Formación de Recursos Humanos en la gestión para la reducción de riesgos de desastres del Sistema de Salud y la Colaboración Internacional.
Palabras clave:
Salud y desastres, riesgos y vulnerabilidades, formación de recursos humanosResumen
Se realizó un estudio histórico lógico con un exhaustivo análisis de los antecedentes del contexto internacional en que se ha desarrollado la reducción de desastres, el marco legal que sustenta las actividades de planificación y organización del proceso en Cuba, la apreciación de los principales peligros de desastres en nuestro país, y las principales áreas de preparación llevadas a cabo por un amplio espectro de instituciones de alto nivel científico en el país. En el mismo se pone de manifiesto la escalera certificativa que se ha desarrollado en la formación de los recursos humanos en nuestro país y se muestra un estudio de caso en la preparación del sector salud para elevar la seguridad de las instituciones de salud hospitalarias y policlínicos. Se realizan conclusiones y recomendaciones.
Descargas
Citas
2. Argote E y col. Bioseguridad Importancia del marco legislativo para la prevención de Riesgos biológicos. Salud y Desastres: Experiencias Cubanas II. Editorial Ciencias Médicas ISBN 978-959-212-548-6. 2011.
3. Castell-Florit Serrate, P. Intersectorialidad en salud. Fundamentos y aplicaciones. http://files.sld.cu/boletincnscs/files/2011/12/respubpastorcastell
4. Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros (CECM). Sobre la preparación de la economía para la defensa. Decreto 205/1996 de marzo.
5. Constitución de la República de Cuba. La Habana: Editora Política; 2010.
6. Directiva No 1 del Presidente del Consejo de Defensa Nacional para la Reducción de desastres. Abril 2010. Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.
7. Guía Metodológica para la organización del Proceso de Reducción de Desastres. Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil. 2012
8. Ley del Sistema de Medidas de la Defensa Civil. Decreto Ley No. 170/1997de 8 de mayo. Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (8-05- 1997).
9. Ley de la Defensa Nacional. Ley No. 75/1994 de 21 de diciembre. República de Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular (24-02-1995).
10. Millán Álvarez, M. Centros de Gestión para la Reducción del Riesgo: Un instrumento a disposición de los gobiernos locales. Defensa Civil. 1/2008. 6-11. Cuba.
11. Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. Enfermedad por el virus del Ébola, preparación y respuesta para la introducción en las Américas. Enfermedad por el virus del Ébola (EVE) – Puntos claves 2014
12. Ortiz B P.L, Pérez A, Rivero A, Perez A y Canga R (2013). Capítulo Sector Salud. En. “Impactos del cambio climático y medidas de adaptación en Cuba”. Planos E. Guevara A.V. y Rivero R. eds. PNUD-INSMET.
13. Ortiz, P L Pérez E A, Rivero A V, (2010) Impactos de la Variabilidad y el Cambio Climático en el sector de la Salud, proyecciones al 2050 en Cuba. Revista Colombiana de Meteorología. No13. pp. 79 – 91.
14. Sanchez Gil, YY, Martínez GC, Alfonso CE, Lomba AP. Los preparativos del equipo de salud mental para desastre de origen sísmico. Fortalezas y debilidades. Salud y Desastres. Experiencias cubanas. Tomo V. 2012. http://www.bvs.sld.cu/libros/salud_desastre_v/cap_05.pdf
15. Sauchay Romero Luis, Mesa Ridel Guillermo. Cambio climático, salud y subdesarrollo. Capítulo 59. [Monografía en la Internet]. En: Salud y Desastres. Experiencias cubanas. La Habana: Ecimed; 2010. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/salud_desastre_tomo02/cap59.pdf
16. Teja Pérez, Julio. Tercera Conferencia Mundial sobre reducción de deasstres ¨Aprobación del Marco de Sendai¨. Rev. Infodir 2015. 161.851.1
17. Teja Pérez, Julio. Articulo entrevista, pág. 61-62 y 175. Libro Fidel al frente del rescate. Editora Política. 2015 ISBN 978-959-01-0996-6
18. Urra González, Pedro. Reflexiones en torno a la gestión del conocimiento en salud. [Documento en la Internet] Disponible en: uvs.sld.cu/sites/default/files/.../gestion_del_conocimiento_salud.ppt
19. Ventura Velázquez RE. Atención psicosocial en desastres. Temas para entrenamiento. La Habana: Ciencias Médicas; 2011.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).