Propuesta de procedimiento metodológico para el trabajo con los valores organizacionales.

Autores/as

  • María de los Ángeles Linares Borrel Escuela Central de Cuadros del Estado y Gobierno (ESCEG)

Palabras clave:

Valores organizacionales, metodología, proceso de aprendizaje en valores.

Resumen

En las condiciones de incertidumbre del mundo actual constituye una necesidad para las organizaciones contar con valores sólidos que asumidos por todos sus miembros, garanticen el cumplimiento de la misión y visión definidas, así como el sentido que se desea dar a las acciones que las garanticen, a través de una forma coherente de pensar y actuar.
En muchos casos el trabajo con los valores no tiene el peso suficiente desde el proceso de planificación estratégica, razón que constituye el sustento de este documento donde se expone un procedimiento que parte del diagnóstico de los valores hasta la evaluación de los modos de actuación asociados a éstos, articulado con una estrategia de comunicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María de los Ángeles Linares Borrel, Escuela Central de Cuadros del Estado y Gobierno (ESCEG)

Ingeniera Industrial y máster en Gestión de Recursos Humanos. Profesora del Centro de Estudios de Técnicas de Dirección de la Universidad de La Habana y Miembro de la Cátedra de Gerencia de Salud de la Escuela Nacional de Salud Pública. Ha impartido docencia en República Dominicana, Venezuela y realizado trabajo metodológico y de investigación en ESADE Barcelona, Madrid y la Universidad de Coruña. Es miembro del Grupo de Expertos de la Planificación Estratégica, del Grupo Consultor Nacional para la Capacitación de Cuadros y del Grupo de Expertos de del Programa de Trabajo con los Cuadros en el que dirige proyectos de Investigación.

Citas

1.Blanchard, K y O Connor (1997). Administración por Valores. Editorial Norma S.A. Bogotá, Colombia.
2. Cloke, K. y Goldsmith, J.; 2001¨ El fin del managament y el surgimiento de la democracia organizacional ¨
3. Davis, Keith (1993) Comportamiento Humano en el Trabajo. Editorial Mc Graw Hill, México.
4. Díaz, C. 2000; "Dirección por valores. Algunas reflexiones para la acción". Folletos gerenciales No 9. MES
5. Drucker, P.(1996). La innovación y el empresariado innovador. Norma, Bogotá, Colombia.
6. Fabelo, J.R. (1996) La crisis de valores: conocimiento, causas y estrategias de superación. En: La formación de valores en las nuevas generaciones. Edit. Ciencias Sociales, La Habana.
7. García, S. y Dolan S.L. (1997), La dirección por valores; Ed. MacGraw- Hill.
8. González Meriño, R. Cultura organizacional y valores. Propuesta para la medición. Folletos Gerenciales, septiembre 2005. DCCED. MES. Cuba.
9. Katz y Kahn (1995) Psicología Social de las Organizaciones. Editorial Trillas, México.
10. Lessem, R. (1992). Gestión de la cultura corporativa. Ed. Díaz de Santos. España.
11. Newstrom John (1993) Comportamiento Humano en el Trabajo. Mc Graw Hill, México.
12. Pérez, R.A. (2001) Estrategias de comunicación. Ed. Ariel. España
13. Raths, L., et. al., (1976) El sentido de los valores y la enseñanza. Cómo emplear los valores en el salón de clase, Uthea, México.
14. Robbins, Stephen (1991) Comportamiento Organizacional. Editorial Prentice-Hall, México.
15. Sánchez Noda. R. Valores, integralidad y enfoque humanista. En: II Taller Nacional sobre trabajo político e ideológico. La Habana, 1998.
16. Schein, E (1991). Psicología de la Organización. Editorial Prentice-Hall, México.
17. Simon, S. B., (1977) et al. La clarificación de los valores. Ed. Avante. México.

Descargas

Publicado

2016-12-25

Cómo citar

1.
Linares Borrel M de los Ángeles. Propuesta de procedimiento metodológico para el trabajo con los valores organizacionales. INFODIR [Internet]. 25 de diciembre de 2016 [citado 11 de septiembre de 2025];(6). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/280

Número

Sección

Artículos originales