Impacto del curso Educación para la salud en directivos del programa de úlcera de pie diabético

Authors

  • Odette Garrido Amable escuela nacional de salud publica
  • Jorge Vargas Yzquierdo Escuela nacional de salud pública
  • María Rosa Salas Adam Escuela Nacional de Salud Pùblica
  • Maritza Brígida López Palomino Escuela Nacional de Salud Pùblica
  • Esther Paredes Esponda Escuela Nacional de Salud Pública
  • Yisell Torres Rojo Escuela Nacional de Salud Pùblica

Keywords:

Educación para la Salud, Promoción de Salud, Hebertprot-P

Abstract

 

Introducción: La preparación de los directivos que dirigen el Programa de atención integral al pie diabético, es un requerimiento indispensable para el éxito, deben dominar y desarrollar acciones de PS  y prevención de enfermedades. Objetivo: Identificar el impacto que tuvo en los directivos del programa de atención integral al paciente con úlcera de pie diabético el desarrollo del curso de Educación para la Salud perteneciente al diplomado Nacional de Promoción de Salud desarrollado en el centro de Ingeniería Genética y Biotecnología durante el curso académico 2016- 2017.

 

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo. El grupo de estudio estuvo conformado por 23 directivos y 5 profesores. Se realizó un grupo de discusión, una observación participante al proceso y se aplicó una encuesta a los cursistas.

 

Resultados: La mayoría de los participantes valoraron el curso y las formas de organización de la enseñanza de excelente, destacaron como contenidos más provechosos los métodos, técnicas, modelos y programas educativos. Destacaron la pertinencia de los contenidos para resolver problemáticas relacionadas con la organización, planificación, evaluación del trabajo y búsqueda de alternativas de solución. Las expectativas fueron cumplidas. En las actividades docentes fueron declaradas los objetivos, expuestos los contenidos y se utilizaron métodos activos. Se concluye que los directivos consideran pertinente el curso de Educación para la Salud; perciben que este contribuye a su superación, mejoramiento humano, desempeño profesional y toma de decisión. El curso favorece al perfeccionamiento del programa para lograr una mejor eficiencia, calidad y sostenibilidad de los servicios de salud.


Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Odette Garrido Amable, escuela nacional de salud publica

Médico . especialista de Medicna General Integral. Máster en Educación médica y en Longevidad satisfactoria . Profesora Auxliar

Jorge Vargas Yzquierdo, Escuela nacional de salud pública

Licenciado en Derecho. Profesor Auxiliar.

María Rosa Salas Adam, Escuela Nacional de Salud Pùblica

Doctora en Estomatología. Especialista  de primer grado en Estomatología General Integral. Máster en Promoción y educación para la salud. Profesora Asistente

Maritza Brígida López Palomino, Escuela Nacional de Salud Pùblica

Licenciada  en Nutrición y dietética. Máster en Promoción y educación para la salud. Profesora Asistente

Esther Paredes Esponda, Escuela Nacional de Salud Pública

Licenciada en Gestión de la Información y Bibliotecología. Máster en  Gestión de la Información. Profesora Auxiliar

Yisell Torres Rojo, Escuela Nacional de Salud Pùblica

Licenciada en Defectología. Máster en Promoción y educación para la salud. Profesora Auxiliar

References

1) González Valcárcel B .Experiencia cubana sobre el Diplomado en Promoción de salud en el Campus virtual de la Salud Pública. Educ Med Super. 2013; 27(1).
2) Codina Jiménez A. Habilidades directivas. La Habana: Editorial Academia; 2014.
3) Caricote E, Figueroa de Sánchez E. La salud como valor. Revista Educación en Valores. 2006; 1(5): 69-78.
4) Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Diseño curricular. En: Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Educación Médica Contemporánea. Retos, procesos y metodologías. Bucaramanga (Colombia): Universidad de Santander; 2014.
5) Castell-Florit Serrate P. Intersectorialidad en la práctica social. La Habana: Ecimed; 2007.
6) Pupo Ávila NL, Pérez Perea L, Alfonso García A, Pérez Hoz G, González Valcárcel B. Aspectos favorecedores y retos actuales para la misión de la Universidad de Ciencias Médicas. Edu Med Sup. 2013; 27 (1).
7) Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Los modos de actuación y su papel en la formación del médico. EDUMECENTRO. 2014; 6 (2).
8) Carí Calzada M, Rivera Michelena N, Pernas Gómez M, Nogueira Sotolongo M, Arencibia Flores L. El problema de salud y su expresión docente como herramienta didáctica integradora para un diseño curricular. Educ Med Sup. 2013; 27(3).
9) Carnota Lauzan R. Gerencia si agobio. La Habana: Ecimed; 2011.
10) Castell-Florit Serrate P. Saber qué hacer en la dirección de Salud Pública. La Habana: Editora Política; 2013.
11) Salas Perea RS. ¿El rediseño curricular sin evaluación curricular es científico? Educ Med Super. 2016; 30 (2).

Published

2017-02-12

How to Cite

1.
Garrido Amable O, Vargas Yzquierdo J, Salas Adam MR, López Palomino MB, Paredes Esponda E, Torres Rojo Y. Impacto del curso Educación para la salud en directivos del programa de úlcera de pie diabético. INFODIR [Internet]. 2017 Feb. 12 [cited 2025 Sep. 18];(24):24-32. Available from: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/394

Issue

Section

Original Articles