Gestión y desarrollo organizacional en Salud Pública

Autores/as

  • Alina M. Segredo Pérez Escuela Nacional de Salud Pública
  • Xiomara Martín Linares Escuela Nacional de Salud Pública
  • Omar Gómez Zayas Facultad de Ciencias Médicas «Manuel Fajardo».
  • Mario Lozada Chinea Facultad de Ciencias Médicas "Calixto García".

Palabras clave:

desarrollo organizacional, gestión, cultura, clima y comportamiento organizacional

Resumen

Introducción: La clave de una gestión acertada en el desarrollo de las organizaciones está en las personas que participan en ella y su resultado obedece en gran medida a la motivación, la creatividad, la productividad y el sentido de pertenencia de los miembros de la organización. En la actualidad los sistemas organizacionales marchan a la par de los procesos de transformaciones sociales, los cuáles han alcanzado una gran difusión y ha tenido una repercusión extraordinaria en el campo de la administración de instituciones productivas y de servicios, ya sean de carácter público o privado. La Salud Pública no ha estado ajena a esta influencia.

Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de la gestión en el desarrollo organizacional en salud pública desde la perspectiva de los factores claves en la gestión del cambio con enfoque sistémico como son, los comportamientos humanos, el clima organizacional, la cultura y la responsabilidad social.

Método: Revisión y análisis de contenido.

Resultados: Se fundamenta el desarrollo organizacional como proceso que responde de forma planeada a las necesidades, exigencias o demandas de los diferentes sectores de la sociedad y de la institución misma en busca del logro de una mayor eficiencia.

Conclusiones: Se realizan consideraciones sobre el desarrollo organizacional como proceso de gestión y las modalidades de acción de determinados grupos, para mejorar las relaciones humanas, factores socioeconómicos y costos de los servicios sanitarios en busca de la integración de la políticas y las estrategias sanitarias que garanticen la excelencia en los servicios de salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alina M. Segredo Pérez, Escuela Nacional de Salud Pública

Especialista de Primer y Segundo Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Primaria de Salud y en Educación Médica. Investigadora y Profesora Auxiliar de la Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.

Xiomara Martín Linares, Escuela Nacional de Salud Pública

Licenciada en Economía Política. Máster en Educación Médica. Profesora Auxiliar de la Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.

Omar Gómez Zayas, Facultad de Ciencias Médicas «Manuel Fajardo».

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Residente de tercer año de Cirugía Plástica y Caumatología. Master en Educación Médica. Profesor Asistente de la Facultad de Ciencias Médicas «Manuel Fajardo».

Mario Lozada Chinea, Facultad de Ciencias Médicas "Calixto García".

Especialista de Primer Grado en Cirugía Plástica y Caumatología. Master en Enfermedades Infecciosas. Profesor Instructor de la Facultad de Ciencias Médicas "Calixto García".

Citas

1. Mora Venegas C. El Capital Humano en el comportamiento organizacional. En GestioPolis.com. [Monografía en Internet]. 2005 [citado 12 de septiembre del 2012]. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales5/rrhh/elhucompor.htm

2. Segredo Pérez AM. La gestión universitaria y el clima organizacional. Educ Med Super [Internet]. 2011 Jun [citado 8 de nov del 2012]; 25(2): 164-177. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000200013&lng=es

3. Minsal Pérez D, Pérez Rodríguez Y. Hacia una nueva cultura organizacional: la cultura del conocimiento. Acimed [En Internet]. 2007 [citado 8 de nov del 2012];16(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vool

4. Gonçalves AP. Dimensiones del Clima Organizacional [monografía en Internet]; 1997. [citado 4 Junio 2009]. Disponible en: http://www.educadormarista.com/proyectoaprender/clima-organizacional.htm

5. Romero M. El control como fase del proceso administrativo. En: Carnota Lauzán O. Biblioteca virtual para formación postgraduada de directivos del sector salud. La Habana: ENSAP; 2010

6. Segredo Pérez AM. Caracterización del Sistema de Dirección en la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana Salud Pública [serie en Internet]. 2009 Dic [citado 09 Mar 2010]; 35(4):78-109. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662009000400009&lng=pt

7. Charón Durive L. Importancia de la Cultura Organizacional para el desarrollo de Sistema de Gestión de la Calidad. Centro de Información y Gestión Tecnológica. Santiago de Cuba: MEGACEN; 2008

8. Torres S. Desarrollo Organizacional [monografía en Internet]. 2003 [citado 12 sept 2012] Disponible en:http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/desorgsug.htm

9. Martín Linares X, Segredo Pérez AM. El capital humano en el desarrollo de las organizaciones. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2012

Descargas

Publicado

2012-12-30

Cómo citar

1.
Segredo Pérez AM, Martín Linares X, Gómez Zayas O, Lozada Chinea M. Gestión y desarrollo organizacional en Salud Pública. INFODIR [Internet]. 30 de diciembre de 2012 [citado 19 de septiembre de 2025];(15). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/353

Número

Sección

Artículos originales