La Salud Pública: Sistema complejo

Autores/as

  • María Josefina Vidal Ledo Escuela Nacional de Salud Pública
  • Myrtha Obregón Martín Escuela Nacional de Salud Pública.
  • Ana María Gálvez González Escuela Nacional de Salud Pública.
  • Ana Morales Valera Escuela Nacional de Salud Pública.
  • Héctor Gómez de Haz Escuela Nacional de Salud Pública.
  • Frank Quesada Espinosa Universidad de Sancti Spiritus.

Palabras clave:

Sistemas complejos. Salud Pública.

Resumen

Introducción: Los Sistemas Complejos, son aquellos sistemas "abiertos" que están estructurados como un gran número de elementos interactuando entre sí, cuyo comportamiento e iteraciones es no lineal  e impredecible, ya que en él se manifiestan repetidas iteraciones que resultan en un comportamiento colectivo que retroalimenta al comportamiento de las partes individuales, que aumenta su complejidad en tanto se le agreguen mas elementos y/o mas iteraciones.

Objetivos: Caracterizar el Sistema de Salud como un sistema complejo.

Método: Se aborda el análisis del Sistema de Salud, desde la optica de la teoría general de sistemas, analizando su complejidad desde su comportamiento, relaciones, ambiente y particularidades.

Resultados: Se caracteriza el Sistema de Salud Pública cubano, cuyo funcionamiento está basado en un enfoque sistémico, con complejas iteraciones intra e intersectoriales, cuya finalidad fundamental es producir salud para las personas, pero especialmente para la población en su conjunto, de la mejor manera y situación específica, analizando su estructura, funcionamiento y gestión.

Conclusiones: El sistema de salud pública cubano pertenece al grupo de los denominados sistemas complejos, dada la presencia de un número elevado de elementos, relaciones, propiedades, jerarquías y fronteras que tienen numerosas formas de combinarse y recombinarse y que están sometidos a una dinámica muy elevada donde las categorías como causalidad, casualidad y posibilidad tienen una presencia significativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Josefina Vidal Ledo, Escuela Nacional de Salud Pública

Licenciada en Cibernética Matemática. Master en Informática en Salud, Investigador Agregado. Profesor Consultante y Auxiliar de Informática. Escuela Nacional de Salud Pública

Myrtha Obregón Martín, Escuela Nacional de Salud Pública.

Licienciada em MIcrobiología. Profesor Asistente. Escuela Nacional de Salud Pública.

Ana María Gálvez González, Escuela Nacional de Salud Pública.

Licenciada en Economía. Doctora en Ciencias Económicas. Investigador Titular. Profesora Titular. Escuela Nacional de Salud Pública.

Ana Morales Valera, Escuela Nacional de Salud Pública.

Doctora en Medicina. Profesora Auxiliar. Escuela Nacional de Salud Pública.

Héctor Gómez de Haz, Escuela Nacional de Salud Pública.

Doctor en Medicina. Especialista de 2do. grado em Epidemiología. Profesor Auxliar. Master en Salud Pública. Escuela Nacional de Salud Pública.

Frank Quesada Espinosa, Universidad de Sancti Spiritus.

Licenciado en Economía. Profesor Instructor. Universidad de Sancti Spiritus.

Citas

1. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en el acto conmemorativo del aniversario 40 del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón. 17 de octubre de 2002. [consultado 31 Mar 2010]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/infodir/temas.php?idv=7591

2. Díaz Rivero Marianela. Desafíos y respuestas para el fortalecimiento de los valores en la Salud Pública en Cuba. Educ Med Super [revista en la Internet]. . 2010 Dic [citado 2011 Nov 06] ; 24(4): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000400005&lng=es.

3. Betancourt Betancourt, JA., Cerero Morales, RJ., Enfoque de los sistemas complejos en seguridad del paciente. Revista Electrónica «Archivo Médico de Camagüey» 2009; [citado 2011 Nov 06] ;13(5). Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2009/Vol13n5/html/amc150509.html

4. Waissbluth, M. Sistemas complejos y Gestión Pública. [Texto utilizado en: Diplomado en Gerencia Pública y Maestría en Gestión y Políticas Públicas] Universidad de Chile. 2008. [citado 2011 Nov 06] Disponible en: http://www.mariowaissbluth.com/descargas/complejidad_y_gestion.pdf

5. Gershenson, C. ¿Qué son los sistemas complejos?. La Jornada, México. 2007.

6. Betancourt Betancourt JA., Ramis Andalia RM. Apuntes sobre el enfoque de la complejidad y su aplicación en la salud. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2010 Jun [citado 2011 Nov 06] ; 36(2): 160-165. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000200010&lng=es.

7. Ramis Andalia Rina M. Complejidad y salud en el siglo XXI. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2007 Dic [citado 2011 Nov 06]; 33(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -34662007000400011&lng=es.

8. Frenk J. La nueva salud pública. En: OPS, editor. La Crisis de la Salud Pública: reflexiones para el debate. Pub. Cient. No. 540. Washington: OPS; 1992. p.75.

9. Rojas Ochoa, F. Fundamentación de la especialidad de Salud Pública. . Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2011 May [citado 2011 Nov 06]; Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol37_05_11/spu09511.htm

Descargas

Publicado

2011-11-11

Cómo citar

1.
Vidal Ledo MJ, Obregón Martín M, Gálvez González AM, Morales Valera A, Gómez de Haz H, Quesada Espinosa F. La Salud Pública: Sistema complejo. INFODIR [Internet]. 11 de noviembre de 2011 [citado 18 de septiembre de 2025];(13). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/312

Número

Sección

Artículos originales