El rol de la Salud Pública en la resiliencia urbana
Palabras clave:
salud pública, resiliencia urbana, sistema de salud resiliente.Resumen
La resiliencia urbana es la capacidad que tiene una ciudad, expuesta a amenazas para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y restauración de sus estructuras básicas y funciones, la articulación y la capacidad de gestión de actores nacionales y locales. La lección aprendida tras el paso del huracán Sandy por Santiago de Cuba evidenció la necesidad de priorizar la elevación de la resiliencia urbana en la capital del país y de las ciudades cabeceras provinciales de mayor población, considerándose la correspondencia existente entre su exposición a los diferentes peligros, las altas densidades de población, la concentración de valores patrimoniales, económicos y de servicios, infraestructurales y culturales. Ante esta situación el Gobierno cubano acompañado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo formuló el proyecto de cooperación: "Contribución a la elevación de la resiliencia urbana de las principales ciudades de Cuba" lo que unido a los esfuerzos que el país realice constituye la principal fortaleza de gestión en la reducción del riesgo de desastres. En el marco de la región de las Américas los estados miembros de la Organización Panamericana de la Salud han abogado por la construcción participativa del Plan de Acción 2016-2021 en aras de lograr un sector de salud resiliente. El objetivo del trabajo es promover formas de contribución del sector de la Salud Pública cubano para elevar la resiliencia urbana en los servicios de salud.Descargas
Citas
2) Organización Panamericana de la Salud. Reducción del riesgo en el sector Salud durante desastres. 55º Consejo Directivo de la OPS, 68a sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas, del 26 al 30 de septiembre del 2016. Washington (DC): OPS; 2016 [citado 18 Dic 2017]. Documento CD55/9. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=35722&Itemid=270&lang=es
3) Organización Panamericana de la Salud. Sistemas de Salud Resilientes. 55º Consejo Directivo de la OPS, 68 ª sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas; del 26 al 30 de septiembre del 2016. Washington (DC): OPS; 2016 [citado 18 Dic 2017]. Documento CD55/9. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=35722&Itemid=270&lang=es
4) OPS/OMS. Autoridades de salud acuerdan acciones para reducir el riesgo de desastres y hacer los sistemas de salud más resilientes. [Sitio Internet]. 2016 [citado 10 Oct 2016]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=12553:health-leaders-agree-actions-to-reduce-disaster-risks-health-systems-more-resilient-emergencies&Itemid=135&lang=es
5) UNISDR. Campaña mundial, desarrollando Ciudades resilientes. [Sitio Internet]. 2015 [citado 10 Nov 2018]. Disponible en: http://www.eird.org/camp-10-15/
6) EcuRed. Huracán Sandy. [Sitio Internet]. 2012 [citado 10 Nov 2018]. Disponible en: https://www.ecured.cu/Hurac%C3%A1n_Sandy
7) Instituto de Planificación Física. Plan especial para la reducción de riesgos y vulnerabilidades ante desastres. 2015. [citado 10 Nov 2018]. Disponible en: http://www.ipf.cu/es/content/ponencia-contribuci%C3%B3n-elevaci%C3%B3n-resiliencia-urbana-las-principales-ciudades-cuba
8) Teja Pérez, J. Resiliencia urbana. XVIII Jornada de Profesores Consultantes. Universidad de La Habana. Cuba. 2018.
9) PNUD. Contribución a la elevación de la resiliencia urbana de las principales ciudades de Cuba. [Sitio Internet]. 2014 [citado 10 Nov 2018 ]. Disponible en: http://onu.org.cu/onuproject/206
10) Carrera, MF, Chávez D, Ramírez G, Sofiea C. Marco de acción Sendai. 2015-2030. [Sitio Internet]. 2014 [citado 10 Nov 2018]. Disponible en: http://nuevomarcodeaccionsendai.blogspot.com/
11) Ruiz E. El nuevo marco de acción del Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015-2030 se enfoca a la población. [Sitio Internet]. 2015 [citado 10 Nov 2018]. Disponible en: http://nuevomarcodeaccionsendai.blogspot.com/
12) Teja Pérez J. Tercera Conferencia mundial sobre reducción de riesgo de desastres. “Aprobación del marco de Sendai”. Infodir. 2015 [citado 10 Nov 2018] No. 21 pags. 90-93. Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/download/161/186
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).