La Salud Pública: Sistema complejo
Keywords:
Sistemas complejos. Salud Pública.Abstract
Introducción: Los Sistemas Complejos, son aquellos sistemas "abiertos" que están estructurados como un gran número de elementos interactuando entre sí, cuyo comportamiento e iteraciones es no lineal e impredecible, ya que en él se manifiestan repetidas iteraciones que resultan en un comportamiento colectivo que retroalimenta al comportamiento de las partes individuales, que aumenta su complejidad en tanto se le agreguen mas elementos y/o mas iteraciones.
Objetivos: Caracterizar el Sistema de Salud como un sistema complejo.
Método: Se aborda el análisis del Sistema de Salud, desde la optica de la teoría general de sistemas, analizando su complejidad desde su comportamiento, relaciones, ambiente y particularidades.
Resultados: Se caracteriza el Sistema de Salud Pública cubano, cuyo funcionamiento está basado en un enfoque sistémico, con complejas iteraciones intra e intersectoriales, cuya finalidad fundamental es producir salud para las personas, pero especialmente para la población en su conjunto, de la mejor manera y situación específica, analizando su estructura, funcionamiento y gestión.
Conclusiones: El sistema de salud pública cubano pertenece al grupo de los denominados sistemas complejos, dada la presencia de un número elevado de elementos, relaciones, propiedades, jerarquías y fronteras que tienen numerosas formas de combinarse y recombinarse y que están sometidos a una dinámica muy elevada donde las categorías como causalidad, casualidad y posibilidad tienen una presencia significativa.
Downloads
References
2. Díaz Rivero Marianela. Desafíos y respuestas para el fortalecimiento de los valores en la Salud Pública en Cuba. Educ Med Super [revista en la Internet]. . 2010 Dic [citado 2011 Nov 06] ; 24(4): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412010000400005&lng=es.
3. Betancourt Betancourt, JA., Cerero Morales, RJ., Enfoque de los sistemas complejos en seguridad del paciente. Revista Electrónica «Archivo Médico de Camagüey» 2009; [citado 2011 Nov 06] ;13(5). Disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2009/Vol13n5/html/amc150509.html
4. Waissbluth, M. Sistemas complejos y Gestión Pública. [Texto utilizado en: Diplomado en Gerencia Pública y Maestría en Gestión y Políticas Públicas] Universidad de Chile. 2008. [citado 2011 Nov 06] Disponible en: http://www.mariowaissbluth.com/descargas/complejidad_y_gestion.pdf
5. Gershenson, C. ¿Qué son los sistemas complejos?. La Jornada, México. 2007.
6. Betancourt Betancourt JA., Ramis Andalia RM. Apuntes sobre el enfoque de la complejidad y su aplicación en la salud. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2010 Jun [citado 2011 Nov 06] ; 36(2): 160-165. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000200010&lng=es.
7. Ramis Andalia Rina M. Complejidad y salud en el siglo XXI. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2007 Dic [citado 2011 Nov 06]; 33(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -34662007000400011&lng=es.
8. Frenk J. La nueva salud pública. En: OPS, editor. La Crisis de la Salud Pública: reflexiones para el debate. Pub. Cient. No. 540. Washington: OPS; 1992. p.75.
9. Rojas Ochoa, F. Fundamentación de la especialidad de Salud Pública. . Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2011 May [citado 2011 Nov 06]; Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol37_05_11/spu09511.htm
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).