Caracterización de la especialización de segundo grado en el Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga

Autores/as

  • José Guillermo Lozano Cordero Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga". Pinar del Río, Cuba
  • Raidel González Rodríguez Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga. Pinar del Río. Cuba.
  • Juan Cardentey García Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río. Cuba.
  • Sandra Ramírez Guzmán Policlínico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima". Pinar del Río. Cuba.
  • Rigoberto Capote Serrano Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga". Pinar del Río. Cuba.

Palabras clave:

Educación de posgrado, formación profesional, policlínico.

Resumen

Introducción: la especialización de segundo grado ofrece al profesional una formación sistémica para la solución de los principales problemas de salud. Objetivo: caracterizar la especialización de segundo grado en el Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga.

Método: se realizó estudio de corte pedagógico rectorado por el método materialista dialéctico en el Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga de la ciudad Pinar del Río, en el período comprendido entre enero a marzo del 2018. Se emplearon en la investigación diferentes métodos para la búsqueda y procesamiento de la información: teóricos, empíricos y estadístico (descriptiva).

Resultados: se caracterizó la especialización de segundo grado en la institución a través de la evaluación de la matriz DAFO y principales acciones a realizar en el logro de un alto nivel de conocimientos, calidad en los servicios prestados y mayor compromiso social. Conclusiones: las acciones de especialización de segundo grado para profesionales del Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga constituye una oportunidad para incrementar el grado de especialidad en sus galenos.

 

ABSTRACT

Introduction: the specialization of second grade offers the professional a systemic training for the solution of the main problems of health. Objective: characterization for second grade specialization for professionals of Pedro Borrás Astorga Polyclinic.

Method: a dialectical materialistic method was carried out of Pedro Borrás Astorga Polyclinic, Pinar del Río, in the period January to March 2018. They were used in the investigation different methods for the search and prosecution of the information: theoretical, empiric and statistical (descriptive). 

Results: second grade specialization was characterization for DAFO technical and actions in the achievement of a high level of knowledge, quality in the services borrowed and bigger social commitment. Conclusions: the actions for second grade specialization for professionals at Pedro Borras Astorga Polyclinic it is an opportunity to increase the scientific grade of their professionals.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Guillermo Lozano Cordero, Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga". Pinar del Río, Cuba

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. Director. Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga". Pinar del Río, Cuba

Raidel González Rodríguez, Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga. Pinar del Río. Cuba.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. Investigador Agregado. Jefe de Departamento Docencia Médica. Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga. Pinar del Río. Cuba.

Juan Cardentey García, Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río. Cuba.

Especialista Segundo Grado en Estomatología General Integral y Prótesis Estomatológica. Máster en Salud Bucal Comunitaria y Urgencias Estomatológicas. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Universidad de Ciencias Médicas. Pinar del Río. Cuba.

Sandra Ramírez Guzmán, Policlínico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima". Pinar del Río. Cuba.

Especialista Primer Grado en Medicina General Integral. Instructora. Policlínico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima". Pinar del Río. Cuba.

Rigoberto Capote Serrano, Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga". Pinar del Río. Cuba.

Especialista Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Asistente. Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga". Pinar del Río. Cuba.

Citas

1- Alarcón Ortiz R. La calidad de la educación superior cubana: retos contemporáneos. Conferencia Inaugural en el Congreso Pedagogía 2013. Publicación del Palacio de las Convenciones La Habana: Palacio de las Convenciones; 2013.

2- Herrera Miranda GL, Horta Muñoz DM. Estrategia para el desarrollo del proceso de formación de especialistas de segundo grado en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2014 [citado 23 Mar 2018]; 18(6): 1056-69. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000600012&lng=es

3- Suárez Lezcano J. ¿Qué significa tener especialistas con el título de Segundo Grado? Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2013 [citado 23 Mar 2018]; 38(2): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/560

4- Véliz Martínez PL, Jorna Calixto AR, Berra Socarrás EM. Identificación de las habilidades conductuales y actitudinales del especialista en Medicina Intensiva y Emergencia. Educ Med Super [Internet]. 2015 [citado 23 Mar 2018]; 29(4): 798-815. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000400013&lng=es

5- Pupo Ávila NL, Pérez Perea L, Alfonso García A, Pérez Hoz G, González Varcálcel B. Aspectos favorecedores y retos actuales para la misión de la Universidad de Ciencias Médicas Cubana. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 23 Mar 2018]; 27(1): 112-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100014&lng=es

6- Álvarez Aguilar N, Marín Rodríguez C, Torres Bugdud A. La interacción tutor-estudiante en la Educación Superior. Un acercamiento a su diagnóstico. Rev Hum Med [Internet]. 2012 [citado 25 Mar 2018]; 12(3): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202012000300004&lng=es

7- Molerio Sáez L, Torres Pérez J. Metodología para el perfeccionamiento de los tutores de formación de los estudiantes de pregrado. EDUMECENTRO. [Internet]. 2013 [citado 25 Mar 2018]; 5(2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/239

8- Pérez Díaz N, Véliz Gutiérrez JA, Lorenzo Rodríguez Y. Estrategia de formación de doctores en la Universidad Médica de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 [citado 25 Mar 2018]; 19(1): 100-12. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2008.

9- Benítez Quevedo G, Abay Debs V, Monzón Torres L. Resultados en la superación de los cuadros matriculados en el Diplomado de Dirección en Salud en Camagüey. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 25 Mar 2018]; 39(2): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000200005&lng=es&nrm=iso&tlng=es

10- Pupo Ávila NL, Sanabria Ramos G, Lozano Lefrán A, Romero González AG, López Palomino M. Experiencias y retos de la Escuela Nacional de Salud Pública como una institución saludable. Infodir [Internet]. 2012 [citado 25 Mar 2018]; 0(15): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/infd/n1512/infd09212.htm

11- Escalona Velázquez G, Pérez Obregón BR, Hernández Díaz D. Plan de acciones para potenciar el funcionamiento docente-educativo del Diplomado de Dirección en Salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 27 Mar 2018]; 4(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/155/313

12- Díaz Díaz J, Bravo López G, González Puerto Y, Hernández Pérez E, Menes Ortega L, Bratuet Abreus Y. El papel del tutor en la Educación Superior. Medisur [Internet] 2012 [citado 27 Mar 2018]; 10(2): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1998

13- Suárez González JA, Gómez González Y, Gutiérrez Machado M, Crespo Pereira GM. La preparación pedagógica, necesidad impostergable para los tutores en la especialidad de Obstetricia y Ginecología. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 27 Mar 2018]; 4(3): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol4%283%29/orisuarez.html

14- Mur Villar N, Casanova González M, Iglesias León M, Cortés Cortés M. La política científica en la formación de profesionales en las ciencias médicas. Una mirada reflexiva. Medisur [Internet]. 2014 [citado 27 Mar 2018]; 12(1): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2758/1431

15- Ramírez Oves I, García Navas Y. Estrategia curricular de Medicina Tradicional y Natural en la carrera de Psicología de la Salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 27 Mar 2018]; 6(2): [aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000200013&lng=es

16- Ávila Suárez M, Bermello Navarrete R, Mesa Fleitas ME. Estudio bibliométrico de la Revista de Ciencias Médicas de La Habana en el período 2005-2009. ACIMED [Internet]. 2012 [citado 29 Mar 2018]; 23(4): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352012000400005&script=sci_arttext

17- Rojas Ochoa F. En defensa de una medicina natural y tradicional avalada por la ciencia. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 29 Mar 2018]; 39(4): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000400001&lng=es

18- Casanova Moreno Md, Trasancos Delgado M, Ramírez Pérez N, Concepción Royero MT, Prats Álvarez OM. Preparación pedagógica y producción científico educacional en profesores de Salud Pública. EDUMECENTRO [Internet]. 2013 [citado 29 Mar 2018]; 5(3): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/251

19- Suárez González JA, Gómez González Y, Gutiérrez Machado M, Crespo Pereira GM. La preparación pedagógica, necesidad impostergable para los tutores en la especialidad de Obstetricia y Ginecología. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 29 Mar 2018]; 4(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/193/389

20- Oramas González R, Jordán Severo T, Valcárcel Izquierdo N. Competencias y desempeño profesional pedagógico hacia un modelo del profesor de la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 29 Mar 2018]; 27(1): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100015&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Descargas

Publicado

2018-05-10

Cómo citar

1.
Lozano Cordero JG, González Rodríguez R, Cardentey García J, Ramírez Guzmán S, Capote Serrano R. Caracterización de la especialización de segundo grado en el Policlínico Universitario Pedro Borrás Astorga. INFODIR [Internet]. 10 de mayo de 2018 [citado 15 de septiembre de 2025];(27):55-63. Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/471

Número

Sección

Artículos originales