Familiaridad acrítica en los servicios de salud. Habana. 2014
Keywords:
vida cotidiana, familiaridad acrítica, calidad, servicios de saludAbstract
Introducción. La vida cotidiana se ha definido como el conjunto de actividades vitales que deben repetirse diariamente para la satisfacción de necesidades biológicas, psicológicas y sociales de la vida. La familiaridad acrítica es una característica de la vida cotidiana que consiste en la naturalización de la realidad circundante, un acostumbramiento a todo objeto o proceso con el cual convivimos diariamente, aunque proyecte rasgos no deseables en el trabajo. Objetivo: alertar sobre la presencia de familiaridad acrítica en instituciones de salud que afectan la calidad de los servicios. Método: Se utilizó la observación para identificar señales externas de familiaridad acrítica en instituciones de salud de La Habana. Resultados: El padecer familiaridad acrítica significa adaptarse a lo que existe sin actuar hacia el cambio, denota una actitud pasiva, de exceso de tolerancia que acoge a la desidia y coloca la responsabilidad en un otro. Expresiones diversas de familiaridad acrítica fueron identificadas; algunas son señales de abandono, deterioro de las condiciones físicas y de la disciplina del entorno laboral, aspectos que le competen principalmente a la administración, otras se relacionan directamente con el prestador de servicios que se torna indolente y otras al propio usuario que irrespeta la institución yse comportan con manifestaciones de mala educación, chabacanería y exceso de confianza.
Downloads
References
2) ArtilesVisbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Metodología de la Investigación para las ciencias de la salud. La Habana: Ecimed:2009: 31 – 52
3) Quiroga AP. La Psicología Social como crítica de la vida cotidiana: En: Martin Fernández C, Díaz Fernández M. Psicología Social y Vida Cotidiana. La Habana: Félix Varela; 2004:92 - 107
4) Sorín M. Cultura y Vida cotidiana. En: Martin Fernández C, Díaz Fernández M. Psicología Social y Vida Cotidiana. La Habana: Félix Varela; 2004:3 - 29
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).