Proyecto de transformación del Departamento de Estomatología General Integral de la Clínica Estomatológica La Vigía
Keywords:
Proyecto de transformación institucional, Matriz DafoAbstract
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en el Departamento de Estomatología General Integral (EGI) de la Clínica Estomatológica Docente La Vigía, en el período comprendido desde agosto a diciembre del 2011, con vistas a realizar un proyecto de intervención estratégica para elevar los resultados de trabajo de este Departamento, la muestra estuvo constituida por doce trabajadores de ellos cinco fueron estomatólogos, tres tecnólogas, dos técnicos y dos compañeras del Departamento de Registros Médicos y Admisión. Se utilizó la técnica de lluvia de ideas para identificar los problemas que han afectado el cumplimiento exitoso del objeto social de este Departamento, identificándose un total de veinte y dos problemas, se utilizó el método de trillaje, reduciéndose el número de problemas a diez, luego se consideró que era imposible abordarlos al mismo tiempo y con la misma dedicación por ello se estableció un orden de prioridad utilizando la Matriz de Priorización o Método de Ranqueo. Los problemas fueron clasificados en balance de fuerzas externas e internas utilizando la matriz DAFO, dando como resultado que la alternativa de solución a estos fue la de reducir o eliminar las debilidades aprovechando las oportunidades del medio aplicando la estrategia de reorientación, de desbloqueo interno. Se confeccionó un plan de acción para la solución de los problemas que afectaban el cumplimiento exitoso del objeto social del Departamento.
Downloads
References
2. Roque Marrero Y. Excelencia: compromiso y competencia. Rev de Cienc Méd La Habana [Internet].2008 [citado 1 nov 2011]; 14(3):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol14_3_08/hab01308.html.
3. Carnota Lauzán O. Gerencia sin agobio: Un aporte a la eficiencia personal e institucional. Ciudad de La Habana: ECIMED; 2011.
4. Cabrera Rodríguez JA. Capital humano en salud: garantía de la continuidad histórica de la medicina cubana. Rev de Cienc Méd La Habana [Internet].2010, [citado 1 de nov 20011]; 16(2) Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/Vol16_2_10/hab01210.html
5. Ministerio de Salud Pública. Transformaciones necesarias en el Sistema de Salud Pública. La Habana: ECIMED; 2010.
6. Reglamento General de Servicios Estomatológicos Resolución ministerial No. 200 (mayo 2004).
7. Valdés Ortega J. Sistema automatizado para la utilización de la matriz DAFO: Centro de Documentación del Centro de Estudios Contables, Financieros y de Seguros (CECOFIS); 2003.
8. Ramos Domínguez B. Control de la calidad de la atención de salud. 2da ed. La Habana: ECIMED; 2011.
9. Martín González I. Dirección de los servicios de alimentación. La Habana: ECIMED; 2008.
10. Segredo Pérez AM. Caracterización del Sistema de Dirección en la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2009 oct-dic [citado 1nov 2011]; 35(4):[aprox. 26 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662009000400009&script=sci_arttext
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).