Capacitación de los directivos de la Atención Primaria de Salud ante situaciones de desastres en dos municipios seleccionados. Ciudad de La Habana, 2009
Palabras clave:
Desastres, impacto, situaciones extremas, Formación de recursos humanos y postgrado, Atención Primaria de Salud.Resumen
Actualmente y con frecuencia los países de la región incluyendo Cuba, están expuestos a desastres naturales, por tanto conocer sus características, frecuencia, efectos económicos y sobre la salud, junto a medidas preventivas y como enfrentar las consecuencias inmediatas, constituyen una prioridad para los directivos en la Atención Primaria de Salud. Cada año se demuestra la necesidad de mantener preparada sobre el tema a la población con énfasis a los directivos de la Atención Primaria de Salud. Se realizó un estudio descriptivo transversal para caracterizar la capacitación de estos directivos ante situaciones de desastres. La investigación se llevó a cabo en dos municipios (10 de octubre y Plaza de la Revolución), Ciudad de La Habana, 2009. Se entrevistaron a 102 directivos: todos los Directores y Vicedirectores municipales y de policlínico. Se revisaron planes de estudio de las carreras de Medicina, Licenciatura en Enfermería y la especialidad de Medicina General Integral, así como otras variantes de postgrado y se identificaron necesidades de capacitación. Se concluye que tanto en la educación de pregrado como en la de posgrado, aún persisten insuficiencias en los contenidos de los planes de estudios sobre desastres así como en el acceso a cursos de posgrado. Los directivos no están suficientemente preparados para reducir el impacto de los desastres en la población. Se recomienda transmitir los resultados del estudio a las direcciones de pregrado y posgrado del viceministerio de docencia y al Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres para complementar los análisis que se están realizando con vistas a los cambios en los programas de estudio y realizar un análisis del sistema de superación posgraduada para ofertarles cursos sobre la temática de desastres a los directivos actuales y a los de futura incorporación, con vistas a establecer una continuidad en la capacitación posgraduada pues el país Cuba sigue siendo un país vulnerable a estas situaciones extremas.Descargas
Citas
2) Ventura Velázquez RE, Menéndez López J, Moreno Puebla RA, Reyes Pérez S. Los desastres como fenómenos diferentes a la guerra. Rev Cub Med Mil v.38 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2009.
3) Da Cruz J. Ecología social de los desastres. Ediciones Coscoroba. Montevideo, 2003.
4) Directiva No. 1. del Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional para la Planificación, Organización y Preparación del País para las Situaciones de Desastres. Gaceta Oficial De La República De Cuba, Junio 1º, 2005.
5) Guasch Echevarria F; Avich Durán B; Hernández Suros E. Programa para la gestión por amenazas naturales y antropogénicas en el municipio Pilón. Provincia Granma. Cuba. EIRD Informa 2001; (4): 25-26.
6) Manual para la reducción de desastres. Organización Panamericana de la Salud, 2003. Disponible en http://www.paho.org/spanish/dd/ped/edan1.pdf (Acceso: 15 enero 2010).
7) MORALES-SOTO, Nelson. Simposio: emergencias y desastres. Rev. Perú. med. exp. salud publica, ene./mar. 2008, vol.25, no.1, p.7-8. ISSN 1726-4634. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-6342008000100002&script=sci_arttext (Acceso: 15 enero 2010).
8) CLAMED: Antecedentes, misión y objeto social. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/desastres/ (Acceso: 23 marzo 2010).
9) García V. Cuba. El sistema sanitario y la preparación ante desastres. RESUMED 2000;13(6):255-8. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/res/vol13_6_00/res01600.pdf (Acceso: 23 marzo 2010).
10) Bello B. Incluyen Medicina de desastres en la formación médica en Cuba. Juventud Rebelde. Diario de la juventud cubana. Diario digital. 16 de octubre 2009. Disponible en: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2009-10-16/incluyen-medicina-de-desastres-en-la-formacion -medica-en-cuba (Acceso: 9 abril 2010).
11) Anuario Estadístico de Salud 2008. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Ciudad de la Habana, 2009.
12) La reducción de Desastres. Un desafío para el desarrollo. Informe Mundial, 2004. PNUD. Dirección de prevención de Crisis y recuperación. Disponible en: http://www.undp.org/bcpr (Acceso: 15 enero 2010).
13) Mesa G. Los desastres y la experiencia cubana en salud para su prevención. Rev Cubana Med Gen Integr 2003;19(3) Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_3_03 /mgi01303.htm (Acceso: 9 abril 2010).
14) MORALES-SOTO, Nelson. Simposio: emergencias y desastres. Rev. perú. med. exp. salud publica, ene./mar. 2008, vol.25, no.1, p.17-28. ISSN 1726-4634. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342008000100002&script=sci_arttext (Acceso: 27 enero 2010).
15) Vázquez A. Cómo mejorar el desarrollo de liderazgo en una Organización. Disponible en: http://erc.msh.org/readroom/espanol/leadissp.htm#1a (Acceso: 12 abril 2010).
16) Bazaar Y et al. La planificación de los recursos humanos para los desastres en la atención primaria. Disponible en: http://www.bahrainmedicalbulletin.com/march_2009/Family_physician.pdf (Acceso: 12 abril 2010).
17) DECLARACIÓN DE MANIZALES. Reflexiones y propuestas para mejorar la efectividad de la gestión. Disponible en: http://www.unisdr.org/wcdr/preparatory-process/inputs/Declaracion -Manizales-spa.pdf (Acceso: 12 abril 2010).
18) Navarro V, Iraola M, Rodríguez G. Atención médica de urgencia: organización para la recepción de víctimas múltiples. Rev Cubana Salud Pública, 2008 34(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scieloOrg/php/articleXML.php?pid=S0864-34662008000300016&lang=es (Acceso: 12 abril 2010).
19) Roque Y, López A, Martínez L. La capacitación de los líderes: Una vía para reducir la vulnerabilidad a los desastres. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/salud_desastre1 /cap20.pdf (Acceso: 12 abril 2010).
20) Cuba: Paradigma en la reducción de riesgo de desastres. PNUD. Disponible en: www.undp.org.cu/crmi/docs/oxfam-cubaparadigm-in-2008-es.pdf
21) Avich Durán B; Hernández Suros E. Programa para la gestión por amenazas naturales y antropogénicas en el municipio Pilón. Provincia Granma. Cuba. EIRD Informa 2001; (4): 25-26.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).