Criterios metodológicos para validar clasificaciones clínicas y aseguren la precisión y confiabilidad diagnóstica
Palabras clave:
validez de contenido, criterios metodológicos, clasificacionesResumen
Introducción: En la actualidad, muchos son los ejemplos que ponen en duda la calidad de una clasificación clínica por una pobre validez, aun cuando han sido sometidas a criterios de expertos.
Objetivo: Evaluar la validez de contenido de criterios metodológicos dirigidos a validar clasificaciones clínicas estomatológicas.
Métodos: Se realizó un estudio de innovación y desarrollo, que procede de la propuesta de un grupo focal, en el cual se definió el constructo, las dimensiones, las variables e ítems que metodológicamente intervienen en la validez de las clasificaciones clínicas. Se seleccionaron 13 expertos y se determinó la razón de validez de contenido para cada uno de los ítems. Se calculó el índice de validez de contenido mediante el modelo cuantitativo de Lawshe modificado por Tristán.
Resultados: El índice de validez de contenido global alcanzó 0,88 y 10 ítems alcanzaron valores mayores a 0,58. Quedaron representados cinco criterios metodológicos, 11 variables y 11 ítems.
Conclusiones: Los criterios metodológicos, basados en la opinión de expertos para validar las clasificaciones clínicas, corroboran la solidez de su contenido y reflejan su relevancia en el campo médico, a la vez que respaldan su fiabilidad y utilidad en el ámbito clínico.
Descargas
Citas
2. Pereira Dávalos CI, Díaz Valle RR, Rodríguez Soto A. Clasificaciones del rinofima. Archivos del Hospital Universitario General Calixto García. 2019 [acceso10/10/2023];7(2). Disponible en: http://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/345
3. Torres MC, Santana LJ, Bravo AR, Mardones MM. Anomalías vasculares de la cavidad oral: Revisión de la clasificación y tratamiento aplicado a dos casos clínicos. Int. J. Odontostomat. 2020 [acceso 10/10/2023];14(1):48-54. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-381X2020000100048&script=sci_arttext
4. Quitio Salcedo JJ. Prevalencia de mal oclusión dental en pacientes de 6 a 12 años de edad en la Clínica de Odontopediatría [Tesis de grado]. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil; 2020 [acceso 11/10/2023]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48388/1/QUITIOjosu%C3%A93318.pdf
5. Aldrighetti A, Canavari M, Hingle MK. A Delphi Study on Blockchain Application to Food Traceability. Int. J. Food System Dynamics. 2021.12(1):6-18. DOI: 10.18461/ijfsd.v12i1.72
6. Estigarribia Passaro J. Clasificación de las miocardiopatías. Un objetivo, muchas propuestas. Rev. Urug. Cardiol. 2019 [acceso 08/10/2023];34(1):245-83. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202019000100245&lng=es
7. Chiu ATG, Chung CCY, Wong WHS, Lee SL, Chung BHY. Healthcare burden of rare diseases in Hong Kong – adopting ORPHAcodes in ICD-10 based healthcare administrative datasets. Orphanet J Rare Dis. 2018 [acceso 06/10/2023];13(1). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6114034/
8. Díaz Muñoz G. Metodología del estudio piloto. Rev. chil. Radiol. 2020 [acceso 16/10/2023];26(3):100-4.Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082020000300100&lng=es
9. Berlanga Ramírez ML, Juárez Hernández LG. Diseño y validación de un instrumento para evaluar la retroalimentación asertiva en educación normal. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH. 2020 [acceso 07/10/2023];11:1-23. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150024/521662150024.pdf
10. López Fernández R, Avello Martínez R, Palmero Urquiza DE, Sánchez Gálvez S, Quintana Álvarez M. Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar. 2019 [acceso 22/08/2023];48(2):441-50. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/390/352
11. Escobar Pérez J, Cuervo Martínez A. Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición. 2008 [acceso 22/08/2023];6:27-36. Disponible en: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25645w/Juicio_de_expertos_u4.pdf
12. Idme Apaza LF, Ordoñez X. Escala de Actitudes hacia el Trabajo en Equipo: diseño y validez de contenido. Revista de Psicología (PUCP). 2023;41(2):1099-126. DOI: 10.18800/psico.202302.016
13. Borromeo García C. Validación de instrumentos de recolección de información: implementando el modelo Tristán/Lawshe. Universiciencia. 2023 [acceso 10/10/2023];21(62):13-24. Disponible en: https://revista.soyuo.mx/index.php/uc/article/view/250/371
14. WMA. Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. WMA. 2013 [acceso 25 /9/ 2023]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
15. Herrera Masó JR, Calero Ricardo JL, González Rangel MÁ, Collazo Ramos MI, Travieso González Y. El método de consulta a expertos en tres niveles de validación. Rev haban cienc méd 2022 [acceso 11/03/2024];21(1):e4711. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2022000100014&lng=es
16. Jiménez Quintana Z. Instrumento de medición de Calidad de Vida relacionado con el componente bucal de la salud en pacientes desdentados [tesis doctoral]. [La Habana]: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Estomatología Raúl González Sánchez; 2020 [acceso 12/10/2023]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=847
17. Justo Díaz M. Protocolo de actuación para las rehabilitaciones protésicas estomatológicas con implantes dentales de carga inmediata [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Estomatología Raúl González Sánchez; 2020 [acceso 12/10/2023]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=854//
18. Pedrosa I, Suárez Álvarez J, García Cueto E. Evidencias sobre la validez de contenido: Avances Teóricos y Métodos para su Estimación. Acción Psicológica. 2013 [acceso 3/9/2023];10(2):3-20. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/acp/v10n2/02monografico2.pdf
19. Medina Parra RI. Validez de Contenido de un Instrumento de Medición de Derechos Humanos en México. Revista de Ciencias Sociales. 2020 [acceso 03/09/2023];22(168):203-32. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/43981/44142
20. Yepes Zuluaga S, Montes Granada W, Alvarez Salazar J. El portafolio en la formación inicial del profesorado: ¿Cómo conseguir un aprendizaje reflexivo en los Trabajos de Final de Grado?. Zona Próxima. 2023 [acceso 03/09/2023];38:11033. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n38/2145-9444-zop-38-110.pdf
21. Vargas Salgado M, Máynez Guaderrama A, Cavazos Arroyo J, Cervantes Benavides L. Validez de Contenido de un instrumento de medición para medir el Liderazgo Transformacional. Rev Global de Negocios. 2016 [acceso 03/09/2023];4(1):35-45. Disponible en: https://www.theibfr.com/download/rgn/2016-rgn/rgn-v4n1-2016/RGN-V4N1-2016.pdf#page=37
22. Rodríguez Soto A, Morales Navarro D. Criterios para validar clasificaciones clínicas. Rev Cubana Estomatol. 2021 [acceso 03/09/2023];58(2). Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/3181
23. Aguirre García JC. La posibilidad de la objetividad en ciencias humanas. Cinta de moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. 2020 [acceso 14/10/2023];67:1-13. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2020000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=en
24. Espinosa Brito AD, Figueiras Ramos B, Rivero Berovides JD, Del Sol Padrón LG, Santos Peña MA, Rocha Quintana M. Diagnósticos clínicos al ingreso y al egreso de pacientes hospitalizados en Medicina Interna, Geriatría e Infecciosos. Rev Cubana Med. 2010 [acceso 12/10/2023];49(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232010000200004&lng=es
25. Huaillani Chavez SR. La medicina basada en la evidencia: un paradigma en ascenso. EDUMECENTRO. 2020 [acceso 10/10/2023];12(2):212-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000200212
26. Hidalgo Mesa CJ, Rodríguez I, Jiménez López M, Pozo Gómez M, Llera López Y. Aporte de la medicina basada en la evidencia al ejercicio profesional. Rev cubana med. 2019 [acceso 08/10/2023];58(1):e978. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232019000100003&lng=es
27. Oliveira Lima FL, Almeida Filho JA, Almeida N. Medicina basada en la evidencia: breve aporte histórico sobre los marcos conceptuales y los objetivos prácticos del cuidado. História, Ciências, Saúde-Manguinhos. 2021 [acceso 12/10/2023];28(1):59-78. Disponible en: https://www.scielo.br/j/hcsm/a/R8z4HdFLyXTRWk6dmxBgvkK/?lang=pt
28. Gómez A. Nuevos criterios de clasificación de artritis reumatoide. Reumatología clínica. 2011 [acceso 08/09/2023];6(53):33-7. Disponible en: https://www.reumatologiaclinica.org/es-nuevos-criterios-clasificacion-artritis-reumatoide-articulo-S1699258X1100026X
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).