Herramientas de lógica difusa para la toma de decisiones en tareas del Sistema Nacional de Salud
Palabras clave:
Lógica Difusa, Operador maxmin, Toma de Decisiones, algoritmo de ordenamiento, Algoritmo de agrupamiernto.Resumen
Introducción: los estudios de evaluación económica generalmente se apoyan en modelos deterministas y estadísticos, es claro que los costos pueden evaluarse de manera objetiva y precisa pero los beneficios para la sociedad y los pacientes tienen siempre un carácter mas bien subjetivo e incierto por lo que resulta un terreno fértil para la introducción de modelos matemáticos basados en la llamada Lógica Difusa o Lógica Borrosa.
Objetivo: describir las posibilidades de aplicación de herramientas de lógica difusa a la toma de decisiones en salud pública y con ello propiciar que los decisores las conozcan y valoren su factibilidad para su aplicación el sistema de salud cubano.
Método: se realizó una revisión bibliográfica y documental. Se empleó el modelo Big6.
Resultados: la lógica difusa utiliza dos ideas esenciales: la graduación o gradación y la granularidad o granulación. La graduación significa que todo es cuestión de grados o niveles. La granularidad significa que las fronteras entre un estado y otro no están definidas nítidamente. Se presentan tres casos. El primero ilustra como ordenar un conjunto de farmacias del país de acuerdo a un conjunto de indicadores; el segundo ilustra como agrupar los municipios del país de acuerdo a un conjunto de indicadores de salud y el tercero muestra como determinar la mejor opción ante tratamientos diferentes de una enfermedad.
Conclusión: las herramientas de lógica difusa no requieren un tratamiento matemático muy complejo y resultan válidas para soportar la toma de decisiones en salud siempre que se requiera combinar información objetiva con una subjetiva.
Descargas
Citas
2 Gil Aluja J. "Elementos para una teoría de la decisión en la incertidumbre". Editorial Milladoiro España 1999.
3 Kaufmann A., Gil Aluja J. "Técnicas operativas de gestión para el tratamiento de la incertidumbre" Editorial Hispano Europea S. A. 1987.
4 Kaufmann A., Gil Aluja J. "Introducción de la teoría de los subconjuntos borrosos a la gestión de las empresas" Editorial Milladoiro España 1993
5 Colectivo de autores. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología. "Programa Nacional de Medicamentos V versión".La Habana, 2007. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/servicios/medicamentos/programa_nacional_de_medicamentos_2007.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).