Algunas reflexiones acerca de la noción de determinantes, determinantes sociales y desigualdades en salud
Palabras clave:
determinantes de la salud, determinantes sociales de la salud, desigualdades sociales en salud, pensamiento y teorías de la complejidadResumen
Introducción: Al referirnos indistintamente a las expresiones determinantes de la salud y sociales de la salud, así como a la desigualdad y a la desigualdad social en salud no siempre se tiene en cuenta que estos términos adoptan significado y sentido en un contexto teórico- práctico previamente definido.
Objetivos: Abordar el estudio de los determinantes sociales de la salud obliga al investigador a plantear el asunto desde sus referentes conceptuales, considerando las nuevas teorías de la complejidad.
Desarrollo: Más que un concepto, el término determinación es tratado hoy día por la filosofía y las ciencias como una noción que en cada caso traduce cualidades y significados diferentes. Hoy día sabemos que durante el siglo pasado, la práctica epidemiológica y salubrista predominante, manejó lo social desde una perspectiva analítica y factorial. Es fundamental el papel que juega la estructura social en la determinación social como proceso y a ese fenómeno no escapa ningún país en el mundo globalizado de hoy.
Conclusiones: Mientras que la noción de determinantes de la salud asume la determinación como característica o como causa efecto y su enfoque epistemológico reproduce el enfoque analista y fraccionado de la modernidad; el enfoque de la determinación social conjuga lo macro con lo micro, lo distal con lo proximal, lo estructural con lo intermedio y centra su enfoque en la determinación como devenir del proceso social, en la que interactúan en red múltiples agentes biológicas, naturales y sociales; todos, socialmente determinados, aproximándonos a su comprensión desde el pensamiento y las teorías de la complejidad.
Descargas
Citas
2. Breilh J. Epidemiología Crítica. Ciencia Emancipadora de la Interculturalidad. Buenos Aires, Lugar Editorial SA. 2004. Pág. 128.
3. Krieger N. Proximal, distal and politics of causation: What's level got to do with it? Am J of Public Health. 2008:98(2) 221-230.
4. Moiso A. Determinantes de la salud. En: Barragán, HL. Fundamentos de la Salud Pública; 2000. Pág. 161
5. Breilh J. Una perspectiva emancipadora de la investigación-acción basada en la Determinación Social de la Salud. En: Taller latinoamericano sobre Determinantes Sociales de la Salud. México, 2008.
6. Starfield B. Improving equity in health: A research agenda. International Journal Services. 2001; 31(3):545-566.
7. Desigualdades en Salud. Organización Panamericana de la Salud (OPS) Boletín Epidemiológico. 2004; 25 (4).
8. Iñiguez L, Ravenet M. Precedencias y efectos de los procesos de la década del 90 en las desigualdades espaciales y sociales en Cuba. Universidad de la Habana: Centro de Estudios de Salud y Bienestar Humanos; 2000.
9. Espina M. Transición socialista y cambios socioestructrurales en Cuba. La Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociales; 2009.
10. CEPAL. La economía cubana. Reformas estructurales y desempeño en los noventa, México: Fondo de Cultura Económica; 2000.
11. Castro R. Informe al VI Congreso del Partido. [Citado 14 de Septiembre del 2011] Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias
12. Ramis Andalia RM, Sotolongo Codina PL. Aportes del pensamiento y las ciencias de la Complejidad al estudio de los determinantes de la salud. Rev Cubana Salud Pública [online]. 2009, 30:1, 65-77.
13. Villar E. Los determinantes sociales de salud y la lucha por la equidad en salud: desafíos para el estado y la sociedad civil. . Saude Soc. Sao Paulo, v.16, n.3, p.7-13,2007.
14. Sen A. ¿Por qué la equidad en salud? Rev Panam Salud Pública /Pam Am J Public Health 11 :(5/6), 2002.
15. Bunge M. Paradigmas y revoluciones en ciencia y técnica. Conferencia dictada en la Academia de Ciencias de Cuba 1983. En: Colectivo de Autores. Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Selección de Lecturas.. Editorial Félix Varela. 2006. Pág. 95-105.
16. Bunge M. La Ciencia su Método y su Filosofía. Ediciones Siglo XX. Buenos Aires. 1980. Pág.39-68.
17. Nuñez Jover J. Ética, ciencia y tecnología. Sobe la función social de la tecnociencia. En: Colectivo de Autores. Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Selección de Lecturas. Editorial Félix Varela. 2006. Pág. 289-308
18. Sánchez Ron JM. La ética del científico ¿conveniencia o convicción? Pág. 289.
19. Morris JN. Uses of Epidemiology. New York, NY Churchill Livingstone, 1975.
20. Mosley WH, Chen LC. An analytical framework for the study of child survival in developing countries. Population and Development Review, 1984, 10 (Supplement): 2545.
21. Mac Mahon, B., Trichopoulos, D., Epidemiología. (Edición en español de: Epidemioloy: principles and methods. 2ª edición). Madrid, Marbán Libros, 2001.
22. Susser M, Susser E. Choosing a future of Epidemiology. Part ll. From black box to Chinese boxes and Eco epidemiology. Am J Public Health. 1996; 86: (5) 674-677.
23. Lalonde M. A new perspective on the Health of Canadians. Ottawa, Ontario, Canada. Information Canada, 1974.
24. Álvarez Pérez A G; García Fariñas A; Bonet Gorbea M. Pautas conceptuales y metodológicas para explicar los determinantes de los niveles de salud en Cuba. Rev. Cub salud pública. 2007.33 :(2).
25. Ramis Andalia, R. Estado de salud de la población [en línea] 2008. [citada 2008 jun 20]. Disponible en URL: http://uvirtual2.sld.cu/wssc/slides/slides.php3?c=63&d=33&sz=small.
26. Rose, G. Individuos enfermos y poblaciones enfermas. En: OPS. El desafío de la Epidemiología. Problemas y lecturas seleccionadas. Washington DC, 1989. (Publicación Científica; 505).
27. Castellanos PL. Epidemiología, Salud Publica, Situación de Salud y Condiciones de Vida: Consideraciones conceptuales. Seminario Latinoamericano sobre condiciones de vida y salud. 13 de Diciembre de 1995.
28. Aldereguía Henríquez J. Problemas de Higiene Social y Organización de la Salud Pública. Editorial Científico Técnica ,1985.Pag.44-50.
29. Martínez Calvo, S. El análisis de la situación de salud: su historicidad en los servicios. Rev Cubana Hig Epidemiol 1997: 35(2).
30. Colectivo de profesores. Plan de estudio de la Especialidad de Higiene y Epidemiología. Facultad de Salud Pública. 1989-95.
31. Colectivo de profesores. Programa de la maestría de Salud Pública. Facultad de Salud Pública. 1989-95.
32. Colectivo de profesores. Programa de la maestría de Psicología de la Salud. Facultad de Salud Pública. 1990-95.
33. Colectivo de profesores. Programa de la maestría de Atención Primaria de Salud. Facultad de Salud Pública 1990-95.
34. Colectivo de profesores. Plan de estudio de la Especialidad de Higiene y Epidemiología. Escuela Nacional de Salud Pública.1989.
35. Colectivo de profesores. Plan de estudio de la Especialidad de Higiene y Epidemiología. Escuela Nacional de Salud Pública. 2006.
36. Colectivo de profesores. Programa de la maestría de Salud Pública. Escuela Nacional de Salud Pública. 2000-2012.
37. Colectivo de profesores. Programa de la maestría de Psicología de la Salud. Escuela Nacional de Salud Pública. 2000-2012.
38. Colectivo de profesores. Programa de la maestría de Atención Primaria de Salud. Escuela Nacional de Salud Pública. 2000-2012.
39. Colectivo de profesores. Programa de la maestría de Promoción de Salud. Escuela Nacional de Salud Pública. 2000-2012.
40. Colectivo de profesores. Programa de la maestría de Economía de la Salud. Escuela Nacional de Salud Pública. 2000-2012.
41. Colectivo de profesores. Programa de la maestría de Fármaco epidemiología. Escuela Nacional de Salud Pública. 2000-2012.
42. REDET. Módulo #6 Equidad en Salud. REDET, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima Perú, 2005.
43. Curso Virtual OPS. Fundamentos de los determinantes sociales de la salud. (primer curso) 2010.
44. Abbaganov N. Diccionario de Filosofía. 2da ed, La Habana: Edición Revolucionaria., 1966.
45. Enciclopedia Encarta. Heisenberg WC [serie en Internet]. [Citado 16 junio 2012]. Disponible en: http://encarta.msn.com/encnet/refpages/SRPage.aspx?search=Heisenberg%2BWC&Submit2=Go
46. Encarta Diccionario. 2009.
47. Sen A. ¿Por qué la Equidad en Salud? Rev Panam Salud Publica /Pan Am J Public Health 11(5/6), 2002.
48. Bambas A, Casas JA. Assessing Equity in Health: Conceptual Criteria. En: Equity and Health. Publicación Ocasional N°8. PAHO. Washington DC, 2001. PP 12- 17.
49. M. Whitehead. 1990. The Concepts and Principles of Equity in Health. Copenhagen: World Health Organization Regional Office for Europe: Int J Health Serv 1992; 22: 429445.
50. Sanabria PA, Gonzalez Q. L A, Urrego D. Estilos de vida saludable en profesionales de la salud colombianos. Estudio exploratorio. Rev Med, 2007:15(002) 207-217.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).