox. 12 pantallas]. Disponible en: en: http://www.cubagob.cu/des_soc/car_gral.htm
García Álvarez A, Anaya Cruz B. Política social en Cuba, nuevo enfoque y programas
Recientes. [citado 18 Oct 2015]. Disponible en:
https://www.nodo50.org/cubasigloXXI/politica/garciaa_300407.pdf
Rodríguez Chaillou A. Nuevos actores sociales: cambios en la estructura social de Cuba en los inicios del siglo XXI. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, México, 2007. [citado 18 Oct 2015. Disponible en: http://www.aacademica.com/000-066/630
Ferriol A, Ramos M, Añé L. Reforma económica y población en riesgo en Ciudad de La Habana, reporte de investigación correspondiente al Programa Efectos
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).