Conocimiento y actitudes de directivos sobre derechos, deberes, discriminación y estigmatización de las personas viviendo con VIH/sida. Ciudad Habana. 2008
Palabras clave:
Higiene y Epidemiología, Dirección en Salud, VIH/sidaResumen
Introducción. Todavía no se logra un trato adecuado de las personas viviendo con el VIH/sida por parte del personal de salud. No se cuenta con directivos preparados sobre los deberes y derechos de las personas con VIH.
Objetivos. Describir conocimientos y actitudes de los directivos del Programa de Prevención y Control del VIH/sida a nivel provincial y municipal sobre los deberes y derechos de las personas con VIH. Ciudad de La Habana. 2008, además de identificar las principales fuentes discriminación y estigmatización.
Método. Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Universo 75 directivos del Programa de Prevención y Control del VIH/sida a nivel provincial y municipal. Se estudiaron variables de conocimientos, actitudes y para identificar las fuentes de discriminación o estigmatización.
Resultados. Se apreció que la mayoría de los directivos tenían conocimientos de los deberes y derechos de las PVVIH. Los directivos consideraron que los PVVIH fueron discriminados en primer lugar por el hecho de ser seropositivos, seguido por el temor al contagio y por último por ser un hombre que tiene sexo con otro hombre (HSH). Los directivos reconocieron que el principal actor social que discriminaba a las PVVIH en ambos niveles era el personal de salud. A nivel provincial el 100% de los encuestados asumió una actitud no estigmatizante y un 98.5% a nivel municipal. El cien por ciento de los directivos identificó como fuente de apoyo para las PVVIH a los familiares, parejas y personal de salud. Todos los directivos estudiados expresaron que no asumirían una actitud estigmatizante.
Descargas
Citas
2. MINSAP. Programa Nacional de Control y Prevención del VIH/SIDA. Ciudad de la Habana: MINSAP; 1997.
3. ONUSIDA. Resumen mundial de la epidemia VIH/SIDA 2006. Ginebra: ONUSIDA; 2006.
4. Centro Nacional de Prevención y Control de las ITS/VIH/SIDA. Informes estadísticos. La Habana: Centro Nacional de Prevención y Control de las ITS/VIH/SIDA; 2004
5. Informes estadísticos del Centro Nacional de control y prevención de las ITS/VIH/SIDA. La Habana; 2008
6. Molinos Trades S. Quieres saber sobre ITS/VIH/SIDA. 100 preguntas y respuestas.1era ed. París: UNESCO; 2003.
7. ONUSIDA. Campaña mundial contra el VIH/SIDA 2002=2003. Marco conceptual y base para la acción: estigma y discriminación relacionados con el VIH/SIDA. Ginebra: ONUSIDA; 2002.
8. Foreman M, Lyra P, Breinbaver C. Comprensión y respuesta al estigma y a la discriminación por el VIH/SIDA en el sector salud. Washington: OPS; 2003.
9. ONUSIDA. Protocolo para la identificación de discriminación contra las personas que viven con el VIH. Ginebra: ONUSIDA; 2001.
10. UNESCO/ONUSIDA. Campaña de sensibilización del público para combatir la discriminación en las comunidades. París: UNESCO/ONUSIDA; 2001.
11. Herek GM, Capitanio JP, Widaman KF," HIV-Related Stigma and Knowledge in the United States: Prevalence and Trends, 1991-1999" American Journal Of Public Health, 2002, vol 92:37-377.
12. Brown L, Macintyre K, Trujillo L, "Interventions to reduce HIV/AIDS stigma: what have we learned? AIDS Education and prevention. 2003; 15 (1): 49-69.
13. Lage C. Discurso pronunciado en la Asamblea General de la Naciones Unidas (UNGASS), Nueva York. Periódico Granma 2001 junio 25, 2.
14. Viviendo con VIH. Manual para las personas viviendo con VIH/SIDA en Cuba. La Habana: Centro Nacional de Prevención de ITS/VIH/SIDA, 2003
15. Bueno LE. Deberes, derechos, discriminación o estigmatización de las personas viviendo con VIH/SIDA. [Tesis]. Ciudad de La Habana: Instituto Nacional de Higiene Epidemiología y Microbiología; 2004.
16. Indicadors of Social Changes. Problems in the measurements of health status. New York; Russel Sage Fundation; 1968:593.
17. Dirección Nacional de Estadística. Anuario Estadístico de Salud 2007. Ciudad de La Habana: MINSAP; 2007.
18. Hernández S. Estigmatización y discriminación en trabajadores de atención primaria de salud hacia personas con VIH. Ciudad de la Habana. [Tesis]. Ciudad de La Habana: Instituto Nacional de Higiene Epidemiología y Microbiología; 2007.
19. PAHO.org [homepage on the internet]. Washington: Día Mundial de Lucha contra el Sida: combatiendo la discriminación en el sector salud. Actualización de la epidemia, diciembre de 2003 [actualizado 17 marzo 2004; citado 12 Enero 2004]. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/DD/PIN/sida_hoja.htm
20. Reis C, Heisler M, Amowitz LL, Moreland RS, Mafeni JO, et al. Discriminatory attitudes and practices by health workers toward patients with HIV/AIDS in Nigeria. PLoS Med. [serie en Internet]. 2005 Jul [citado 19 Ago 2005]; 2 (8): [aprox. 4 p]. Disponible
21. CNPITS/VIH-SIDA. Legalidad y sida en Cuba. Ciudad de La Habana. CNPITS/VIH-SIDA, 2005
22. Comisión Especial Impacto Psicosocial del VIH/SIDA. Actitudes y prácticas sobre VIH-Sida. Rev Med Uruguay [serie en Internet]. 2005 Enero [citado 8 Abril 1998]; 14 (5): [aprox. 2 p]. Disponible en: http://www.rmu.org.uy/revista/1998v1/art2.pdf
23. MINSAP. Plan estratégico nacional ITS/VIH/SIDA, 2001-2006. La Habana (Cuba): MINSAP; Ene 2001
24. PAHO.org [homepage on the internet]. Washington: VIH/SIDA: muchos trabajadores de salud todavía discriminan [actualizado 11 May 2003; citado 25 Nov 2003]. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/dd/pin/ps031125.htm .
25. Iglesias M. Nivel de conocimiento de los trabajadores de la salud sobre VIH/SIDA. [tesis]. Municipio 10 de Octubre: Escuela Nacional de Salud Pública; 2003.
26. ONUSIDA. Resumen mundial de la epidemia VIH/SIDA 2004. Ginebra: ONUSIDA; 2004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).