Gestión sistémica de riesgos múltiples de desastres en el sistema de salud en Cuba.
Palabras clave:
directivos de salud, gestión sistémica de riesgos de desastres, Inversiones, mantenimiento, ciclo de vida de instalaciones de salud.Resumen
RESUMEN
Introducción: Las investigaciones sobre la gestión de riesgos de desastres de Naciones Unidas, convocan al cambio de paradigma, incluso en los sistemas de salud por la pérdida de sus servicios en los momentos más requeridos, debido al colapso de sus instituciones de salud. En Cuba, se evidencian resultados de elevada gestión de desastres y emergencias, creando un ciclo cerrado de replicar vulnerabilidades durante la rehabilitación, demostrando la necesidad de un cambio de paradigma desde la gestión de riegos de desastres.
Las lecciones aprendidas instan a desarrollar la gestión sistémica de riesgos múltiples de desastres en el sistema de salud, tal es el reto para avanzar hacia un sistema de salud resiliente y sostenible.
Objetivo: Reflexionar sobre la gestión sistémica de riesgos múltiples en el sistema de salud en Cuba.
Desarrollo: Se realizó una revisión de artículos de revistas, libros y documentos de la producción científica, normas y marcos legales internacionales y nacionales sobre la gestión de riesgos de desastres en los sistemas de salud y el resultado de la experiencia de autores y científicos cubanos reflejados en informes, comunicaciones y regulaciones ministeriales.
Conclusiones: La gestión sistémica de riesgos múltiples de desastres exige de los directivos de salud a todos los niveles, asumirla, como proceso estratégico, introduciendo sus resultados al plan económico nacional.
Descargas
Citas
2-United Nations Environment Programme (2024). Navigating New Horizons: A global foresight report on planetary health and human wellbeing. Nairobi. Disponible en: https://wedocs.unep.org/20.500.11822/45890
3- Organización Mundial de la Salud (2021) [Health emergency and disaster risk management framework]. Disponible en: https://iris.who.int › handle › 9789240017443-spa
4- Laing G, Duffy E, Anderson N, Antoine-Moussiaux N, Aragrande M, Luiz Beber C, et al. Advancing one health: updated core competencies. CABI One Health. 2023; 2023:1-13. Disponible en: https://doi.org/10.1079/cabionehealth.2023.0002
5- Conservation Measures Partnership. Population, Health, and Environment: an integrated approach to conservation. Conservation Measures Partnership, 2021 [citado ene 21, 2024]. Disponible en: https://conservationstandards.org/wp-content/uploads/sites/3/2021/12/PHE_FinalProduct_CMP-Learning-Initiative_Dec-2021 -Repaired.pdf
6- Millennium Ecosystem Assessment. Overview Millennium Ecosystem Assessment. 2020 [citado abr 21, 2023]. Disponible en: https://www.millenniumassessment.org/en/About.html
7- Tulchinsky TH, Varavikova EA. Environmental and Occupational Health. En: The New Public Health. San Diego: Elsevier, Academic Press, 2014:471- 533. Disponible en: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-415766-8.00009-4
8- Planetary Health Alliance. Planetary Health. 2023 [citado abr 21, 2023]. Disponible en: https://www.planetaryhealthalliance.org/planetary-health
9- Whitmee S, Haines A, Beyrer C, Boltz F, Capon AG, De Souza Dias BF, et al. Safeguarding human health in the Anthropocene epoch: Report of the Rockefeller Foundation-Lancet Commission on planetary health. Lancet. 2015;386(10007):1973-2028.Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)60901-1
10- Senge Peter (1990) La Quinta Disciplina – Qué es el Pensamiento Sistémico? https://pmqlinkedin.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/05/pensamiento-sistemico.pdf
11- Organización Mundial de la Salud 1978. Conferencia de Alma ATA 1978. Declaración de Alma Ata. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/10205/1_declaracion_deALMA_ATA.pdf
12- Organización Panamericana de la Salud “Alma-Ata: 25 años después”; artículo de James Patrick Kiernan para el "Volumen 8 No. 1 - 2003" de Perspectivas de Salud, la revista de la Organización Panamericana de Salud (publicada de 1996 a 2007). Disponible en:
https://www.paho.org/es/quienes-somos/historia-ops/alma-ata-25-anos-despues
13-Ministerio de Salud Pública de Cuba. 2010.Programa del Médico y la Enfermera(o) de la Familia. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/pdvedado/files/2019/11/programa_med_enf_completo.pdf
14- Organización Panamericana de la Salud (2019) Marco de respuesta multiamenaza del sector de la salud. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51498
15-Mesa Ridel G, González García J, Reyes Fernández MC, Cintra Cala D, Ferreiro Rodríguez Y, Betancourt Lavastida JE. El sector de la salud frente a los desastres y el cambio climático en Cuba. Rev Panam Salud Publica. 2018;42: e24. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6386058/
16-Directiva #1 del 2022 del Pdte. Consejo defensa Nacional de Cuba. Disponible en: Gaceta Oficial de la República de Cuba.
17-Las funciones esenciales de la salud pública en las Américas. Una renovación para el siglo XXI. Marco conceptual y descripción. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2020. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/funciones-esenciales-salud-publica
18- Conferencia Mundial sobre Atención Primaria de Salud: Desde Alma Ata hacia la cobertura sanitaria universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible; 25 y 26 de octubre del 2018; Astaná (Kazajstán). Ginebra: OMS; 2018 (WHO/HIS/SDS/2018.61) Disponible en : https://www.who.int/docs/default-source/primary-health/declaration/gcphc-declaration-sp.pdf
19-Organización Panamericana de la Salud. Consulta regional sobre el marco de monitoreo del Reglamento Sanitario Internacional después del 2016 [Internet]. 54.º Consejo Directivo de la OPS, 67.ª sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas; del 28 de septiembre al 2 de octubre del 2015; Washington, D.C. Washington, D.C.: OPS; 2015 (documento CD54/ INF/4, Add. I) [consultado el 12 de noviembre del 2018]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/cd54inf4-add-i-consulta-regional-sobre-marco-monitoreo-reglamentosanitario
20-UNRRD. Informe de término medio RRD para América Latina y el Caribe RAR24. Disponible en: https://www.undrr.org/es/publication/rar24
21-Reyes Roig GM. 2019. Estrategia de gestión sistémica en nosocomios ante los efectos de la variabilidad climática y el cambio climático. Congreso de la sociedad de meteorología 2019. Disponible en: https://repositorio.geotech.cu/xmlui/handle/1234/4013?show=full&locale-attribute=de
22- Organización Panamericana de la Salud. Índice de seguridad hospitalaria. Guía para evaluadores. Segunda edición. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51462
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).