El rol de la OPS/OMS en el desarrollo de capacidad en eSalud en las Américas: análisis del período 2011-2015
Palabras clave:
Políticas de salud, tecnología de la información, telemedicina, Organización Panamericana de la Salud, Américas.Resumen
La voluntad política y la adopción de medidas en relación con el uso de la eSalud han ido en aumento de forma constante, favoreciendo la movilización de los recursos necesarios a fin de adoptar y poner en marcha servicios digitales que permitan mejorar el acceso, ampliar la cobertura y aumentar la eficiencia financiera de los sistemas de atención de salud.
Con la aprobación de la Estrategia y Plan de Acción de eSalud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2011 por todos los Estados Miembros de la Región de las Américas, se han realizado importantes avances a este respecto en la Región, entre los que se destacan: la creación de redes de conocimiento y desarrollo de fuentes de información, el establecimiento de modelos de sostenibilidad en materia de eSalud, el apoyo al desarrollo de los registros electrónicos de salud, la promoción de normas sobre datos de salud y tecnologías conexas que garanticen el intercambio de información, la utilización de los dispositivos móviles para mejorar la salud y la mejora de la calidad asistencial por medio de la telemedicina.
El presente artículo detalla las principales acciones ejecutadas por la OPS en eSalud, específicamente por la Oficina de Gestión del Conocimiento, Bioética e Investigación en el período comprendido entre 2011 y 2015 (primer período de implementación de la estrategia y plan de acción de eSalud de la OPS), entre las que se encuentran actividades de investigación y desarrollo de capacidad, la creación de lineamientos técnicos y la construcción de redes de conocimiento.
Descargas
Citas
2. Organización Panamericana de la Salud. Estrategia y plan de acción sobre eSalud (2012-2017) [Internet]. 51º Consejo Directivo de la OPS, 63ª sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas; del 26 al 30 de septiembre del 2011; Washington, DC. Washington (DC): OPS; 2011 (documento CD51/13). Disponible en: http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=14573&Itemid Acceso el 19 de febrero de 2016.
3. Organización Mundial de la Salud (OMS). Normalización y compatibilidad en materia de cibersalud [Internet]. 66ª Asamblea Mundial de la Salud; del 20 al 27 de mayo del 2013; Ginebra, Suiza. Ginebra: OMS; 2013 (resolución WHA66.24). Disponible en: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA66/A66_R24-sp.pdf Acceso el 19 de febrero de 2016.
4. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Programa y Presupuesto de la Organización Panamericana de la Salud 2014-2015 [Internet]. 52º Consejo Directivo de la OPS, 65ª sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas; del 30 de septiembre al 4 de octubre del 2013; Washington, D.C. Washington D.C.: OPS; 2013 (documento CD52-OD346). Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/168190/1/CD52-OD346-s.pdf Acceso el 19 de febrero de 2016.
5. Secretaría General Iberoamericana. Declaración de la XIV Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Salud [Internet]. XIV Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Salud; 28 de octubre del 2014; Veracruz, México. México (DF): SEGIB; 2014. Disponible en: http://segib.org/wp-content/uploads/DCLRMS-XIV-SALUDESP.pdf Acceso el 8 de marzo de 2016.
6. World Health Organization (WHO). eHealth and innovation in women’s and children’s health: A baseline review. Ginebra, Suiza: WHO; 2014. Disponible en: http://www.who.int/goe/publications/baseline/en Acceso el 19 de febrero de 2016.
7. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Conversaciones sobre eSalud: Gestión de información, diálogos e intercambio de conocimientos para acercarnos al acceso universal a la salud. Washington (DC): OPS; 2014. Disponible en: http://bit.ly/conversaciones-pdf Acceso el 8 de marzo de 2016.
8. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Número especial sobre eSalud en las Américas. Rev Panam Salud Pública. 2014;35(5/6). Disponible en: http://www.paho.org/journal/index.php?option=com_content&view=article&id=145&Itemid=259&lang=en Acceso el 8 de marzo de 2016.
9. Organización Mundial de la Salud (OMS). Unión internacional de las telecomunicaciones (UIT): conjunto de herramientas para una estrategia de eSalud nacional [Internet]. Ginebra: OMS, UIT; 2012. Disponible en: http://bit.ly/toolkit-esalud Acceso el 8 de marzo de 2016.
10. Conferencia Estadística de las Américas (CEA) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Grupo de Trabajo sobre Medición de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Recomendaciones metodológicas para la medición de acceso y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el sector salud [Internet]. Chile: CEA-CEPAL; 2014. Disponible en: http://www.cepal.org/deype/noticias/paginas/7/53767/ModuloTIC-Salud2014-metodologia.pdf Acceso el 8 de marzo de 2016.
11. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Registros médicos electrónicos en América Latina y el Caribe: Análisis sobre la situación actual y recomendaciones para la región. Washington D.C.: OPS; 2016. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/28209 Acceso el 8 de marzo de 2016.
12. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Revisión de estándares de interoperabilidad para la eSalud en Latinoamérica y el Caribe. Washington D.C.: OPS; 2016. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/28188 Acceso el 8 de marzo de 2016.
13. International Telecommunication Union. Key 2005-2015 ICT data for the world, by geographic regions and by level of development, for the following indicators [Internet]. Geneva: ITU; 2015. Disponible en: www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/statistics/2015/ITU_Key_ 2005-2015_ICT_data.xls Acceso el 8 de marzo de 2016.
14. World Health Organization (WHO). The MAPS Toolkit: mHealth Assessment and planning for scale [Internet]. Geneva: WHO; 2015. Disponible en: http://www.who.int/reproductivehealth/publications/mhealth/maps/en Acceso el 8 de marzo de 2016.
15. Novillo-Ortiz D (ed.). Definición de indicadores para proyectos de telemedicina como herramienta para la reducción de las inequidades en salud: Documento de análisis y resultados de una comunidad de prácticas [Internet]. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud;2016. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/28563 Acceso el 20 de julio de 2016.
16. Novillo-Ortiz D (ed.). Marco de Implementación de un Servicio de Telemedicina [Internet]. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2016. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/28413 Acceso el 20 de julio de 2016.
17. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estrategia y Plan de acción sobre eSalud: examen de mitad de periodo [Internet].158a sesión del Comité Ejecutivo de la OPS; del 20 al 24 de junio del 2016; Washington, DC. Washington (DC): OPS; 2016 (documento CE158/INF/13). Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=34598&Itemid=270&lang=es Acceso el 1 de julio de 2016.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).