El gestor de información en salud y el establecimiento de redes colaborativas dentro de sus organizaciones.
Keywords:
Gestión de Información en Salud, Gestor de Información en Salud, WEB2.0, Alfabetización Informacional.Abstract
El desarrollo y convergencia acelerada de las tecnologías de la microelectrónica, la información y las comunicaciones acercan cada vez más a los usuarios a un conjunto amplio de información. Por otra parte, la alta especialización e interdependencia de funciones de los usuarios dentro de una organización, va generando un conocimiento tácito que requiere ser explicitado.En los últimos años se ha acelerado el proceso de creación y uso de herramientas que permiten a los usuarios participar activamente en la generación de contenidos en la red de redes, en lo que se conoce como WEB2.0.
En aras de modelar, moderar y facilitar este proceso en las organizaciones de salud y dentro del proceso de Gestión de Información en Salud, emerge el Gestor de Información en Salud (GIS), en particular, en la creación y consecución de las políticas organizacionales, la selección e implantación de herramientas de gestión informacional y en la preparación del personal mediante un proceso iterativo incremental de Alfabetización Informacional.
Downloads
References
(2) Informatización de la Sociedad ¿Qué es? Sitio del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones de la República de Cuba. Consultado 15/09/08. Disponible en: http://www.mic.gov.cu/hinfosoc.aspx
(3) Machado Rodríguez, Dr. Darío L., Pensar la Sociedad: Las Ciencias Sociales en Cuba, Editora Política, Cuba, 2006.
(4) Delgado Ramos A., Vidal Ledo M. Informática en la salud pública cubana. Rev Cubana Salud Pública [periódico en la Internet]. 2006 Sep; 32(3). Consultado: 9/08/08 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-4662006000300015&lng=es&nrm=iso
(5) ¿Qué es CNICM-INFOMED? Sitio de la Red Telemática de Salud INFOMED. Consultado 15/09/08. Disponible en: http://www.sld.cu/red/acercade/
(6) OReilly, Tim, ¿Qué es WEB2.0? patrones del Diseño. http://sociedaddelainformacion.telefonica.es/jsp/articulos/detalle.jsp?elem=2146, sitio visitado el 12 de Mayo del 2008.
(7) RIBES, XAVIER. La WEB2.0: El valor de los metadatos y la Inteligencia colectiva. Revista TELOS No.73, Octubre - Diciembre 2007. Consultado 15/09/08. Disponible en: http://www.campusred.net/TELOS/articuloperspectiva.asp?idarticulo=2&rev=73
(8) Cobo, Cristóbal, Planeta WEB2.0. Consultado 15/09/08. Disponible en: www.planetawebdospuntocero.net/,
(9) Presidential Committee on Information Literacy: Final Report. American Library Association. Enero 1989. Consultado 15/09/08. Disponible en: http://www.ala.org/ala/acrl/acrlpubs/whitepapers/presidential.cfm
(10) Information literacy. Consultado 15/09/08. Disponible en http://en.wikipedia.org/wiki/Information_literacy.
(11) COLECTIVO DE AUTORES. TECNOLOGIA DE LA SALUD. Gestión de Información en Salud. 4to. Año. [CD-ROM] CDS-MINSAP. ISBN: 959-7158-51-5. 2006
(12) Programa de Alfabetización Informacional del Sistema Nacional de Salud. Consultado 15/09/08. Disponible en; http://infomed20.sld.cu/wiki/doku.php/alfabetizacion_informacional:programa_de_alfabetizacion_informacional_en_salud
(13) Martí Lahera Y. Diseño de programas de alfabetización informacional Acimed 2007;15(3). Consultado:15/0908. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol15_3_07/aci09307.htm
(14) Bundy Alan, Australian and New Zealand Information Literacy Framework: principles, standards and practice. Segunda edición. Australian and New Zealand Institute for Information Literacy. ISBN 1 920927 00 X. Consultado 15/09/08. Disponible
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).