INFODIR

Tabla de contenidos

Editorial

Francisco Rojas Ochoa
Pág(s):1-2
PDF

Art铆culos originales

Desarrollo de la Informatizaci贸n en Hospitales

Introducci贸n: La 鈥informatizaci贸n de la sociedad cubana鈥 fundamentada en 1996 incluy贸 al Sector de la Salud que integra m煤ltiples procesos. Este trabajo tiene el objetivo de contribuir al proceso de informatizaci贸n hospitalaria en la gerencia y administraci贸n, los tr谩mites y atenci贸n al paciente, ayuda al diagn贸stico, el control de los procesos y la garant铆a de calidad del servicio.

M茅todos: se acometi贸 un estudio descriptivo, a trav茅s del an谩lisis del contenido de documentos correspondientes al marco legal, normativo y program谩tico, se aplicaron t茅cnicas grupales y otras que permiti贸 realizar un balance en el contexto actual para dar continuidad a las l铆neas de informatizaci贸n en el orden metodol贸gico, en particular la informatizaci贸n en los hospitales.

Resultados: Se identific贸 el marco legal, las caracter铆sticas y objetivos de la informaci贸n b谩sica de un hospital, los subsistemas, aplicaciones y equipamiento seg煤n categor铆a y servicios del hospital de acuerdo a 3 variantes, as铆 como las acciones fundamentales en la pol铆tica de Ciberseguridad

Discusi贸n: Esta actividad se inserta en el proceso de informatizaci贸n de la sociedad que se impulsa desde la celebraci贸n del I Taller Nacional de Informatizaci贸n y Ciberseguridad por el Gobierno y el Partido. Se realiza el balance del proyecto y se concluye, que el rol del primer nivel de direcci贸n, la gerencia del proyecto con un alcance general y escalonado, la creaci贸n del nodo institucional, la informaci贸n b谩sica, equipos e indicadores de control, la capitalizaci贸n de los recursos humanos y la seguridad inform谩tica en funci贸n del proyecto son los aspectos fundamentales en esta etapa.

Alfredo Rodr铆guez D铆az, Mar铆a Josefina Vidal Ledo, Armando Cuellar Rojas, B谩rbara Daismely Mart铆nez Gonz谩lez, Yoan Manuel Manuel Cabrera Arribas
Pág(s):3-15
PDF
Odalys T茅llez Bravo, Dolores Isabel Gonz谩lez P茅rez
Pág(s):16-23
PDF
Ana Mar铆a G谩lvez Gonz谩lez, Ana铆 Garc铆a Fari帽as, Marta Marrero Ara煤jo
Pág(s):24-31
PDF
Consulta de Adicciones Infanto-Juvenil: un referente para el trabajo en los Centros Comunitarios de Salud Mental.

Introducci贸n. La demanda de atenci贸n a adolescentes consumidores de sustancia psicoactivas y sus familias, aument贸 desde el a帽o 2012 en el Centro Comunitario de Salud Mental de Plaza de la Revoluci贸n. Para satisfacer esta demanda surge la Consulta de Adicciones Infanto-Juvenil la cual ha obtenido resultados satisfactorios en el trabajo desarrollado.

Objetivos: 1. Describir el proceso de surgimiento de la Consulta de Adicciones Infanto-Juvenil del CCSM Plaza de la Revoluci贸n.

2. Caracterizar el proceso de atenci贸n a adolescentes consumidores de sustancias y sus familiares en el CCSM de Plaza de la Revoluci贸n.

3. Evaluar la satisfacci贸n de adolescentes y familiares con respecto a la atenci贸n recibida en la Consulta.

Material y m茅todos. Estudio descriptivo de corte cualitativo. Se realiz贸 revisi贸n documental, entrevistas a profesionales y directivos de la instituci贸n con criterio de expertos y se aplicaron encuestas sobre el estado de satisfacci贸n de los adolescentes y familiares atendidos.

Resultados: La creaci贸n de la consulta transit贸 por etapas. Se definieron las caracter铆sticas del recurso humano necesario para la consulta. Se establecieron criterios de estructura, funcionamiento y sostenibilidad de la misma. Se dise帽贸 el flujograma de atenci贸n y v铆nculo con otras instituciones .Existe satisfacci贸n de adolescentes y familiares con聽 respecto a la atenci贸n recibida.

Conclusiones: El surgimiento y establecimiento de la Consulta de Adicciones Infanto-Juvenil del CCSM de Plaza de la Revoluci贸n fue paulatino, su estructura y funcionamiento, puede constituir un Modelo de trabajo para otras instituciones con encargos sociales similares.

Caridad Serrano Patten, Odalys Rosales Dom铆nguez., Lourdes Santana Mac铆as, Mar铆a del Carmen Chao Caso, Jes煤s Amador Montejo.
Pág(s):32鈥41
PDF
Ileana Armenteros Vera
Pág(s):42-65
PDF

Art铆culos de Revisi贸n o Posici贸n

Tuberculosis pulmonar: pol铆ticas, estructura social y reformas en el sector salud

Introducci贸n. La tuberculosis pulmonar, en el momento actual requiere un abordaje sist茅mico, desde los procesos de la sociedad para enriquecer las pol铆ticas sociales y que los recursos est茅n en funci贸n de minimizar las desigualdades sociales e inequidad.

Objetivo.Describir los cambios de la tuberculosis pulmonar como problema de salud a partir de las pol铆ticas sociales, estructura social y reformas en el sector salud. 鈥

Metodolog铆a. Revisi贸n bibliogr谩fica y documental en fuentes de datos digitales en revistas de ciencias de la salud y ciencias sociales. Se usaron los descriptores: tuberculosis pulmonar, sector salud, estructura social, pol铆tica social. Se seleccionaron y ordenaron los art铆culos por tem谩ticas para realizar el an谩lisis de contenidos.

Resultados. Las pol铆ticas sociales que emergieron con la revoluci贸n cubana, catalizaron 聽cambios en la estructura social, en las reformas del sector salud y en el control de la tuberculosis pumonar. En la d茅cada de los 90s los cambios econ贸micos, pol铆ticos y sociales a nivel internacional, propician el reordenamiento social, la reaparici贸n de estratos con desigualdades sociales y reemerge este problema de salud. La actualizaci贸n del modelo econ贸mico-social cubano alternativa para las reformas sociales y eliminar la tuberculosis.

Conclusiones. Los cambios en las pol铆ticas sociales y la estructura social, as铆 como las reformas en el sector salud constituyen elementos que determinan el comportamiento de la tuberculosis pulmonar en Cuba. Su abordaje desde聽 enfoque, es 煤til para la reorientaci贸n de las pol铆ticas sociales y movilizar recursos en funci贸n de reducir las desigualdades sociales e iniquidades y eliminar la tuberculosis como problema de salud.

Pablo Le贸n Cabrera, Mar铆a del Carmen Pr铆a Barros, Irene Perdomo Victoria
Pág(s):66鈥74
PDF
Ana Margarita Toledo Fern谩ndez
Pág(s):75-80
PDF
Vivian Mercedes Perojo P谩ez, Eida Savournin Gonz谩lez
Pág(s):81-86
PDF

Preparaci贸n para Directivos

Julio Teja P茅rez
Pág(s):87-93
PDF

Art铆culos de posici贸n: Fuentes y an谩lisis

Carmen Arocha Meri帽o
Pág(s):94-103
PDF