La organización de los servicios hospitalarios de enfermería en Cuba. Una nueva alternativa.

Autores/as

  • Maricela Torres Esperón Escuela Nacional de Salud Pública
  • Anahy Velázquez Aznar Dirección de Enfermería, MINSAP
  • Nelcy Martínez Trujillo No tiene conflicto de intereses
  • Omayda Urbina Laza Escuela Nacional de Salud Pública
  • Marta Otero Ceballos Escuela Nacional de Salud Pública

Palabras clave:

Organización de los servicios de enfermería, modalidades de atención de enfermería, criterios e indicadores de evaluación.

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo para analizar cómo ha evolucionado la concepción de las modalidades de atención de enfermería en los servicios hospitalarios y su aplicación en Cuba, además se detallan los primeros resultados de un proyecto de investigación que propone una nueva organización de los servicios de enfermería con la integración de varias modalidades y los criterios para evaluar dichos servicios. Se utilizaron los métodos teóricos, como el análisis, la síntesis, el histórico-lógico y el meta-análisis. Se considera que los resultados de la investigación que se desarrolla contribuirán a hacer una utilización eficiente del capital humano, consolidar la identidad profesional ya que permitirán que cada integrante de este equipo realice las funciones correspondientes a su preparación, para poder demostrar la importancia de la labor que cada uno ejerce, respetar la profesionalidad, los derechos y valores de cada uno de sus miembros y se podrá elevar la calidad de la atención que ofrece el personal de enfermería y solucionar mayor cantidad de problemas de salud que demande la población.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maricela Torres Esperón, Escuela Nacional de Salud Pública

Licenciada en Enfermería. Doctora en Ciencias de la Salud. Master en Atención Primaria de Salud. Profesora Auxiliar de la ENSAP

Anahy Velázquez Aznar, Dirección de Enfermería, MINSAP

Licenciada en Enfermería. Master en Salud Pública. Funcionaria de la Dirección Nacional de Enfermería

Nelcy Martínez Trujillo, No tiene conflicto de intereses

Licenciada en Enfermería. Doctora en Ciencias de la Salud. Master en Salud Pública. Profesora Instructora de la ENSAP.

Omayda Urbina Laza, Escuela Nacional de Salud Pública

Licenciada en Enfermería. Master en Atención Primaria de Salud. Profesora Auxiliar de la ENSAP.

Marta Otero Ceballos, Escuela Nacional de Salud Pública

Licenciada en Enfermería. Master en Atención Primaria de Salud. Profesora Auxiliar de la ENSAP.

Citas

1. Somarriba L, Lorenzo; García S, Joaquín; Sánchez P, María de Jesús. La organización de un servicio médico y el papel del Jefe de Servicio. Ciudad Habana, Cuba: 2005. 1- 16.
2. Rodríguez JC. Funciones y tareas asistenciales de Enfermería en los servicios de cuidados intensivos. Villa Clara. Noviembre/2001- Octubre/2003. Trabajo de Terminación de la Maestría de Enfermería. 2004.
3. Torres Esperón M, Hernández Rodríguez J, Otero Ceballos M, Urbina Laza O. Funciones y tareas asistenciales de enfermería en los Cuidados Intensivos. Revista Cub de Med Intensiva y Emergencias, 2004. 3(4): 21-24
4. Huber D; et al. Liderazgo y Administración en Enfermería, Philadelphia, Pennsylvania, USA: 1996. 269 – 447.
5. Marriner T, Ann; Raile A, Martha. Modelos y Teorías en enfermería. Editora. Harcourt, S.A. 4ta ed. Capítulo 7.Madrid, España: 1999. 69- 74.
6. Lee, J. A History of care modalities in nursing. Series on Nursing Administration. USA: 1993. 20-38.
7. Mc Closkey JC. Implications of costing out nursing services for reimbursement. Nursing Management. Iowa City, USA: 1989. 44-49.
8. Mc Closkey J, C et al. Costing out nursing services: An annotated bibliography. Nursing Economic. Iowa City, USA: 1987. 245-253.
9. Gardner D; The CNS as a cost manager. Clinical Nurse Specialist. USA: 1992. p- 112- 116.
10. Mc Closkey JC. Personal Communication. Lowa City, USA: 1988.
11. Zander K. Nursing care delivery methods and quality. Series on Nursing Administration”. USA: 1992. 86-104.
12. Zander,K. Nurses and case management: To control or collaborate . 4ta ed. St Louis: Mosby, USA: 1994. 254-260.
13. Cohen E; Cesta E. Nursing case management: From concept to evaluation. St Louis: Mosby, USA: 1993.
14. Zander K. Case management: A golden opportunity for whom. 3ra ed. St Louis: Mosby, USA: 1990. 199-204.
15. American Nurses Association.” Nursing Case management. Publication No. NS – 32. Kansas City, USA: 1988.
16. Fuszard B. ¿What is case management? The facilitator. USA: 1988. 3-4.
17. Gardner D. Issues related to the use of nurse extenders. Journal of Nursing Administration. USA: 1991. 40-45.
18. Ehrat K. Administrative issues and approaches. Monograph: 2. Pub No. 154182. American Hospital Association. Chicago, USA: 1990.
19. Ancheta E. Historia de la Enfermería en Cuba. Editorial Ciencias Médicas. Capítulo 5. Ciudad Habana, Cuba: 2003. 64-65.
20. González T. Funciones del personal de enfermería en los servicios de medicina interna. Cienfuegos. 2002-2003. Trabajo de Terminación de la Maestría de Salud Pública. 2004.
21. Torres Esperón M, El personal de Enfermería como capital humano. Su valor en la Atención primaria de Salud. Capítulo I, de la publicación científica: “Formados para un nuevo modelo. Experiencia de gestión asistencial”. Uruguay, 2006.
22. Castillo N. Funciones del equipo de enfermería en los servicios de Cirugía. Ciudad de la Habana. 2002-2003. Trabajo de Terminación de la Maestría de Salud Pública. 2004.
23. MINSAP- CETSS. Metodología para la determinación de las plantillas de personal en unidades hospitalarias. Ciudad Habana, Cuba: 1984. 20-25.
24. Torres Esperón M. Definición de funciones de enfermería por niveles de formación. Propuesta para el Sistema de Salud Cubano. Tesis para optar por el título de Doctora en Ciencias de la Salud. 2006.
25. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Resolución Ministerial No. 396. Regulaciones de la Práctica de Enfermería. MINSAP. 2008

Descargas

Publicado

2016-12-27

Cómo citar

1.
Torres Esperón M, Velázquez Aznar A, Martínez Trujillo N, Urbina Laza O, Otero Ceballos M. La organización de los servicios hospitalarios de enfermería en Cuba. Una nueva alternativa. INFODIR [Internet]. 27 de diciembre de 2016 [citado 3 de octubre de 2025];(7). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/339

Número

Sección

Artículos originales