Validación de indicadores para evaluar el desempeño de los estomatólogos en el uso de la homeopatía
Resumen
Introducción: La homeopatía, reconocida como parte de los servicios de salud, es una terapia complementaria utilizada en estomatología por su carácter no invasivo y beneficios reportados. Su aplicación requiere conocimientos específicos y evaluación rigurosa del desempeño profesional para garantizar seguridad y eficacia.
Objetivo: Validar indicadores para evaluar el desempeño profesional de los estomatólogos en el uso de la homeopatía.
Método: Se realizó una investigación aplicada en ciencias de la salud, definiendo el desempeño profesional mediante tres dimensiones: cognitiva (conocimientos teóricos), procedimental (aplicación práctica) y superación profesional e investigación (actualización continua). Se diseñaron 15 indicadores observables y medibles, validados mediante juicio de expertos utilizando el método de Lawshe modificado por Tristán. Se calcularon razones de validez de contenido (CVR′) para cada indicador.
Resultados: La validación mostró consenso excelente en la mayoría de los indicadores. En la dimensión cognitiva, 4 de 6 ítems obtuvieron CVR′ = 1,00; el indicador "interés personal" alcanzó el mínimo aceptable (0,58). En la dimensión procedimental, todos los indicadores tuvieron CVR′ ≥ 0,91. La dimensión de superación profesional presentó valores entre 0,66 y 1,00. Los expertos confirmaron la pertinencia y claridad de los indicadores.
Conclusión: Los resultados del proceso de validación confirmaron la pertinencia, claridad y relevancia de los indicadores propuestos para evaluar el desempeño profesional de los estomatólogos en el uso de la homeopatía. El juicio de expertos permitió reconocer el valor científico, teórico y práctico de las dimensiones e indicadores, lo que respalda su aplicación en contextos clínicos y educativos.
Descargas
Citas
Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Plan de estudio E de la carrera de Estomatología. La Habana: MINSAP; 2020.
2. Gómez Capote I. Estrategia Pedagógica para el mejoramiento del desempeño de los tutores de especialidades estomatológicas [Tesis en línea]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2019 [acceso 08/05/2025]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=906
3. Rodríguez González L. Mejoramiento del desempeño profesional de los especialistas en Estomatología General Integral en el diagnóstico de anomalías dentomaxilofaciales [Tesis doctoral]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2019.
4. Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Plan de estudio de la especialidad de Estomatología General Integral. La Habana: MINSAP; 2023.
5. Martínez Asprilla HE. Medicina ancestral y su aporte al bienestar rural de afrocampesinos en Rio Quito, Colombia: bases para una propuesta de etnodesarrollo agroecológico sostenibles (peas). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2021; 5(5):9289-9328 [acceso 08/04/2025]. Disponible en: https://ciencialatina.org/056d5dd7-3540-445b-845d-b645985e10be
6. Hinojosa Ramos D, Planas Betancourt CA, Harturo Quevedo Pérez M. El PrevengHo®Vir como medicamento homeopático preventivo en el contexto de la actual pandemia Covid-19. En: I Jornada Provincial NATUGUASO 2020; 1 de noviembre al 12 de diciembre del 2020. Guantánamo; 2020 [acceso 16/09/2025]. Disponible en: http://natuguaso2020.sld.cu/index.php/natuguaso/2020/paper/viewFile/8
7. González Fernández Elvira María, Valdés Aragón Liliana, Díaz Álvarez Lázara Mayra, Gener Arencibia Nancy. Guía didáctica de Medicina Natural y Tradicional para la asignatura de Microbiología y Parasitología Médica. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 Ago [acceso 01/10/2025]; 22( 4 ): 104-116. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942018000400013&lng=es.
8. Valdés Valdés Y, Machado Botet B, Sanz Fernández G. Importancia del estudio de la homeopatía en la formación estomatológica en Cuba: una revisión integradora. Rev. Pensamiento Científico Latinoamericano. 2025; 4(7):57-69 [acceso 10/09/2025]. Disponible en: https://revistapcl.grupogm.org/ojs/index.php/rpcl/article/view/78
9. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2013 [acceso 08/09/2025]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/95008
10. Hernández Angulo MJ. Percepción de la homeopatía en los médicos generales y especialistas en el departamento del Cauca. Diciembre 2019-enero 2020 [Tesis de Grado]. Bogotá: Fundación Universitaria Luis Páez; 2020 [acceso 10/09/2025]. Disponible en: https://unipaez.edu.co/wp-content/uploads
11. Valdés Valdés Y, Sanz Fernández G. La Homeopatía como opción terapéutica en la estomatología, una mirada desde ciencia, tecnología y sociedad. En: Convención Internacional CISALUD-2023; 2023 Mar 1-2; La Habana, Cuba. [acceso 12/09/2025]. Disponible en: https://cisalud-ucmh.sld.cu/index.php/cisalud/2023/paper/viewPaper/45
12. Valdés Valdés Y, Sanz Fernández G, Bastarrechea Milán M. La homeopatía en el tratamiento contra el tabaquismo en el adulto mayor. En: Convención Internacional CISALUD 2024; 2024 Nov 18-23; La Habana, Cuba. [acceso 12/09/2025]. Disponible en: https://cisalud-ucmh.sld.cu/index.php/Cisalud2024/2024/paper/viewPaper/120813.
13.Rego Morais S, de Oliveira Lima F, Rodrigues Moura AB, Oliveira Matos N, de Melo Souza Cavalcanti RB, Santos de Medeiros FL, et al. Aplicação da homeopatia na Odontologia: uma revisão de literatura. Research, Society and Development. 2021; 10(8):1-8 [acceso 16/09/2025]. Disponible en: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/download/17301/15422/219732
14. Borromeo García CA. Validación de instrumentos de recolección de información: implementando el modelo Tristán/Lawshe. Universciencia. 2023; 21(2):13-23 [acceso 04/09/2025]. Disponible en: https://revista.soyuo.mx/index.php/uc/article/view/250/371
15. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki – Principios éticos para las investigaciones médicas con participantes humanos. Helsinki, Finlandia: Asociación Médica Mundial; 2024 [acceso 14/09/2025]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
16. Fis Díaz O, Fabá Crespo MB, Guirado Rivero VC. La integración del contenido en la Disciplina Principal Integradora: procedimientos metodológicos. Educación y Sociedad. 2024; 22(1):102-118 [acceso 12/05/2025]. Disponible en: https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/download/5108/5188/429853
17.Herrera Masó JR, Calero Ricardo JL, González Rangel MA, Collazo Ramos MI, Travieso González Y. El método de consulta a expertos en tres niveles de validación. Rev. Habanera Cienc. Méd. 2022; 21(1):1-11 [acceso 12/05/2025]. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/download/4711/3037
18. Vázquez Guzmán MA. Diseño, validación y aplicación de un instrumento de evaluación de competencias profesionales para realizar las funciones esenciales de la salud pública. FEM (Ed. Impresa). 2018; 21(5):247-254 [acceso 14/05/2025]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s21498322018000500005&Ing=es.Epub16-Ago-2021
19. Rodríguez Soto A, Barciela González-Longoria M de la C, Soto Rodríguez PL. Criterios metodológicos para validar clasificaciones clínicas y asegurar la precisión y confiabilidad diagnóstica. INFODIR. 2025 sep 24; (42) [acceso 20/09/2025]. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1508
20. Chaple Gil AM, Gispert Abreu EA, Fernández Godoy E. Diseño y validación de un instrumento sobre las capacidades cognitivo-prácticas para el tratamiento con mínima intervención de la caries dental en la carrera de Estomatología. Rev. Cubana Estomatol. 2021 jun; 58(2) [acceso 15/09/2025]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072021000200010&lng=es
21. Roche-Martínez A, Peguero-Morejón HA, Gispert-Abreu EA, Núñez-Pérez BM, Rodríguez-Soto A. Diseño y validación de un cuestionario de autopercepción y utilización de servicios estomatológicos por adultos mayores. Rev Méd Electrón. 2025 jun 22; 47:e6035 [acceso 20/09/2025]. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/6035
22. López Van Tour A, Berenguer Gouarnaluses M. Diseño de un instrumento evaluativo de la preparación metodológica en directivos académicos de la disciplina Estomatología Integral. MEDISAN. 2024; 28(4) [acceso 11/09/2025]. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/5046
23. Flores-Torres DA, Artola-Pimentel ML, Tarifa-Lozano L. Dimensiones e indicadores para el diagnóstico de la calidad de las universidades. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. 2024; 10(19):263–278. DOI: https://doi.org/10.35381/cm.v10i19.1381
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yamirka Valdés Valdés, Gertrudis Sanz Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).