INFODIR

Tabla de contenidos

Editorial

Mario Acevedo Martínez
Pág(s):1-1
385 lecturas

Artículos originales

Participantes en las ediciones del Diplomado de Administración Pública . Escuela Nacional de Salud Pública, 2017Introducción: La preparación y superación de cuadros y reservas se realiza acorde a las políticas del Partido Comunista de Cuba, del Estado y Gobierno. La Escuela Nacional de Salud Pública en su condición de escuela ramal para la preparación de los cuadros y reservas del sector de la salud, se consideró como una de las instituciones autorizadas para impartir el Diplomado de Administración Pública. Se han graduado 403 directivos en las 18 ediciones realizadas en el período comprendido entre febrero del 2012 y diciembre del 2017.
Objetivo: Caracterizar a los participantes de las ediciones del Diplomado en Administración Pública desarrolladas en la Escuela Nacional de Salud Pública en 2017.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo. El universo estuvo constituido por 64 directivos que cursaron las tres ediciones del Diplomado de Administración Pública en la Escuela Nacional de Salud Pública en 2017.
Resultados: De los 64 directivos estudiados el mayor porcentaje fue del sexo masculino, con edades entre los 41 y 50 años, laboran en el Ministerio de Salud Pública, tienen entre 1 y 5 años de permanencia en el cargo y el porcentaje más elevado corresponde a los cuadros.
Conclusiones: Mayoritariamente los estudiantes fueron cuadros, de más de 40 años de edad y expresaron estar satisfechos con los conocimientos adquiridos en los diferentes cursos del diplomado, los cuales son útiles para su quehacer diario y por consiguiente perciben estar mejor preparados para ejercer las funciones de control, planificación y ejecución de las tareas asignadas.
Ivonne Elena Fernández Díaz, Ana Rosa Jorna Calixto, Violeta Regla Herrera Alcázar, Pablo León Cabrera, Jorge Félix Rodríguez Hernández
Pág(s):2-11
385 lecturas
Medicina Natural y Tradicional en el nivel primario de atención. Acciones para su fortalecimiento en Pinar del Río, 2017Introducción: El uso adecuado de Medicina Natural y Tradicional permite a los profesionales ampliar el horizonte científico de forma integradora.
Objetivo: Identificar los elementos que inciden en la práctica de la Medicina Natural y Tradicional, y acciones para favorecer su uso en el nivel primario de atención del municipio de Pinar del Río.
Métodos: Constituyó un estudio observacional, descriptivo, de mayo 2016 a julio 2017, en los cuatro policlínicos del municipio Pinar del Río. Se realizó un diagnóstico que permitió la elaboración del plan de acción para fortalecer el uso de la Medicina Natural y Tradicional. El universo de estudio consideró los médicos y profesores de Grupo Básico de Trabajo (N006). La selección de la muestra (n= 234), se realizó a través de muestreo por criterio de autoridad.
Resultados: Predominaron especialistas de Medicina General Integral, con más de cinco años en experiencia, el 30,3 % no usa la MNT, el 67,9 % la considera útil, el 58,8 % reconoce su efectividad, la modalidad más utilizada fue fitoterapia (69,6 %), el 43,2 % y 38,9 % respectivamente consideran la oferta de productos naturales y la aceptación de estos por la población como regular. El 83,3 % consideró el Comité Farmacoterapéutico el espacio de análisis de indicadores de la Medicina Natural y Tradicional. Se diseñó un plan de acción el uso de estas técnicas, centrado en seis ejes de actividades fundamentales y 23 tareas.
Conclusiones: Los principales elementos identificados que frenan el uso de la Medicina Tradicional y Natural, por su carácter modificable son vulnerables al cambio, con el plan de acción propuesto.
Irene Alvarez Alonso, Ana Julia García Milian, Jorge Félix Rodríguez Hernández, María de la C. Casanova Moreno, Raúl Daniel Lagar Martínez, Niurka Rodríguez Hernández
Pág(s):12-32
624 lecturas
Decisiones a partir de encuestas epidemiológicas de arbovirosis. Policlínico "Salvador Allende", junio 2017Introducción: Durante junio a julio de 2017, por encargo del Ministerio de Salud Pública de Cuba, la Escuela Nacional de Salud Pública realizó un acompañamiento al Municipio de Boyeros en la campaña intensiva contra el aedes y la prevención de arbovirosis, incorporando a tríos de profesores en las diferentes áreas de salud, que trabajaron en el asesoramiento y la supervisión de los procesos. La inspección ministerial encontró deficiente calidad de las encuestas epidemiológicas, lo que estimuló a realizar este estudio.
Objetivo: Describir las acciones realizadas para contribuir a la mejoría del llenado de las encuestas epidemiológicas en el Policlínico "Salvador Allende" durante junio y julio de 2017.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, utilizando la metodología investigación-acción, con la realización de un diagnóstico, modificación del modelo existente y entrega de reportes a las diferentes áreas.
Resultados: Se observaron errores en 69 encuestas epidemiológicas (59 %) del total relacionadas con la falta de descripción del dato (53 %) y datos incompletos en el 48 %. Los ítems más afectados fueron la fecha de realización de los tratamientos focal, adulticida y perifocal con un 59 %. Se realizó un informe a la dirección del área, se establecieron contactos con médicos y enfermeras en puesto de dirección del policlínico y consultorios, se adaptó el modelo de encuesta epidemiológico existente para casos de dengue y zica, se establecieron contactos con el mensajero de consultorios y personal del área de Higiene y Epidemiología y se indicó el seguimiento para la revisión de las acciones.
Conclusiones: Las acciones contribuyeron a la toma de decisiones para un mejor seguimiento en el llenado de las encuestas epidemiológicas lo que contribuyó a una mejoría en la vigilancia de los casos.
LLunisis Gómez Miranda, Lenardo Cuesta Mejías, Ana Julia Milían, Zoe Diaz Bernal
Pág(s):33-41
423 lecturas
Proyección estratégica 2016-2020 del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo AccesoIntroducción: La Proyección Estratégica 2016-2020 es el hilo conductor de las líneas de actuación que el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso va a impulsar en los cinco años para lograr la excelencia en la satisfacción del servicio que presta a sus pacientes y educandos.
Objetivo: Diseñar la proyección estratégica del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso enfatizando en la categoría "métodos y estilos de dirección".
Métodos: Se siguieron cuatro etapas: reflexión, diagnóstico, formulación de la estrategia y planificación. Se llevó a cabo un análisis de contenido de documentos, tormenta de ideas con directivos de la institución, se aplicaron técnicas y herramientas de estadística descriptiva. Se realizó el análisis histórico, lógico y documental para conocer el desarrollo de la dirección estratégica y la planeación por objetivos.
Resultados: Fueron identificadas las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para el cumplimiento de los objetivos estratégicos y las partes interesadas en el desempeño de la organización y los riesgos que pueden afectar la satisfacción de sus necesidades y expectativas. Se establecieron las funciones, misión, visión, valores de la organización y planificados sus objetivos estratégicos. Fueron identificadas seis estrategias maestras para cada una de las cuales se establecieron estrategias particulares.
Conclusiones: La implementación de la Proyección 2016-2020 requiere del compromiso y la participación de todo el colectivo del hospital y del liderazgo de sus directivos a todos los niveles. Por este motivo se planificaron acciones para perfeccionar los estilos y métodos de trabajo, como soporte fundamental para la ejecución de las estrategias.
Julian Francisco Ruiz Torres, Rosalba Roque Gonzalez, Rosa Mayelín Guerra Bretaña
Pág(s):42-50
526 lecturas
Juana Marta Hernandez Chiguil de Vaides, Ileana Elena Castañeda Abascal
Pág(s):63-73
347 lecturas

Artículos de Revisión o Posición

El pensamiento del líder histórico de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz sobre la salud del puebloEn La historia me absolverá, el entonces joven abogado Fidel Castro Ruz denunció los males de Cuba en aquella época, entre estos los concernientes a la salud del pueblo. Desde la lucha armada contra la tiranía, los médicos del Ejército Rebelde atendieron a los campesinos en los lugares montañosos y apartados. A partir del triunfo de la Revolución, en 1959, para cumplir el Programa del Moncada, comenzaron las acciones para transformar el sector de la salud, el líder histórico fue promotor de los cambios en la salud, que alcanzaron dimensiones universales. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis histórico lógico de la trascendencia del pensamiento y la obra de Fidel para el devenir histórico de la formación del profesional de la salud y los principales logros de la medicina cubana. En la revisión bibliográfica, se utilizó el método teórico-histórico-lógico. Las ideas de Fidel han contribuido al desarrollo en la asistencia médica, la docencia y la investigación, e influyeron en los programas dirigidos a la atención primaria y especializada, que consolidaron el Sistema Nacional de Salud. Inspirado en su legado, sus valores solidarios y humanistas la colaboración médica cubana se ha extendido a muchos países. Su pensamiento, vigente como doctrina revolucionaria, proclama que un mundo regido por valores en bien del ciudadano es posible, necesario e impostergable. Su ideario y obra en la salud es referente perenne para estudiantes y profesionales en Cuba y otros países.
Jorge Eduardo Abreu Ugarte, Yaima Nova Bonet, Yordanca Morgado Gamboa, María Antonia Cruz García
Pág(s):74-84
649 lecturas
El rol de la Salud Pública en la resiliencia urbanaLa resiliencia urbana es la capacidad que tiene una ciudad, expuesta a amenazas para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y restauración de sus estructuras básicas y funciones, la articulación y la capacidad de gestión de actores nacionales y locales. La lección aprendida tras el paso del huracán Sandy por Santiago de Cuba evidenció la necesidad de priorizar la elevación de la resiliencia urbana en la capital del país y de las ciudades cabeceras provinciales de mayor población, considerándose la correspondencia existente entre su exposición a los diferentes peligros, las altas densidades de población, la concentración de valores patrimoniales, económicos y de servicios, infraestructurales y culturales. Ante esta situación el Gobierno cubano acompañado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo formuló el proyecto de cooperación: "Contribución a la elevación de la resiliencia urbana de las principales ciudades de Cuba" lo que unido a los esfuerzos que el país realice constituye la principal fortaleza de gestión en la reducción del riesgo de desastres. En el marco de la región de las Américas los estados miembros de la Organización Panamericana de la Salud han abogado por la construcción participativa del Plan de Acción 2016-2021 en aras de lograr un sector de salud resiliente. El objetivo del trabajo es promover formas de contribución del sector de la Salud Pública cubano para elevar la resiliencia urbana en los servicios de salud.
Julio Teja Pérez
Pág(s):85-90
439 lecturas
Cirugía robótica: ¿una tecnología disruptiva?La robótica aplicada a la cirugía ha sido considerada como una de las 10 tecnologías que ha tenido mayor impacto durante el 2018. Su inserción en la disciplina quirúrgica ha seguido una estrategia disruptiva, en la que el elevado costo ha sido su elemento más contradictorio, el cual ha influido de forma negativa en la decisión de adquirirla por parte de los sistemas de salud y en el posicionamiento de las sociedades científicas, las que en sus declaraciones de consenso han sido cautelosas en su asimilación, en tanto no se obtengan las evidencias necesarias de su costo-efectividad. Sin embargo, aunque más de 30 años no han sido suficientes para dejar obsoletas y desplazar a las tecnologías quirúrgicas precedentes, la robótica jugará un papel cada vez mayor en el desarrollo de la cirugía. Los quirófanos del futuro constarán de sistemas integrados de información en el que todos sus elementos estarán basados en información, y los robots quirúrgicos serán solo un componente. En este contexto, ni la cirugía convencional ni la laparoscópica podrán ser controladas íntegramente por el sistema, mientras que los robots si son considerados como sistemas de información totalmente controlados por computadora. El objetivo del artículo es brindar a los directivos de salud una información detallada del desarrollo de la cirugía robótica y las estrategias empleadas por las compañías para su inserción en los sistemas de salud.
Rafael Torres Peña
Pág(s):91-106
1886 lecturas
Carlos Alejandro López Lima, Tulley Alonso Hernández, Ileana Trapaga Chala, Leticia Goslin Collymore, Odalys Valdés Pérez
Pág(s):107-114
432 lecturas
Ana Gladys Peñalver Sinclay, Lareysi Borges Damas, Inerkys Veranes Garzón, Lanais Peñalver Sinclay, Edwar Parra Linares
Pág(s):115-122
438 lecturas
Componentes económicos del contexto costarricense que se relacionan con la Salud UniversalIntroducción: El acceso y la cobertura a servicios de salud constituyen la Salud Universal, esto requiere de un financiamiento eficiente y equitativo que depende de diversos aspectos económicos.
Objetivo: Describir el comportamiento de componentes económicos del contexto costarricense que se relacionan con la Salud Universal.
Métodos: Se realizó la lectura crítica de documentos de diversos entes y artículos científicos seleccionados por conveniencia, esto se complementó con la consulta a expertos.
Resultados: El crecimiento económico permitió el desarrollo social, a partir del aporte que el sector Salud recibió en un porcentaje del producto interno bruto mayor al 6 %. Se ofrece cobertura universal, aunque el 5 % de la población no logra acceso a los servicios de salud y la percepción de la calidad de los servicios disminuyó. Más de un 20 % de los gastos correspondió a la contribución de bolsillo, el gasto público aumentó y se evidenció debilidades en la gestión de los recursos que ralentizan la economía. El sector público, tiene una composición compleja y fragmentada que genera dificultad en el control de los gastos, hay falta de coordinación inter sectorial y del aseguramiento de los aportes financieros para la sostenibilidad del sistema de salud.
Conclusiones: La inversión social encausa la salud universal en respuesta a los aportes que recibe, el gasto en el sector público aumenta sin resultados con calidad, el gasto de bolsillo es catastrófico y se podría limitar el acceso a los medicamentos en el futuro. La incapacidad estatal en mejorar las finanzas públicas, evidencia la falta de eficiencia en el manejo de los recursos públicos que impone retos a corto plazo.
Luis Jiménez Herrera, Ana María Galvez González
Pág(s):123-137
582 lecturas

Informes y Comunicaciones breves

José Ángel Portal Miranda, Héctor Corratgé Delgado, María Josefina Vidal Ledo
Pág(s):138-142
732 lecturas
María Octavina Rodríguez Roque, Teresa Rodríguez Rodríguez
Pág(s):143-146
505 lecturas
Yoerquis Mejias Sánchez, Ileana del Rosario Morales Suárez
Pág(s):147-150
447 lecturas

Artículos de posición: Fuentes y análisis

Carmen Arocha Mariño, Yoanna Martinez Boloña
Pág(s):151-162
580 lecturas