Proyecto de transformación del Departamento de Estomatología General Integral de la Clínica Estomatológica La Vigía
Palabras clave:
Proyecto de transformación institucional, Matriz DafoResumen
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en el Departamento de Estomatología General Integral (EGI) de la Clínica Estomatológica Docente La Vigía, en el período comprendido desde agosto a diciembre del 2011, con vistas a realizar un proyecto de intervención estratégica para elevar los resultados de trabajo de este Departamento, la muestra estuvo constituida por doce trabajadores de ellos cinco fueron estomatólogos, tres tecnólogas, dos técnicos y dos compañeras del Departamento de Registros Médicos y Admisión. Se utilizó la técnica de lluvia de ideas para identificar los problemas que han afectado el cumplimiento exitoso del objeto social de este Departamento, identificándose un total de veinte y dos problemas, se utilizó el método de trillaje, reduciéndose el número de problemas a diez, luego se consideró que era imposible abordarlos al mismo tiempo y con la misma dedicación por ello se estableció un orden de prioridad utilizando la Matriz de Priorización o Método de Ranqueo. Los problemas fueron clasificados en balance de fuerzas externas e internas utilizando la matriz DAFO, dando como resultado que la alternativa de solución a estos fue la de reducir o eliminar las debilidades aprovechando las oportunidades del medio aplicando la estrategia de reorientación, de desbloqueo interno. Se confeccionó un plan de acción para la solución de los problemas que afectaban el cumplimiento exitoso del objeto social del Departamento.
Descargas
Citas
2. Roque Marrero Y. Excelencia: compromiso y competencia. Rev de Cienc Méd La Habana [Internet].2008 [citado 1 nov 2011]; 14(3):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol14_3_08/hab01308.html.
3. Carnota Lauzán O. Gerencia sin agobio: Un aporte a la eficiencia personal e institucional. Ciudad de La Habana: ECIMED; 2011.
4. Cabrera Rodríguez JA. Capital humano en salud: garantía de la continuidad histórica de la medicina cubana. Rev de Cienc Méd La Habana [Internet].2010, [citado 1 de nov 20011]; 16(2) Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/Vol16_2_10/hab01210.html
5. Ministerio de Salud Pública. Transformaciones necesarias en el Sistema de Salud Pública. La Habana: ECIMED; 2010.
6. Reglamento General de Servicios Estomatológicos Resolución ministerial No. 200 (mayo 2004).
7. Valdés Ortega J. Sistema automatizado para la utilización de la matriz DAFO: Centro de Documentación del Centro de Estudios Contables, Financieros y de Seguros (CECOFIS); 2003.
8. Ramos Domínguez B. Control de la calidad de la atención de salud. 2da ed. La Habana: ECIMED; 2011.
9. Martín González I. Dirección de los servicios de alimentación. La Habana: ECIMED; 2008.
10. Segredo Pérez AM. Caracterización del Sistema de Dirección en la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2009 oct-dic [citado 1nov 2011]; 35(4):[aprox. 26 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662009000400009&script=sci_arttext
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).