Análisis del impacto presupuestario: aspecto de interés para implementar en el sistema de salud cubano
Keywords:
análisis del impacto presupuestario, farmacoeconomía, costos.Abstract
Objetivo: Realizar una exposición para valorar la importancia que tiene la incorporación del análisis del impacto presupuestario (AIP) para el Sistema Nacional de Salud (SNS) de Cuba, como un aspecto a tomar en cuenta para la toma de decisiones en el campo sanitario.
Método: Se realizó una revisión documental para la búsqueda de información sobre esta temática, para argumentar el interés existente por esta disciplina como un elemento económico de crucial relevancia para el sistema sanitario del país.
Resultados: El AIP como un estudio farmacoeconómico aplicado al campo de la salud en Cuba, debe ser considerado como un aspecto que contribuye a valorar las repercusiones económicas y sociales en salud por la introducción y generalización del empleo de las nuevas tecnologías sanitarias, fundamentalmente en el campo de los medicamentos, a partir de la definición de las mejores estrategias terapéuticas en su utilización para apoyar el proceso de la toma de decisiones en el sector de la salud.
Conclusiones: Como se ha podido apreciar, constituye una necesidad imperiosa la incorporación del AIP como un tipo de estudio farmacoeconómico para el SNS de Cuba, y de esta manera, poder apoyar el proceso de la toma de decisiones en el sistema sanitario del país.
Downloads
References
2. Collazo M, Cárdenas J, González R, Miyar R, Gálvez AM, Cosme J. La economía de la salud: ¿debe ser de interés para el campo sanitario? Rev Panam Salud Pública 2002;12 (5):359-65.
3. Drummond M, Obrien B, Stoddart G, Torrance G. Métodos para la evaluación económica de los programas de asistencia sanitarias. 3 ed. Madrid: Díaz de Santos; 2005.
4. Sacristán J, Badia X, Rovira J. Farmacoeconomía: evaluación económica de medicamentos. Madrid: Editores Médicos;1995.
5. Waley T, Hayco A, Boland A. Farmacoeconomía. [versión en español] Madrid: Elsevier España; 2005.
6. Brosa M, Gisbert R, Rodriguez JM, Soto J. Principios, métodos y aplicaciones de impacto presupuestario en el sector sanitario. Pharmacoeconomics-Spanish Research Articles 2005;2(2):64-78.
7. Patented Medicine Prices Review Board. Guidelines for conductivy pharmaceutical budget impact analyses for submision to public drug plan in Canada. Ottawa: National Prescrption Drug Utilization Information System;2007.
8. Mauskopf JA et al. Principles of good practice for budget impact analysis: report of the ISPOR task force on good research practices-budget impact analysis. Value in Health 2007;10(5):336-47.
9. Gálvez A. La evaluación económica en salud en Cuba. Instrumento para la toma de decisiones. [Tesis Doctoral]. La Habana: ENSAP;2004.
10. Gálvez A. Guía metodológica para la evaluación económica en salud. Cuba 2003. Rev Cubana Salud Pública [Serie en Internet]. 2004. [citado 26 de febrero de 2006] 30 (1): [aprox.22 p.]. Disponible en: htpp://cielo.sld./cielo.php?script=sci.abstract&pid=s0864-34.
11. Marshall D, Douglas P, Drummond MF, Torrance GW, MacLeod S, Manti O, et al. Guidelines for conducting pharmaceutical budget impact analyses for submission to public drug plans in Canada. Pharmacoeconomics 2008;26(6):477-496.
12. Martínez J. La evaluación de tecnologías sanitarias: garantía de calidad y eficiencia del SNS. Rev. Esp Econ Salud 2006;5(6):312-13.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).