Impacto de la innovación tecnológica en el desarrollo de la salud cubana.
Palabras clave:
Innovación tecnológica, sistema de salud, desarrollo humano.Resumen
Introducción: El cambio en el modelo de la ciencia, de investigación a innovación, ha determinado un acelerado desarrollo tecnológico y con ello la mejoría en todas las esferas de la vida de los seres humanos. La salud constituye una de las áreas en que se está manifestando con mayor fuerza ese impacto. Ello impone la necesidad de analizar el papel que juega la innovación tecnológica en la mejoría de los indicadores de salud de la población cubana. Objetivos: caracterizar el proceso de innovación tecnológica y su influencia en el sistema de salud en Cuba, que constituye un proceso fundamental en el desarrollo sostenible en cada región o país.
Método: Se aplicaron diversos métodos, partiendo de la revisión sistemática, el análisis y síntesis e histórico lógico, así como entrevistas no estructuradas a expertos en el tema.
Resultados: Se caracterizó el actual modelo de innovación tecnológica desde diversos ángulos y su repercusión en el sector de la salud y en particular en el Sistema Nacional de Salud.
Descargas
Citas
2. Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. La Habana: Editora Política; 2011.
3. Vega MA. Aspectos y avances en ciencia, tecnología e innovación. Polis [Internet] 2013 Mar [citado 21 Dic 2016]; (33): [aprox. 17 p.]. Disponible en: https://polis.revues.org/8619
4. Álvarez Roche Z, Lamas González MN, León García M, Muñoz Reyes R. Modelo de organización de la actividad científica investigativa en la Sede Universitaria “Fernando Aguado y Rico”, La Habana, Cuba. Pedagogía Profesional [Internet]. Sep 2010 [citado 11 Dic 2016]; 8(3): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.pedagogiaprofesional.rimed.cu/Numeros/Vol%2008%20No%203/Zena.pdf
5. Vessuri H. El rol de la investigación en la educación superior: implicaciones y desafíos para contribuir activamente al desarrollo humano y social. En: Global University Network for Innovation. La Educación Superior en el mundo 3. Madrid: Mundi-Prensa; 2008. p. 119-41.
6. Mitcham Carl e Adam Briggle: (2007) Ciencia y política: perspectiva histórica y modelos alternativo Cienc, Tecnol. Soc. 3: 8.
7. Observatorio de Martinej: (2008) El modelo lineal, superado. Disponible en: http://martinej.wordpress.com/about/
8. Widmalm S. (2007). Introduction: Science and the creation of value. Minerva, 45(2):115-12.
9. UNESCO. Documento de política para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior. París: UNESCO; 1995.
10. Henríquez P. Seminario Internacional del Programa de Investigación en Equidad en la Educación Superior. Santiago de Chile: PIEES; l 2013.
11. Borjas C. Políticas de generación de recursos financieros adicionales. Madrid: Editorial Académica Española; 2012.
12. Bustamante S, Pérez I, Maldonado M. Educación, ciencia, tecnología en innovación: formación para un nuevo ordenamiento social. Investigación Arbitrada [Internet]. 2007 Sep [citado 11 Ene 2017]; 11(38): 511-8. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/edu/v11n38/art18.pdf
13. Jiménez CA. Innovaciones en la gestión local en salud: una aproximación desde el caso de la Municipalidad de Rosario en el período 1995-2000. Salud colectiva [Internet]. 2009 May-Ago [citado 18 Dic 2016]; 5(2) [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652009000200005
14. Arocena R, Sutz J. El estudio de la Innovación desde el sur y las perspectivas de un nuevo desarrollo. En: Macías Llánes ME, Zequeira Brito J, compiladores. Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología [CD-ROM]. La Habana: Facultad de Oftalmología FOCSA; 2006.
15. Zárate E. Innovación en la investigación. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2010 [citado 12 Nov 2016]; 27(3): 432-7. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v27n3/a17v27n3.pdf
16. Instituto de Salud Carlos III. Innovación Tecnológica para la Salud y la Seguridad Electromagnética Personal [Internet]. Madrid: Unidad de Investigación en Telemedicina y e-Salud; 2013 [citado 11 Dic 2016]. Disponible en: http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=12/03/2014-9f5ab26c75
17. Fundación Mexicana para la Salud. Innovación Tecnológica en Salud: Fundamentos y perspectivas. México DF: FMS; 2005.
18. Rojas Ochoa F. El componente social de la salud pública en el siglo XXI. Rev Cubana Salud Pública. 2004;30(3).
19. Alger J, Becerra-Posada F, Kennedy A, Martinelli E, Cuervo LG; Grupo Colaborativo de la Primera Conferencia Latinoamericana de Investigación e Innovación para la Salud. Sistemas nacionales de investigación para la salud en América Latina: una revisión de 14 países. Rev Panam Salud Publica. 2009; 26(5):447–57.
20. Ojea OA. Modelos de atención de la salud en el mundo [Internet].[citado 11 Dic 2016]. Disponible en: http://www.slideshare.net/lasaludquequeremos/modelos-de-atencin-de-la-salud-en-el-mundover
21. Ocampo Rodríguez MV, Betancourt Urrutia VF, Montoya Rojas JP, Bautista Botton DC. Sistemas y modelos de salud, su incidencia en las redes integradas de salud. Rev Gerenc Polit Salud [Internet]. 2013 Ene-Jun [citado 10 Ene 2017];12 (24): 114-29. Disponible en: http://rev_gerenc_polit_salud.javeriana.edu.co/vol12_n_24/estudios_2.pdf
22. Caracterización de Modelos Sanitarios y Sistemas Sanitarios [Internet]. Mendoza (Argentina): Centro Universitario; 2011 [citado 12 Ene 2017]. Disponible en: http://www.politicaspublicas.uncuyo.edu.ar/articulos/index/caracterizacion-de-modelos-sanitarios-y-sistemas-sanitarios
23. Ley No. 41 de la Salud Pública. Gaceta Oficial de la República de Cuba 1988 (1983, Jul 13)
24. Domínguez Alonso E, Zacca Peña E. Sistema de Salud de Cuba. Rev. Salud Pública de México [Internet]. 2011 [citado 18 mar 2015]; 53(suplemento 2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v53s2/12.pdf
25. López Saavedra L. El Sistema de Salud Cubano: Un análisis desde la sociología de la salud contemporánea. Rev. Caribeña de Ciencias Sociales [Internet]. 2012 Nov [citado 18 mar 2015]; [aprox 16 p.]. Disponible en: http://caribeña.eumed.net/wpcontent/uploads/sistema-salud.pdf
26. Arocena R, Sutz J. Sistemas de innovación y paises en desarrollo. SUDESCA Research Papers [Internet]. 2002 [citado 18 Dic 2016]; (30) [aprox. 20 p.]. Disponible en: http://www.oei.es/historico/salactsi/arocenasutz.htm
27. Ruíz de Chávez MH, Valdes Olmedo JC. Innovación tecnológica en Salud. Fundamentos y perspectivas [Internet]. España: DOCPLAYER; 2005 [citado 18 Dic 2016]. Disponible en http://docplayer.es/16637044-Innovacion-tecnologica-en-salud-fundamentos-y-perspectivas-manuel-h-ruiz-de-chavez-jose-cuauhtemoc-valdes-olmedo-editores.html
28. Toledo Hernández AM, Portuondo Sao M, Morales del Rosario I, Norabuena Canal MV, Mejías Sánchez Y. Directrices metodológicas para la evaluación de tecnologías sanitarias. Infodir [Internet]. 2016. [citado 2 Ene 2016]; (23): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/196
29. Organización Mundial de la Salud. Sistemas de salud. Temas de Salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2015 [citado 2 Ene 2016]: [aprox. 1 p.]. Disponible en: http://www.who.int/topics/health_systems/es/
30. Ministerio de Salud Pública, Escuela Nacional de Salud Pública. Programa Ramal Investigación en Sistemas y Servicios de Salud. Documento Rector [Internet].La Habana: Ensap; 00 [citado 11 Dic 2016]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/revsalud/programa_ramal-investigacion_en_sistemas_y_servicios_de_sa%85.pdf
31. Rojo Pérez N, Laria Menchaca S, Castell-Florit Serrate P, Pérez Piñero J, Barroso Romero Z, Bayarre Vea H. Investigaciones en Sistemas y Servicios de Salud en Cuba y su proyección hasta el 2015. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2010 Sep [citado 2017 Ene 09]; 36(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000300004&lng=es
32. Álvarez Blanco AS, Cabrera Cruz N, Toledo Fernández AM, Arteaga García A. El sistema de ciencia e innovación tecnológica en salud y su universalización a todo el sistema nacional de salud. Educ Med Super [Internet]. 2009 Mar [citado 2017 Ene 09]; 23(1): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000100009&lng=es
33. Pérez Saez D. Cincuenta hitos de la ciencia revolucionaria. Diario Juventud Rebelde. 2008 Dic 14 [Internet]. [citado 12 Dic 2016]. Disponible en: http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2008-12-14/cincuenta-hitos-de-la-ciencia-revolucionaria
34. REDCIENCIA. Breve esbozo del desarrollo de la ciencia y la tecnología en Cuba [Internet]. La Habana; 2013 [citado 2 Ene 2016]. Disponible en: http://resultados.redciencia.cu/historia/historia.php
35. Macías Llanes ME. La política de Salud cubana y valores sociales a la luz de los estudios ciencia-tecnología- sociedad. En: Macías Llánes ME, Zequeira Brito J, compiladores. Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología [CD-ROM]. La Habana: Facultad de Oftalmología FOCSA; 2006.
36. Debate acerca del papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo humano. En: Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo. Investigacion sobre ciencia, tecnologia y desarrollo humano en Cuba. Cap I [Internet]. La Habana: PNUD; 2003 [citado 22 nov 2016]p.]. Disponible en: http://www.one.cu/cienciaytecnologiacuba2003/cap1.pdf
37. La estrategia de desarrollo científico y tecnológico en Cuba. En: Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo. Investigacion sobre ciencia, tecnologia y desarrollo humano en Cuba. Cap II [Internet]. La Habana: PNUD; 2003 [citado 22 nov 2016]. Disponible en: http://www.one.cu/cienciaytecnologiacuba2003/cap2.pdf
38. Camacho Casado L. Avances de la biotecnología cubana. Opciones. Semanario Económico y Financiero de Cuba [Internet]. 2012 Feb 12 [citado 10 Dic 2016]. Disponible en: http://www.opciones.cu/cuba/2012-03-09/reconocen-avances-de-la-biotecnologia-cubana/
39. Romero I, Mauri M, Martínez D, González B. Aportes de la biotecnología al pensamiento estratégico cubano. Economía y Desarrollo [Internet] 2013 Ene-Jul [citado 11 Dic 2016];147(1): 107-23. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4255/425541205006.pdf
40. Vargas Rodríguez AR. Repercusión del desarrollo de la biotecnología para la Salud Pública en Cuba. Rev Hum Med [Internet]. 2014 Abr [citado 2016 Dic 09]; 14(1): 206-19. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000100013&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).