INFODIR

Tabla de contenidos

Editorial

Dpto. Docente de Dirección. Escuela Nacional de Salud Pública
Pág(s):1-2
446 lecturas
PDF

Comunicación breve

Francisco Rojas Ochoa
Pág(s):3-4
345 lecturas
PDF

Artículos originales

Acciones para perfeccionar el Sistema de Calidad del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos de Cuba

El Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC), destinado al diseño y conducción de ensayos clínicos a productos en investigación, cumpliendo con los requisitos de las Buenas Prácticas Clínicas; cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) certificado desde el 2008, según los requisitos de la NC-ISO 9001. En la actualidad se ha publicado la NC-ISO 9001:2015, con cambios que deben ser adoptados. Esta situación conllevó a diseñar un plan de acción para introducir sus nuevos requisitos al SGC del CENCEC.

Para ello se utilizaron métodos y técnicas que permitieron, analizar la vinculación del perfeccionamiento de los ensayos clínicos con los lineamientos de la política económica y social del partido y con la base legal para este campo. Se determinaron como nuevos requisitos a introducir: la comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas, el pensamiento basado en riesgos, los conocimientos de la organización y el control de los procesos, productos y servicios suministrados. El diagnóstico para su introducción arrojó que las principales causas que podían interferir fueron: el capital humano, los cambios que atañen a toda la organización, al sistema documental, la norma, la resistencia al cambio y el poco trabajo basado en riesgos.

El plan de acción propuesto para el 2016-2017 se centró en 20 actividades y se basó en la: comunicación, definición de responsables, asignación de tiempo, capacitación del capital humano, trabajo con los riesgos, modificación del sistema documental y la evaluación de la adopción de los cambios al SGC.
Sandra Alvarez Guerra
Pág(s):4-12
496 lecturas
PDF
Estrategia de Capacitación para Cuadros y Reservas de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

INTRODUCCIÓN: En Cuba la salud pública constituye uno de los pilares principales del desarrollo social y la experiencia lograda en este campo se sustenta en la existencia de un subsistema de formación de recursos, sólidamente estructurado dentro del Sistema Nacional de Salud, y por tanto un medio propicio para el perfeccionamiento y el desarrollo de recursos humanos calificados en Salud Pública. Objetivo: elaboración de una estrategia de capacitación para cuadros y reservas que atienda la formación de sus habilidades gerenciales en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

 

MÉTODOS: Se realizó una investigación en Sistemas y Servicios de Salud, con el objetivo de elaborar una estrategia de capacitación para cuadros y reservas en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba Bienio 2010-2012. El universo estuvo constituido por los 33 cuadros y 24 trabajadores subordinados a ellos.

RESULTADOS: Constituye un aporte al planeamiento estratégico de la capacitación de los cuadros y reservas en el ámbito de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, contribuyendo al conocimiento más profundo de ese objeto de estudio en el sistema de instituciones de este tipo en el país. Conclusiones: El diagnóstico realizado permitió conocer la situación existente en la capacitación y en el desarrollo de las funciones inherente a los cargos de cuadros y reserva en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Carlos Royuela Reyes, Yalina Casin Soto
Pág(s):13-23
1040 lecturas
PDF
Impacto del curso Educación para la salud en directivos del programa de úlcera de pie diabético

 

Introducción: La preparación de los directivos que dirigen el Programa de atención integral al pie diabético, es un requerimiento indispensable para el éxito, deben dominar y desarrollar acciones de PS  y prevención de enfermedades. Objetivo: Identificar el impacto que tuvo en los directivos del programa de atención integral al paciente con úlcera de pie diabético el desarrollo del curso de Educación para la Salud perteneciente al diplomado Nacional de Promoción de Salud desarrollado en el centro de Ingeniería Genética y Biotecnología durante el curso académico 2016- 2017.

 

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo. El grupo de estudio estuvo conformado por 23 directivos y 5 profesores. Se realizó un grupo de discusión, una observación participante al proceso y se aplicó una encuesta a los cursistas.

 

Resultados: La mayoría de los participantes valoraron el curso y las formas de organización de la enseñanza de excelente, destacaron como contenidos más provechosos los métodos, técnicas, modelos y programas educativos. Destacaron la pertinencia de los contenidos para resolver problemáticas relacionadas con la organización, planificación, evaluación del trabajo y búsqueda de alternativas de solución. Las expectativas fueron cumplidas. En las actividades docentes fueron declaradas los objetivos, expuestos los contenidos y se utilizaron métodos activos. Se concluye que los directivos consideran pertinente el curso de Educación para la Salud; perciben que este contribuye a su superación, mejoramiento humano, desempeño profesional y toma de decisión. El curso favorece al perfeccionamiento del programa para lograr una mejor eficiencia, calidad y sostenibilidad de los servicios de salud.


Odette Garrido Amable, Jorge Vargas Yzquierdo, María Rosa Salas Adam, Maritza Brígida López Palomino, Esther Paredes Esponda, Yisell Torres Rojo
Pág(s):24-32
436 lecturas
PDF
Caracterización de la superación profesional pedagógica de directivos.

Introducción: La superación de cuadros y reservas en la Misión Médica Cubana en Venezuela (MMCV), constituye un proceso que ha permitido desarrollar en los directivos conocimientos y habilidades que les son necesarios para dirigir las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC).

En la estructura de dirección del estado Anzoátegui se encuentra la Vice-jefatura estadal para la docencia; encargada de la formación y superación de los recursos humanos. Los asesores docentes asistenciales desempeñan el rol protagónico en la dirección de este proceso y deben estar preparados para el desempeño de esta actividad en las ASIC. (1)

Objetivo: exponer la caracterización de la superación profesional pedagógica de los asesores docentes asistenciales.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva, se emplearon métodos teóricos y empíricos para la caracterización de la superación profesional pedagógica de estos directivos.

Se investigó el universo de los asesores docentes de las ASIC del estado  (31), que se encontraban en el cargo durante el período estudiado.

Resultados: se obtuvo la caracterización de la preparación pedagógica de los asesores docentes asistenciales y sus necesidades de superación, constatándose que el 83,3%  no contaba con experiencia para dirigir la docencia y el 40 %  había recibido superación pedagógica previa.

Conclusiones: En la caracterización predominaron los asesores docentes asistenciales que no tenían experiencia docente anterior  y de igual forma los que recibieron por primera vez esta preparación constituyeron la mayoría.

La superación contribuyó a la adquisición de conocimientos sobre el trabajo docente-metodológico.

Leticia Maria Bustamante Alfonso
Pág(s):33-40
430 lecturas
PDF
América Pérez Sánchez, Esther Paredes Esponda, Arelys León Rodríguez, Grisel Pérez de Hoz
Pág(s):41-53
1771 lecturas
PDF
Instrumento para evaluar la aplicación de la Política de Cuadros

RESUMEN

Introducción: en la aplicación de una correcta política de cuadros es necesario establecer instrumentos validados para evaluar su cumplimiento. La validación es el proceso de diseñar y adaptar culturalmente un instrumento al medio donde se implementará con la finalidad de recoger información real relacionada con las acciones que se tienen como objetivo.

Objetivo: Validar instrumento de evaluación de la aplicación de la política de cuadros.
Métodos: Se diseñó un instrumento con 35 items que contiene los aspectos a evaluar en la aplicación de la política de cuadros en el Sistema de Salud Pública. El mismo fue sometido a valoración y validación. La validación se realizó a través del juicio de nueve expertos del Ministerio de Salud Pública (MINSAP). El trabajo contó de cuatro fases: a) elaboración del instrumento, b) revisión por nueve expertos para su evaluación, c) se recibió el instrumento con las observaciones realizadas por los expertos d) análisis y determinación de la confiabilidad estadística a través del programa SPSS 20 para obtener la confiabilidad. Se realizó una prueba piloto en 25 unidades de subordinación nacional.

Resultados: El porcentaje de aprobación entre los expertos fue de 90 % y una confiabilidad por Alfa de Cronbach de 0.83 indicando que los ítems miden un mismo constructo y están altamente correlacionados, aunque estos valores no impactaron directamente en la validez interna del instrumento, son criterios determinantes para la aplicación correcta de la política de cuadros.

Conclusiones: Se validó el instrumento con una alta confiabilidad, puede ser utilizado por los Jefes o especialistas de Cuadros de las instituciones de salud para evaluar el cumplimiento de la aplicación de la política de cuadros que permitirá detectar las brechas sobre las cuales deben trabajar y que de forma concentrada dispongan de la información que les servirá como herramienta de trabajo.


Inerkys Veranes Garzón, Raúl V. Obregón Llanes, Bibiana García Rovés Placer, Víctor Batista Ávila, Ramón Eduardo Saumel, Lázaro Emilio Romero Sabouri
Pág(s):54-66
664 lecturas
PDF
Registro de Captación de Embarazadas. Automatización para mejoría en la calidad de los Datos Estadísticos.

Introducción: Informatizar el Sistema Nacional de Salud  en Cuba es un desafío pero lo importante es saber utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones en el procesamiento de los datos para mejor gestión de la información médica para ser usados por distintos niveles. Un sistema estadístico que no realice un subsistema de monitoreo y evaluación, no está completo, por lo que es indispensable el establecimiento de procesos de verificación del dato pero no se dispone de un programa  computarizado que sea capaz de mejorar las intervenciones y procesos establecidos para disminuir las  deficiencias de las actividades registradas en las hojas de cargo. Objetivo: Diseñar un programa en Excel (Microsoft Office) que Automatiza el  Registros de Captaciones de Embarazadas que garantice la calidad de los Datos Estadísticos en el  Municipio de Aguada del año 2016.

Método: El programa capta datos y lo identifica automáticamente  mediante la aplicación del formato condicional, herramienta que cumple una serie de criterios que ayuda a identificar rápidamente,  determinados valores para cotejar  los informes de Consulta Externa, Actividades del Programa de Genética y Actividades relacionadas con el  Programa de Atención a la Mujer.

Resultados: La aplicación en Excel  diseñada permite almacenar y compartir información de una forma centralizada y oportuna, trayendo consigo un aumento en la productividad del trabajo, disminución de los errores en las metodologías aplicadas e influencia positiva en el proceso docente e investigativo. El procedimiento diseñado puede ser generalizado   a  cualquier  departamento de estadísticas del país.

Clara Alina Moreno Soca
Pág(s):67-77
634 lecturas
PDF

Artículos de Revisión o Posición

Julio Teja Pérez, Guillermo Mesa Ridel
Pág(s):78-85
1034 lecturas
PDF
Desarrollo organizacional, cultura organizacional y clima organizacional. Una aproximación conceptual

Introducción: cada día cobra mayor importancia que los dirigentes conozcan los fundamentos teóricos que explican las razones que impulsan a los trabajadores a conseguir una meta u objetivo. Objetivo: reconocer las bases conceptuales de cada una de las categorías que serán tratadas en este artículo: desarrollo organizacional, cultura organizacional y clima organizacional. Método: Se realizó una revisión bibliográfica y documental sobre el tema en fuentes de datos digitales indexadas Scielo, EBSCO y material disponible en el repositorio de la biblioteca de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba. Se usaron los descriptores: desarrollo organizacional, cultura organizacional y clima organizacional. El tratamiento de los datos se realizó mediante el análisis de contenido de tipo directo. Resultados: se tratan las definiciones, los elementos significativos de cada categoría estudiada y se enfatiza en que la organización es un sistema formal creado para un objeto, es diseñada artificialmente para que cumpla la meta, donde lo primero y fundamental debe ser el grupo de personas que la conforman. La organización como ente artificial construido para lograr un fin, vive en constante perfeccionamiento en respuesta a las demandas de la sociedad y se destaca que estos cambios operan sobre la cultura, el clima y el desarrollo organizacional. Conclusiones: la necesidad de hablar de cultura, clima y desarrollo organizacional implica un llamado en la preparación de los directos en salud pública, de manera tal que les permita tener las competencias necesarias para desarrollar estudios organizacionales, en búsqueda por elevar la productividad y la calidad institucional.

Alina María Segredo Pérez, Ana Julia García Milian, Pablo León Cabrera, Irene Perdomo Victoria
Pág(s):86-99
27755 lecturas
PDF
La salud pública en Cuba a pesar de la crisis económica internacional

Introducción. La crisis económica y financiera afecta a casi todos los países del mundo y repercute negativamente, sobre todo,  en los sectores más vulnerables de la sociedad. Objetivo. Describir  indicadores económicos  y de salud pública seleccionados para Cuba. Método. Se realizó un estudio descriptivo, en el que se emplearon métodos teóricos generales como el análisis y la síntesis y se utilizó como técnica cualitativa el análisis de contenido para hacer la revisión bibliográfica. Resultados. En Cuba el Producto Interno Bruto ha presentado oscilaciones según el Ministerio de Economía y Finanzas desde 9% en 1958 hasta 4.0% en  2015. Con relación al Índice de Desempleo, las cifras oscilan entre 12.5% y 2.5% para esos mismos años. Indicadores, como la Tasa de Mortalidad Infantil ha descendido de 34.8 por 1000 Nacidos Vivos en el año 1958 a 4.3 por 1000 Nacidos Vivos en el 2015. Entre las primeras causas de muerte para todas las edades están las enfermedades del corazón, los tumores malignos y las enfermedades cerebrovasculares. La Esperanza de Vida al Nacer se ha elevado hasta 79.18 años para ambos sexos y el gasto medio por habitante creció de 3.72 pesos en el año 1959 a 639.58 pesos en el año 2015. Conclusiones. A pesar de la crisis económica, el sector de la salud cubano ha recibido incrementos del presupuesto, lo que no significa que estén cubiertas todas sus necesidades, pues estas son siempre crecientes.

Antonio Castillo Guzmán, Carmen Arocha Mariño
Pág(s):100-109
532 lecturas
PDF

Artículos de posición: Fuentes y análisis

Carmen Arocha Mariño
Pág(s):110-137
570 lecturas
PDF

Informes y Comunicaciones breves

El rol de la OPS/OMS en el desarrollo de capacidad en eSalud en las Américas: análisis del período 2011-2015

La voluntad política y la adopción de medidas en relación con el uso de la eSalud han ido en aumento de forma constante, favoreciendo la movilización de los recursos necesarios a fin de adoptar y poner en marcha servicios digitales que permitan mejorar el acceso, ampliar la cobertura y aumentar la eficiencia financiera de los sistemas de atención de salud.

Con la aprobación de la Estrategia y Plan de Acción de eSalud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2011 por todos los Estados Miembros de la Región de las Américas, se han realizado importantes avances a este respecto en la Región, entre los que se destacan: la creación de redes de conocimiento y desarrollo de fuentes de información, el establecimiento de modelos de sostenibilidad en materia de eSalud, el apoyo al desarrollo de los registros electrónicos de salud, la promoción de normas sobre datos de salud y tecnologías conexas que garanticen el intercambio de información, la utilización de los dispositivos móviles para mejorar la salud y la mejora de la calidad asistencial por medio de la telemedicina.

El presente artículo detalla las principales acciones ejecutadas por la OPS en eSalud, específicamente por la Oficina de Gestión del Conocimiento, Bioética e Investigación en el período comprendido entre 2011 y 2015 (primer período de implementación de la estrategia y plan de acción de eSalud de la OPS), entre las que se encuentran actividades de investigación y desarrollo de capacidad, la creación de lineamientos técnicos y la construcción de redes de conocimiento.

David Novillo Ortíz, Marcelo D'Agostino, Francisco Becerra-Posada
Pág(s):138-145
851 lecturas
PDF