INFODIR

Tabla de contenidos

Editorial

Ana María Gálvez González
274 lecturas
PDF

Artículos originales

Gestión y desarrollo organizacional en Salud Pública

Introducción: La clave de una gestión acertada en el desarrollo de las organizaciones está en las personas que participan en ella y su resultado obedece en gran medida a la motivación, la creatividad, la productividad y el sentido de pertenencia de los miembros de la organización. En la actualidad los sistemas organizacionales marchan a la par de los procesos de transformaciones sociales, los cuáles han alcanzado una gran difusión y ha tenido una repercusión extraordinaria en el campo de la administración de instituciones productivas y de servicios, ya sean de carácter público o privado. La Salud Pública no ha estado ajena a esta influencia.

Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de la gestión en el desarrollo organizacional en salud pública desde la perspectiva de los factores claves en la gestión del cambio con enfoque sistémico como son, los comportamientos humanos, el clima organizacional, la cultura y la responsabilidad social.

Método: Revisión y análisis de contenido.

Resultados: Se fundamenta el desarrollo organizacional como proceso que responde de forma planeada a las necesidades, exigencias o demandas de los diferentes sectores de la sociedad y de la institución misma en busca del logro de una mayor eficiencia.

Conclusiones: Se realizan consideraciones sobre el desarrollo organizacional como proceso de gestión y las modalidades de acción de determinados grupos, para mejorar las relaciones humanas, factores socioeconómicos y costos de los servicios sanitarios en busca de la integración de la políticas y las estrategias sanitarias que garanticen la excelencia en los servicios de salud.

Alina M. Segredo Pérez, Xiomara Martín Linares, Omar Gómez Zayas, Mario Lozada Chinea
3068 lecturas
PDF
Algunas reflexiones acerca de la noción de determinantes, determinantes sociales y desigualdades en salud

Introducción: Al referirnos indistintamente a las expresiones determinantes de la salud y sociales de la salud, así como a la desigualdad y a la desigualdad social en salud no siempre se tiene en cuenta que estos términos adoptan significado y sentido en un contexto teórico- práctico previamente definido.

Objetivos: Abordar el estudio de los determinantes sociales de la salud obliga al investigador a plantear el asunto desde sus referentes conceptuales, considerando las nuevas teorías de la complejidad.

Desarrollo: Más que un concepto, el término determinación es tratado hoy día por la filosofía y las ciencias como una noción que en cada caso traduce cualidades y significados diferentes. Hoy día sabemos que durante el siglo pasado, la práctica epidemiológica y salubrista predominante, manejó lo social desde una perspectiva analítica y factorial. Es fundamental el papel que juega la estructura social en la determinación social como proceso y a ese fenómeno no escapa ningún país en el mundo globalizado de hoy.

Conclusiones: Mientras que la noción de determinantes de la salud asume la determinación como característica o como causa efecto y su enfoque epistemológico reproduce el enfoque analista y fraccionado de la modernidad; el enfoque de la determinación social conjuga lo macro con lo micro, lo distal con lo proximal, lo estructural con lo intermedio y centra su enfoque en la determinación como devenir del proceso social, en la que interactúan en red múltiples agentes biológicas, naturales y sociales; todos, socialmente determinados, aproximándonos a su comprensión desde el pensamiento y las teorías de la complejidad.

Rina M. Ramis Andalia
615 lecturas
PDF
Una mirada crítica a cómo se abordan hoy las causas de las causas

Introducción: El debate conceptual sobre el enfoque y estudio de los determinantes de salud no es un tema nuevo, en la actualidad ocupa el interés de la comunidad científica y está priorizado en la agenda de la mayoría de los países.

Objetivos: Realizar un análisis crítico del tema de los determinantes sociales de salud. Método: Se realizó una revisión bibliográfica narrativa. Se aplicó el BIG 6 para la gestión de la información. Se utilizaron los descriptores: enfoques, modelos, determinantes en salud. Se analizaron 75 registros simples y 25 al combinar las palabras clave. Se seleccionaron 4 artículos para revisar y valorar los resultados, discusión y conclusiones. Los documentos fueron leídos críticamente, resumidos, descritos y discutidos para fundamentar el criterio y consideraciones de los autores.

Resultados: Los determinantes sociales de la salud se relacionan con los ingresos económicos, la educación, los derechos humanos, el acceso a los servicios básicos, la situación ambiental y tantos otros como puedan identificar los investigadores en cada país. objeto de estudio. Existe consenso en considerar aspectos como la pobreza, la exclusión y la marginación como principales determinantes sociales de la salud en la actualidad. Todavía quedan elementos que no han sido suficientemente abordados como el rol de la voluntad política y el modelo de desarrollo social.

Conclusiones: Es indiscutible que las revisiones encontradas sobre el rol de los determinantes sociales y entre estos las desigualdades y las inequidades, son aún insuficientes, En Cuba es necesario continuar investigando sobre el tema.

Ivan Rodríguez Chile, Jorge Luis Alomá, Idalmis Sánchez Prieto, Esperanza Cabrera Prieto, Priscila Torres Babié
503 lecturas
PDF
José Antonio Peralta Rojas
437 lecturas
PDF
Determinantes de la salud: el rol de la inequidad en salud

Introducción: El análisis de los problemas de salud con el denominado enfoque de los determinantes sociales y económicos es un tema central en la agenda de la Organización Mundial de la Salud y de algunos ministerios de salud.

Objetivos: Actualizar los aspectos teóricos respecto al rol de las inequidades como determinante de la salud y las corrientes teóricas que explican cómo estas se originan y dan lugar a la enfermedad.

Método: Revisión bibliográfica narrativa. Se utilizaron los descriptores: determinantes sociales, desigualdades, factores de riesgo, equidad, medio social, calidad de vida, salud pública, disparidades. Se revisaron las bases Hinari, PubMed, Google académico, Scielo.

Resultados: La desigualdad en salud constituye un tema de justicia social urgente. Inequidad lleva implícito la idea de injusticia y de no haber actuado para evitar diferencias prevenibles. El aumento de las desigualdades sociales tiene su expresión en las condiciones de salud, casi siempre en perjuicio de los pobres y más pronunciadas con los indicadores de mala salud. La explicación del origen de las inequidades en salud usualmente se fundamenta en tres perspectivas teóricas que proponen acercamientos divergentes por no mutuamente excluyentes.

Conclusiones: La inequidad en salud está anclada en la realidad política y social. Su origen está en la estratificación y las relaciones de poder. Para hacerles frente se requiere además de intervenciones focalizadas, cambios profundos a nivel estructural.

Yamilia Garriga, Juana Navarro, Ada Saumell, Thelma Serviat, Jorge León de la Hoz, Samuel García
1568 lecturas
PDF
Los determinantes sociales de la salud y sus diferentes modelos explicativos

Introducción: Desde hace cuatro décadas, el tema de los campos y determinantes de la salud de las poblaciones ha ganado fuerza en las agendas sanitarias de la mayoría de los países desarrollados.

Objetivo: Describir las diversas aproximaciones teóricas (modelos) sobre los determinantes sociales de la salud.

Método: Se realizó una revisión bibliográfica y documental. Se utilizaron varias fuentes documentales para la búsqueda realizada entre marzo y abril de 2012. Se utilizaron los descriptores: determinantes sociales, desigualdades, inequidades en salud, modelos. Se analizaron hasta 280 000 registros. Se seleccionaron aquellos documentos que informasen sobre los aspectos de interés para confeccionar el artículo que resultaron un total de 70.

Desarrollo: Existen varios modelos que explican los vínculos entre los diferentes tipos de determinantes sociales y la salud y permiten identificar los puntos estratégicos en los que deben actuar las políticas. Dentro de los determinantes más comunes se alistan: las redes de apoyo social, empleo y condiciones de trabajo y los estilos de vida. Las políticas sociales y económicas que existen en y entre los países influyen en el estado de salud de la población y determinan la desigualdad de las condiciones de vida, no siendo estás resultado de la libre elección de los individuos. La voluntad política y la cooperación entre sectores a diferentes niveles son imprescindibles en la producción social de salud.

Conclusiones: Los determinantes sociales de la salud de cada país tienen una caracterización muy particular, dependiendo del sistema social que se vive, de la ideología que impera y de la cultura dominante.

Esperanza Caballero González Caballero González, Meralys Moreno Gelis, Maria Efigenia Sosa Cruz, Eva Mitchell Figueroa, Maylen Vega Hernández, Luz de América Columbié Pérez
2176 lecturas
PDF
Adriana María Lombard Hernández, Lidia Hernández Crespo, Fé Fernández Hernández, María Elena Hernández Pérez, Leandro Olmo Ramos, Dileidy Madrazo Luk
385 lecturas
PDF
Experiencias y retos de la Escuela Nacional de Salud Pública como una institución saludable

Introducción: Las Universidades desarrollan acciones para declararse saludables. Estas experiencias constituyeron un incentivo para proyectar un grupo de acciones con vistas a convertir la ENSAP en una Universidad Saludable.

Objetivo: Valorar las experiencias y retos de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba en el desarrollo de acciones de Promoción de Salud con vistas a convertirse en una institución saludable.

Método: Se utilizó el método de investigación acción en tres etapas: la primera incluyó la revisión bibliográfica y búsqueda de evidencias documentales para realizar un diagnóstico organizacional. La segunda etapa describió los resultados parciales de la intervención; y la tercera analizó los retos a partir del trabajo del grupo de expertos y de usuarios. Se analizaron los resultados desde septiembre 2010 a junio 2012.

Resultados: Se identificaron fortalezas y debilidades sobre las que se trabajó, entre las acciones realizadas se desarrollaron cursos de capacitación, se integró la institución al Movimiento "Centro Libre de Humo" y se fomentó el ejercicio físico. Constituye un reto la sostenibilidad de las acciones mediante un diagnóstico sistemático de la realidad de la institución y la incorporación activa de los estudiantes en las acciones de PS.

Conclusiones: La experiencia contribuyó al bienestar trabajadores y estudiantes y constituyó un instrumento para la toma de decisiones oportunas para un mejor desempeño profesional y favorece el cumplimiento de la misión institucional.

Noria Liset Pupo Ávila, Giselda Sanabria Ramos, Anabel Lozano Lefrán, Ana Gloria Romero González, Maritza López Palomino
288 lecturas
PDF
La preparación económica de los cuadros en el sector salud

Introducción: Mantener los programas sanitarios y elevar la calidad de vida de la población cubana constituyen prioridades del Sistema Nacional de Salud. Para ello, es necesario que los cuadros y reservas del sector se encuentren mejor preparados y puedan lograr un cabal desempeño de sus funciones y fortalezcan su liderazgo y autoridad como dirigentes.

Objetivo: mostrar los resultados alcanzados en la formación de económica de los cuadros en los últimos tres años.

Resultados: Se describen de las características fundamentales del sistema de preparación y superación económica de los cuadros y de los procesos docentes que en el área del conocimiento económico se realiza por el MINSAP en coordinación con otras instituciones. Se hace énfasis de aspectos en los que es necesario insistir para mantener la eficiencia del trabajo de los cuadros.

Conclusiones: El sistema de preparación y superación económica de los cuadros y reservas responde a la necesidad de establecer mecanismos para dotar a los equipos de dirección de conocimientos, que respondan realmente a los intereses del Sistema Nacional de Salud cubano. El enfoque «aprender haciendo» a partir de la realidad de cada entidad en los diferentes niveles de atención, ha permitido asumir los resultados como un importante beneficio en cada curso. Los resultados alcanzados han sido superiores al capacitar no sólo a los cuadros sino también a sus reservas esto fortaleció la interacción grupal entre cuadros y aquellos que deben sucederlos en estas tareas. La participación de diferentes organismos constituye una fortaleza para lograr las transformaciones que demanda el sistema de salud.

Ana Rosa Jorna Calixto, Mario Acevedo Martínez, Ana María Gálvez González
307 lecturas
PDF
Análisis prospectivo de la gestión de agua en el Hospital Pediátrico Provincial de Holguín "Octavio de la Concepción y la Pedraja"

Introducción: El agua, constituye uno de los pilares fundamentales para el progreso del hombre y se considera una fuente de energía y desarrollo. La ordenación y gestión de los recursos hídricos, debe ser objetivo prioritario para cualquier sociedad, la misma se ha realizado históricamente bajo directrices orientadas a satisfacer la demanda en cantidades suficientes, bajo una perspectiva de política de oferta. En los hospitales esto constituye una prioridad

Objetivo diseñar una propuesta de gestión integral de agua en el Hospital Pediátrico Provincial de Holguín «Octavio de la Concepción y la Pedraja» que responda a un desarrollo sostenible del recurso con un elevado compromiso social de trabajadores, pacientes y familiares

Método Se combinaron métodos teóricos y prácticos para el diseño de la propuesta. Se realizaron revisiones bibliográficas y documentales, se realizaron discusiones grupales y consultas a expertos

Resultados La metodología propuesta tiene un carácter integrador, multidisciplinario y sistémico, estructurada en forma de estrategia, que deber ser aplicada de forma general en la institución y por servicios por la complejidad de los procesos hospitalarios, lo que hace posible dar solución a la problemática del hospital de forma escalonada. Se recomienda continuar con el estudio del tema para cada uno de los servicios en el HPUH y analizar la generalización de la investigación en otras instituciones de Salud Pública.

Conclusiones: La metodología propuesta tiene un carácter integrador, multidisciplinario y sistémico y una vez aplicada de forma escalonada puede hace posible plantear soluciones que permitan un uso racional y eficaz del recurso agua.

Yanely de la Caridad Esquijarosa Abradel, Yait Esquijarosa Abradelo, Ibet Ayón Romero
348 lecturas
El valor económico de las infecciones nosocomiales y su incidencia en el costo de la asistencia médica

Introducción: En la provincia de Sancti-Spíritus. y en especial el municipio Jatibonico se ha apreciado un incremento de los costos de algunas actividades hospitalarias. Particularmente existe un tipo de costo que se ha elevado. el incremento de las infecciones nosocomiales o intrahospitalarias. que son gérmenes u otro tipo de afección que pueden complicar en un momento determinado a los pacientes que han sido tratados por otras causas. lo cual trae como consecuencia un aumento en el valor del tratamiento inicialmente indicado. El hospital de Jatibonico. ha sufrido este incremento además de otros problemas subjetivos relacionados con los costos.

Objetivo de la investigación es determinar el valor económico de las infecciones nosocomiales y su incidencia en el costo de la asistencia médica. de los pacientes del hospital «Mártires de Jatibonico».

Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo del tipo costos de la enfermedad. Se obtuvieron costos directos e indirectos en el hospital y se realizaron consultas a expertos.

Resultados: Se analizaron las enfermedades nosocomiales que más costos generaron al hospital y se propuso un conjunto de medidas para disminuir los costos.

Conclusiones Es preciso dar seguimiento a este tipo de costos y a elevar la capacitación en temas económicos del personal del hospital que constituye una de las debilidades identificadas en la investigación.

Yait Esquijarosa Abradelo, Douglas A. García Gómez
385 lecturas
PDF
Las publicaciones científicas como alternativa para el desarrollo económico en la Salud Pública

Introducción: Las publicaciones científicas constituyen un canal principal de socialización de los resultados de investigación y fomentan el surgimiento de nuevos conocimientos. Los sistemas de salud necesitan de las publicaciones para su perfeccionamiento y desarrollo. Aunque una parte sustancial de la literatura científica se canaliza a través de publicaciones internacionales, la producción nacional sigue desempeñando un papel muy importante en la docencia tanto de pre- como de posgrado.

Objetivo: Analizar la producción científica nacional en ciencias de la salud como alternativa para el desarrollo económico de la salud pública, y su inserción en el plan de ingresos económicos del sector, y proponer estrategias de cambios en coherencia con los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido para alcanzar un mayor aprovechamiento y cumplimiento del plan de la economía y el presupuesto del estado.

Métodos: La realización de este proyecto se basó fundamentalmente en la observación documental y la aplicación de varios pasos metodológicos: «análisis-síntesis»; el «inductivo-deductivo» y el «histórico-lógico».

Resultados: El tema principal del trabajo es la comercialización de la literatura científica como aporte a la economía en el sector de la salud y como propuesta de una nueva alternativa para un mayor aprovechamiento de los productos, una recuperación de lo que se invierte y cambiar el sistema de comercialización que se aplica en la actualidad.

Conclusiones: Es necesario implementar un sistema de comercialización de la literatura médica para tener un mayor aprovechamiento y cumplimiento del plan de la economía y el presupuesto del estado

Frank W. Castro López
261 lecturas
PDF

Artículos de Revisión o Posición

Mercado farmacéutico consumidor de medicamentosEl mercado farmacéutico, además de su impacto en la salud, tiene enorme importancia económica y financiera es, sin embargo es imperfecto, es decir, no garantizan por si mismos acceso a los medicamentos para todos los que los necesitan, de modo que no son equitativos ni eficientes. En consecuencia, ordinariamente son mercados en los cuales no se ejerce la "soberanía del consumidor", pues éste no sabe cuál es su mejor opción y tiene que decidir bajo presión. La mayoría de las imperfecciones y fallas del mercado pueden ser superadas. Para ello son necesarias medidas reguladoras gubernamentales sustentadas en investigaciones de mercado que aportan la evidencia necesaria para diseñar las intervenciones. Este trabajo describe las características del mercado farmacéutico y presenta la segmentación de dicho mercado en el contexto cubano. El análisis del consumo de medicamentos por la población adulta cubana permite dibujar los grandes rasgos epidemiológicos del uso de los medicamentos al establecer características comunes para algunos de estos grupos a partir de las prácticas identificadas y segmentarla en cinco niveles. El patrón de consumo de medicamentos que se presenta brinda una visión de los parámetros sociodemográficos, conductuales y otras variables fundamentales del consumidor, que permite elaborar estrategias basadas en esos perfiles para optimizar el beneficio potencial del arsenal terapéutico disponible.
Ana Julia García Milián, Liuba Alonso Carbonell, Pedro López Puig
316 lecturas
PDF
Martha Marrero Araújo, Julián Domínguez Montalvo, Bleittys Fajardo Soto
1080 lecturas
PDF

Artículos de posición: Fuentes y análisis

Georgia Díaz-Perera Fernández, Jorge Bacallao Gallestey, Eduardo Alemañy Pérez
260 lecturas
PDF