Análisis del impacto presupuestario: aspecto de interés para implementar en el sistema de salud cubano
Palabras clave:
análisis del impacto presupuestario, farmacoeconomía, costos.Resumen
Objetivo: Realizar una exposición para valorar la importancia que tiene la incorporación del análisis del impacto presupuestario (AIP) para el Sistema Nacional de Salud (SNS) de Cuba, como un aspecto a tomar en cuenta para la toma de decisiones en el campo sanitario.
Método: Se realizó una revisión documental para la búsqueda de información sobre esta temática, para argumentar el interés existente por esta disciplina como un elemento económico de crucial relevancia para el sistema sanitario del país.
Resultados: El AIP como un estudio farmacoeconómico aplicado al campo de la salud en Cuba, debe ser considerado como un aspecto que contribuye a valorar las repercusiones económicas y sociales en salud por la introducción y generalización del empleo de las nuevas tecnologías sanitarias, fundamentalmente en el campo de los medicamentos, a partir de la definición de las mejores estrategias terapéuticas en su utilización para apoyar el proceso de la toma de decisiones en el sector de la salud.
Conclusiones: Como se ha podido apreciar, constituye una necesidad imperiosa la incorporación del AIP como un tipo de estudio farmacoeconómico para el SNS de Cuba, y de esta manera, poder apoyar el proceso de la toma de decisiones en el sistema sanitario del país.
Descargas
Citas
2. Collazo M, Cárdenas J, González R, Miyar R, Gálvez AM, Cosme J. La economía de la salud: ¿debe ser de interés para el campo sanitario? Rev Panam Salud Pública 2002;12 (5):359-65.
3. Drummond M, Obrien B, Stoddart G, Torrance G. Métodos para la evaluación económica de los programas de asistencia sanitarias. 3 ed. Madrid: Díaz de Santos; 2005.
4. Sacristán J, Badia X, Rovira J. Farmacoeconomía: evaluación económica de medicamentos. Madrid: Editores Médicos;1995.
5. Waley T, Hayco A, Boland A. Farmacoeconomía. [versión en español] Madrid: Elsevier España; 2005.
6. Brosa M, Gisbert R, Rodriguez JM, Soto J. Principios, métodos y aplicaciones de impacto presupuestario en el sector sanitario. Pharmacoeconomics-Spanish Research Articles 2005;2(2):64-78.
7. Patented Medicine Prices Review Board. Guidelines for conductivy pharmaceutical budget impact analyses for submision to public drug plan in Canada. Ottawa: National Prescrption Drug Utilization Information System;2007.
8. Mauskopf JA et al. Principles of good practice for budget impact analysis: report of the ISPOR task force on good research practices-budget impact analysis. Value in Health 2007;10(5):336-47.
9. Gálvez A. La evaluación económica en salud en Cuba. Instrumento para la toma de decisiones. [Tesis Doctoral]. La Habana: ENSAP;2004.
10. Gálvez A. Guía metodológica para la evaluación económica en salud. Cuba 2003. Rev Cubana Salud Pública [Serie en Internet]. 2004. [citado 26 de febrero de 2006] 30 (1): [aprox.22 p.]. Disponible en: htpp://cielo.sld./cielo.php?script=sci.abstract&pid=s0864-34.
11. Marshall D, Douglas P, Drummond MF, Torrance GW, MacLeod S, Manti O, et al. Guidelines for conducting pharmaceutical budget impact analyses for submission to public drug plans in Canada. Pharmacoeconomics 2008;26(6):477-496.
12. Martínez J. La evaluación de tecnologías sanitarias: garantía de calidad y eficiencia del SNS. Rev. Esp Econ Salud 2006;5(6):312-13.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).