Organización de la investigación epidemiológica para la lucha antiepidémica contra la COVID-19 en Cuba
Palabras clave:
epidemiología, pandemia, COVID-19, coronavirus, Cuba.Resumen
La vigilancia de eventos y situaciones adversas relacionadas con los problemas de las epidemias, es un proceso importante, que permite la identificación, estrategias de actuación, seguimiento y control de los mismos. Fue constituido un grupo de expertos, convocado por el Gobierno, para acompañar las acciones de lucha antiepidémica mediante la aplicación de la ciencia, que comenzó con un núcleo pequeño de profesionales y luego creció buscándose las mejores experiencias de universidades y científicos de diferentes instituciones. El trabajo tiene como objetivo documentar la organización de las investigaciones epidemiológicas y estadístico-matemáticas para el control y seguimiento de la COVID-19, en apoyo a la toma de decisiones y medidas del Gobierno. Para ello, se explica la organización del Grupo de expertos y sus áreas de trabajo; así como, el abordaje de modelos predictivos con enfoque estadístico-matemático, aplicaciones georeferenciadas y apoyo de las tecnologías móviles en los diferentes procesos. Se concluye que la intervención del Gobierno cubano tiene un alto nivel según el índice de Oxford y las medidas han sido efectivas, la aplicación de los diferentes modelos ha permitido adoptar decisiones con énfasis en el trabajo local para el control de brotes y se propone la extensión de estos resultados y herramientas a nivel local.Descargas
Citas
2- Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Preguntas y respuestas sobre el SARS-CoV-2 y el COVID-19. Secretaría general de Sanidad. España. 2020 [Consultado: 30 de abril 2020] Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/20200224.Preguntas_respuestas_COVID-19.pdf
3- OPS-OMS. Enfermedad por el Coronavirus (COVID-19), [Internet] feb. 2020 [Consultado: 30 de abril 2020] Disponible en: https://www.paho.org/es/tag/enfermedad-por-coronavirus-covid-19
4- Johns Hopkins University Medicine. «Coronavirus COVID-19 Global Cases». Johns Hopkins University. [Consultado: 23 de abril 2020]. Disponible en: https://www.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6
5- Johns Hopkins University. Progresión del contagio de COVID-19 en América Latina, [Consultado: 30 de abril 2020]. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52131238
6- Ríos Montanez AM. América Latina y el Caribe: Número de casos de COVID-19 por país 2020. abr 2020 [Consultado: 30 de abril 2020].Disponible en: https://es.statista.com/estadisticas/1105121/numero-casos-covid-19-america-latina-caribe-pais/
7- ACN. Cronología sobre la COVID-19 en Cuba 1/1/2020 http://www.acn.cu/cuba/63214-cronologia-sobre-la-covid-19-en-cuba-dossier
8- CUBADEBATE. COVID-19: Cuba entró en fase de transmisión utóctona limitada. 7 abril 2020 http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/04/07/cuba-en-fase-de-transmision-autoctona-limitada/#.XqxBqM3NtXw
9- Infomed. Infecciones por coronavirus. COVID-19 [Internet]. Temas de Salud. Infomed. 2020 [Consultado: 5 de mayo]. Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/covid-19/
10- MINSAP. Coronavirus en Cuba. [Internet]. Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba. 2020 [Consultado: 5 de mayo]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/?p=5100
11- Guzman MG et col. Dengue. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, La Habana. 2016. [Consultado: 5 de mayo]. 512 p. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/dengue/dengue_completo.pdf
12- MINSAP y OPS/OMS. Neuropatía epidémica en Cuba. 1992-1994. Editorial de Ciencias Médicas. La Habana. 1995.
13- Velasco Hernández JX. Modelos matemáticos en epidemiología: enfoques y alcances. Miscelanea Matemática. 2007 [Consultado: 5 de mayo]. vol. 44 (11-37p) Disponible en: http://www.matcuer.unam.mx/~max/Misc44/Velazco_j.pdf
14- Montesinos López OA, Hernández Suárez CM. Modelos matemáticos para enfermedades infecciosas. Salud pública de México. 2007 [Consultado: 5 de mayo]. 49(3) (218-226) Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/spm/2007.v49n3/218-226/es
15- Álvarez Cabrera CE, Andrade Lotero EJ, Gauthier Umaña V. Modelos epidemiológicos en redes: una presentación introductoria. Boletín de Matemáticas. 2015 [Consultado: 5 de mayo]. 22(1) (21-37) Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bolma/article/viewFile/51844/51641
16- Gavilondo Mariño X, Vialart Vidal MN. Salud Móvil: retos y perspectivas de aplicación en Cuba. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2016 [citado 6 May 2020];32(1):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/657
17- Infomed. COVID-19. Coronavirus. Información actualizada para Cuba. CNICM-INFOMED. [Internet]. 2020[citado 6 May 2020]; Disponible en: http://www.sld.cu/noticia/2020/02/27/disponible-aplicacion-desarrollada-por-infomed-sobre-el-covid-19
18- Infomed. Pesquisador virtual COVID-19. CNICM-INFOMED. [Internet]. 2020 [citado 6 May 2020]; Disponible en: http://www.sld.cu/anuncio/2020/04/17/disponible-pesquisador-virtual-covid-19
19- Ahora. Cuba: Nuevas medidas para enfrentar el COVID-19. [Internet]. Períodico Ahora. Holguín. Cuba. 2020 [citado 6 May 2020]; Disponible en: http://www.ahora.cu/es/holguin/8124-cuba-nuevas-medidas-para-enfrentar-el-covid-19
20- Reyes Carmona S, Fernández Salazar J. ¿Se puede evaluar la respuesta de un gobierno ante la COVID-19? ACN. Tablero Interactivo CubaData Covid19. [citado 6 May 2020]; Disponible en: http://www.acn.cu/cuba/64175-se-puede-evaluar-la-respuesta-de-un-gobierno-ante-la-covid-19 ó https://covid19cubadata.github.io/#cuba
21- University of Oxford. Coronavirus Government Response Tracker. [citado 7 May 2020]; Disponible en: https://www.bsg.ox.ac.uk/research/research-projects/coronavirus-goverment-response-tracker
22- Díaz Ceballos FJ. Introducción a los estudios de cohorte en epidemiología y al análisis de supervivencia. [Internet]. Med.UNAB. 2005 [citado 6 May 2020] 8(1) [43-53p]; Disponible en: https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/210/193
23- Ridenhour B, Kowalik JM, Shay DK. El número reproductivo básico (R0): consideraciones para su aplicación en la salud pública. Rev. Panam Salud Pública 38(2). 2015 [citado 6 May 2020] 38(2) [167-176p]; Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/10053/v38n2a11.pdf?sequence=1&isAllowed=y
24- Pérez Rodríguez N. Estudios de Geografía Médica en Cuba. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Pontificia Universidad católica del Perú. Nov. 2019 [citado 6 May 2020]; Disponible en: http://facultad.pucp.edu.pe/letras-ciencias-humanas/noticias-y-eventos/eventos/conferencia-estudios-de-geografia-medica-en-cuba-a-cargo-de-nancy-perez/
25- GeoCuba. Andariego. ECURED. 2020. [Internet]. 2020 https://www.ecured.cu/Andariego ó http://www.cubadebate.cu/noticias/2015/01/30/descargue-en-su-movil-el-andariego-un-servicio-de-localizacion-para-cuba/#.XrNRfs3NtXw
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).