Fundamentación teórica para el diseño de un modelo de Gestión Abierta.

Luther Cleofes Castillo Harry, Pastor Castell-Florit Serrate, Digna Edelsys Hernández Meléndrez, Eduardo Alemañy Pérez, Georgia Díaz-Perera Fernández

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción. Los desafíos en materia de investigación, innovación y gestión del conocimiento persisten debido a la falta de modelos eficientes que fomenten la colaboración entre el sector público, la academia y el sector empresarial. Entre los modelos que pueden contribuir al desarrollo científico de un país se encuentran los de gestión.

Objetivo. Desarrollar la fundamentación teórica que sustente el diseño de un modelo de gestión abierta.

Métodos. Se empleó un enfoque cualitativo basado en la revisión documental, realizando un análisis sistemático e inductivo con codificación para identificar y organizar conceptos clave. Los datos fueron codificados y recodificados hasta obtener una fundamentación sólida mediante análisis de contenido.

Resultados. Se estructuraron los fundamentos teóricos con elementos esenciales como ciencia, tecnología e innovación, gestión, modelo de gestión abierta, bienestar, una sola salud, intersectorialidad con enfoque comunitario, gobernanza y políticas públicas.

Discusión. La fundamentación teórica desarrollada supera o complementa las conceptualizaciones previas de gestión abierta al ofrecer un marco más sistemático, integrado y aplicable. El modelo emergente contrasta con otros enfoques. En este sentido, un modelo de gestión abierta busca articular la producción científica, el desarrollo tecnológico y los procesos de innovación con las necesidades reales del entorno, promoviendo capacidades locales, inclusión y sostenibilidad.

Conclusiones. El estudio logró sistematizar los elementos constitutivos de la gestión abierta, transformando un concepto amplio en un conjunto de principios, dimensiones y componentes teóricos interrelacionados y accionables, brindando un punto de partida sólido para futuras investigaciones y el diseño y validación práctica del modelo.

Palabras clave

ciencia, tecnología e innovación, gestión, modelo de gestión abierta, intersectorialidad

Referencias

Huertas López TE, Suárez García E, Salgado Cruz M, Jadán Rodríguez LR, Jiménez Valero B. Diseño de un modelo de gestión. Base científica y práctica para su elaboración. Universidad y Sociedad. 2020,12(1):165-177. (acceso 10/04/25) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100165&lng=es&tlng=en

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Alianza para el Gobierno Abierto México. 2024. (acceso 20/04/25) Disponible en: https://www.opengovpartnership.org/es/members/mexico/

Secretaría de Gestión Pública. Presidencia del Consejo de ministros. Preciso Agencia de Contenidos. 2021. (acceso 20/04/25) Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2028521/Gobierno_Abierto.pdf.pdf?v=1628562743

Oszlak O. La noción de Estado Abierto en el contexto de América Latina y el Caribe (pp. 209-230). En Naser A, Ramírez Alujas A, Rosales D. (Eds.), Desde el Gobierno Abierto al Estado Abierto en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. 2017. (acceso 20/04/25) Disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/44769

Ministerio de Salud Chile. Orientaciones para Planes Comunales de promoción de la Salud, 2014 (acceso 20/04/25). Disponible en: http://web.minsal.cl/sites/default/files/orienplancom2014.pdf

García Mendiola JE. Acerca de la ciencia, su método y su filosofía. Universidad de Colima, Colima, Col. (México); junio de 2015. (acceso 2/6/2025) Disponible en: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/05/0507-Nazar.pdf

Rivadulla A. Filosofía de la Ciencia en español a ambas orillas. De la Sociedad de Filosofía e Historia de la Ciencia a la de Lógica y Filosofía de la Ciencia. Revista de Filosofía. Ediciones Complutenses. 2025,50(1):233-277. Disponible en: https://dx.doi.org/10.5209/resf.98428

Andrade OA. Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Alteridades. 2011, 21(41):181-184 [acceso 2/6/2025]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74721474017

UNESCO. Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta. París: UNESCO; 2021. [internet]. [acceso 2-6-2025]. Disponible en: https://uvadoc.blogs.uva.es/files/2022/02/Unesco-cienciaAbierta379949spa.pdf

OECD/Eurostat, Oslo Manual: Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data on Innovation, 4th Edition, The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities, OECD Publishing, Paris, [internet]. 2018 Disponible en: https://doi.org/10.1787/9789264304604-en

Peiró, R. Innovación: Definición, áreas y beneficios. Economipedia. 2025 [acceso 2-6-2025]. Disponible en: https://economipedia.com/definiciones/innovacion.html

Juracka D, Nagy M, Valaskova K, Nica EA. Meta-Analysis of Innovation Management in Scientific Research: Unveiling the Frontier. Systems. 2024,12 (130). Disponible en: https://doi.org/10.3390/systems12040130

Quevedo LF. Aproximación crítica a la teoría económica propuesta por Schumpeter. Investigación y Negocios [internet]. 2019,12(20):57-62. [acceso 02/06 2025]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372019000200006&lng=es&nrm=iso

Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Nuevos enfoques de la innovación: Inclusión social y sostenibilidad. [internet]. 2018 FCCyT. México [acceso 02/06/2025], Disponible en: https://foroconsultivo.org.mx/proyectos_estrategicos/img/10/2.pdf

Robinson S. ¿Qué es la innovación incremental? [internet]. Nueva Era Technology. Tech Target Inglaterra. 2024. [acceso 02/06/2025], Disponible en: https://www-techtarget-com.translate.goog/searchcio/definition/

incremental-innovation?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

Secretaría de Gestión Pública. Presidencia del Consejo de ministros. Preciso Agencia de Contenidos. 2021. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2028521/Gobierno_Abierto.pdf.pdf?v=1628562743

Fredmund M. Carro F, Caló A. La administración científica de Frederick W. Taylor: una lectura contextualizada. VII Jornadas de Sociología de la UNLP. Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata. 2012. (acceso 18/04/2025) Disponible en: https://www.aacademica.org/000-097/214

Ropa Carrión B, Alama Flores M. Gestión organizacional: un análisis teórico para la acción. Revista Científica de la UCSA, 2022, vol. 9, no 1, p. 81-103. Disponible en: https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2022.009.01.081

Barreno Salinas MM. La Universidad Estatal de Milagro vista desde el enfoque de la teoría clásica de la administración. Conrado. 2019,15(66):59-64. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000100059&lng=es&nrm=iso

Fayol H. Teoría clásica de la Administración. Internet 2006. (acceso 11/04/2025). Disponible en: http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1130/docs/unidad4.pdf

Kuppuswamy M. COBIT (Control Objectives for Information and Related Technology) Management and Governance System (CMGS): Business-IT Alignment for Boardroom Discussion. International Journal of Innovative Technology and Creative Engineering. Disponible en: https://ia600207.us.archive.org/5/items/vol9no701/vol9no701.pdf

Torres Alvarado ID. El Sistema de Gestión y sus componentes: estratégico, táctico y operacional. Compendium. 2019,22(42). (acceso 20/05/2025). Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/880/88062542005/html/

Salgado Cruz M, Gómez Figueroa O, Carvajal J, Dargen T. Niveles para la capacitación en una organización. Ingeniería Industrial. 2017,38(2):154-160. (acceso 20/05/2025). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1815-59362017000200004

Tejada Zabaleta A, Los modelos actuales de gestión en las organizaciones. gestión del talento, gestión del conocimiento y gestión por competencias. Psicología desde el Caribe. 2003, (12):115-133. (acceso 20/04/25). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301208

Bayés R. Afrontando la vida, esperando la muerte. Madrid: Alianza Editorial, 2006.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Definiciones de Salud. Internet 2015. (acceso 20/05/2025). Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4842/3.pdf

Lawler-Row KA. & Elliott J. The Role of Religious Activity and Spirituality in the Health and Well-being of Older Adults. Journal of Health Psychology, 2009, 14(1), 9-15

Victoria García-Viniegras CR. La categoría bienestar psicológico. Su relación con otras categorías sociales. Rev Cub Med Gen Int, 2000, 16(6), 586-592.

Victoria García-Viniegras CR. La categoría bienestar psicológico. Su relación con otras categorías sociales. Rev Cub Med Gen Int, 2000, 16(6), 586-592.

Victoria García-Viniegras CR. Construcción y validación de una técnica para evaluar Bienestar Psicológico. [Tesis Doctoral]. 2004. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, La Habana.

Diener E. Subjective well-being. Psych Bull, 1984, 9(3), 543-575.

Díaz J. y Sánchez MP. Relaciones entre estilos de personalidad y satisfacción auto-percibida en diferentes áreas vitales. Psicothema, 2002, 14, 100-105.

Díaz D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C. y Van Dierendonck, D. Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 2006, 18(3), 572-577

Vera-Villarroel P., Celis-Atenas, K. y Córdova-Rubio N. Evaluación de la Felicidad: Análisis Psicométrico de la Escala de Felicidad Subjetiva en Población Chilena. Terapia Psicológica, 2011, 29(1), 127-133.

Ryan RM. & Frederick CM. On energy, personality and health: Subjective vitality as a dynamic reflection of well-being. J of Personality, 1997, 65. 529-565.

Eloit M. Concepto de Una sola salud. Directora General de la Organización Mundial de Sanidad Animal. (acceso 25/05/2025) Disponible en: https://www.woah.org/es/que-hacemos/iniciativas-mundiales/una-sola-salud/

Castell-Florit P. Intersectorialidad en salud, fundamentos y aplicaciones (ME. Díaz Antúnez, Ed.). 2010. Editorial Ciencias Médicas.

Fleites Did TY, Gispert Abreu E de los A, Quintero Fleites EJ, Castell-Florit Serrate P, Blanco Barbeito N. Factores del desarrollo de intersectorialidad para la promoción de salud bucodental en niños de preescolar. Rev Cubana de Estomatología [En línea]. 2020 [acceso; 24 (2). Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3073/2539 E‐ISSN: 1029 3043 RNPS 1820.

Gispert Abreu Ed, Castell-Florit Serrate P. Respuestas desde la salud pública a la pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2. Rev. Cubana Salud Pública [Internet]. 2020 [acceso 24 Feb 2021];, 46(0):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2568

Fleites Did TY, Gispert Abreu EA, Quintero Fleites EJ, Castell-Florit Serrate P, Blanco Barbeito N. Necesidades educativas sobre salud bucodental en el grado prescolar. Rev Cubana Estomatol. 2021;58(2): e3069 Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3069

Castell-Florit-Serrate P, Gispert-Abreu E, Álvarez-Lauzarique M, Santana-Espinosa M, Hernández-Ferro P. Perspectiva teórica del empoderamiento intersectorial por la salud pública en directivos y líderes comunitarios. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2022 [acceso 27 May 2022]; 48 (1) Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/3182.

Castell-Florit-Serrate P, Gispert-Abreu E, Vidal Ledo MJ. Enfrentamiento de la salud pública cubana a la COVID-19 y rol de la intersectorialidad Revista Cubana de Salud Pública. 2023;49(3):e14903. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/14903

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.