mayo-agosto

Tabla de contenidos

Editorial

Mario Acevedo Martínez
262 lecturas

Carta al Editor

Inerkys Veranes Garzón, Ana Gladys Peñalver Sinclay
165 lecturas

Artículos originales

Limitantes del pesquisaje auditivo universal neonatal cubano 2017

Introducción: La discapacidad auditiva por su frecuencia e importancia, se considera como un asunto de salud pública, debido a que las personas con discapacidad afrontan obstáculos para acceder a los servicios de salud y a la rehabilitación. Su detección precoz es el primer eslabón para lograr la atención oportuna.

Objetivo: Identificar los problemas y las causas que limitan el pesquisaje auditivo universal en la población neonatal cubana.

Métodos: Estudio descriptivo transversal, realizado de enero a diciembre de 2017. De la revisión bibliográfica y documental se contextualizó el problema de investigación a nivel nacional e internacional. Se determinó los expertos que participaron en la investigación empleando el Coeficiente de competencia Kappa. Se emplearon como técnicas para la obtención de información, las tormentas de idea, juicio grupal ponderado, diagrama cusa-efecto y matriz DAFO.

Resultados: La triangulación permitió identificar los problemas y las causas que limitan el pesquisaje auditivo universal y las potencialidades científicas, organizativas y funcionales de la red de servicios de atención a los desórdenes auditivos agrupados en cuatro ejes fundamentales: organizativos y estratégicos, formación y entrenamiento de los recursos humanos, equipamiento básico e insumos y comunicaciones.

Conclusiones: Los principales problemas identificados permiten establecer las líneas de acción para introducir e implementar el pesquisaje auditivo universal en la población neonatal cubana.
Osmara Delgado Sánchez, Jorge Félix Rodríguez Hernández
474 lecturas
Situación de salud en la comunidad de Englewood, Illinois en EE.UU

Introducción: El análisis de la situación de salud en Cuba es una herramienta de trabajo imprescindible para el programa del médico y enfermera de la familia. Constituye un motivo para los directivos de la Universidad de Illinois, en Chicago, a su realización en una comunidad de elevado riesgo (Englewood) con alta tasa de mortalidad infantil, para ello solicitan la participación de especialistas cubanos para su confección.

Objetivo: Demostrar la factibilidad de una alianza oficial, entre la Universidad de Illinois en Chicago y el Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Métodos: Se definió como universo las mujeres entre 18 y 49 años que asistieron durante el 2016 a Mile Square Health Clinic en la comunidad de Englewood. Se realizó el proceso de captación de mujeres a través, de cartas enviadas a estas mujeres, a continuación se seleccionaron 50 mujeres que constituyeron la muestra.

Resultados: Se destacó la totalidad de las mujeres encuestadas, un elevado número se encontraron sin pareja declarada, la mayoría se dispensarizaron como Grupo III por ser portadoras de enfermedades crónicas. No utilizaron los métodos anticonceptivos existiendo un gran número multíparas. También, fue significativo el número de captaciones tardías y de bajo peso al nacer.

Conclusiones: Se logra, a través de la alianza entre el equipo de Cuba y la Universidad de Illinois, realizar estudio, según metodología cubana, que muestra resultados de la disparidad de atención a comunidades negras y pobres. Se evidencia que los niños afronorteamericanos menores de un año tienen mortalidad 4 veces mayor que los blancos, comportándose de igual manera los nacimientos pre términos.
Sonia María González Vega, Bertha María Bello Rodríguez, José Armando Arronte Villamarín, Némesis Pérez Martínez
398 lecturas
Prescripción en ancianos multimórbidos y polimedicados de un consultorio, Cienfuegos 2019

Introducción: Los ancianos conforman un grupo vulnerable a errores en la prescripción, problema de sanitario frecuente en la Atención Primaria de Salud. El envejecimiento de la población del consultorio 27 es superior a la estadística nacional, sin embargo, se desconoce si están prescritos de forma adecuada.

Objetivo: Detectar el tipo de prescripción de medicamentos en adultos mayores multimórbidos y polimedicados.

Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de utilización de medicamentos, de esquema terapéutico con elementos de indicación-prescripción. Universo: 75 historias clínicas de ancianos mayores de 65 años, multimórbidos y polimedicados. Escenario: consultorio médico -27, área-II, municipio Cienfuegos. Período: trimestre enero-marzo, 2019. Variables: demográficas, tipo de prescripción, comorbilidades, número de medicamentos, por exceso u omisión, sistemas afectados. Fuente de información: historia clínica individual, criterio STOPP/START, índice de Charlson.

Resultados: Se comprobó una prescripción inadecuada (84,0 %) [p = 0,001; Odd Ratio = 4,56]. Predominó la omisión (78,7 %) respecto a la prescripción por exceso (41,3 %). El consumo de los hombres fue mayor (X = 4,41 ± 0,92) y superior a cinco. La hipertensión, diabetes y cardiopatía isquémica contribuyeron al alto índice de comorbilidad (61,0 %). Los sistemas cardiovasculares y endocrinos fueron los más afectados. Los fármacos más omitidos fueron estatinas e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Los medicamentos prescritos por exceso fueron antiinflamatorios no esteroideos y glibenclamida.

Conclusiones: La prescripción inadecuada se identifica como problema de salud en el anciano multimórbido y polimedicado, lo que requiere implementar estrategias desde los directivos del sistema.

Alicia Del Rosario Ramírez Pérez, José Felipe Ramírez Pérez, Jorge Calixto Borrell Zayas
600 lecturas
Gina Marcela Gómez Ochoa, José María González González, Ana María Gálvez González, María Rosa Sala Adam, Joan Marie O Connell, Tomás Reinoso Medrano
441 lecturas
Caracterización de participantes en el Diplomado de Administración Pública. Escuela Nacional de Salud Pública, 2018-2019

Introducción: La preparación y superación de cuadros y reservas se realiza acorde a las políticas del Partido Comunista de Cuba, del Estado y Gobierno. La Escuela Nacional de Salud Pública en su condición de Escuela Ramal para la preparación de los cuadros y reservas del sector salud, se consideró como una de las instituciones autorizadas para impartir el Diplomado de Administración Pública. Se graduaron 475 directivos en las 22 ediciones realizadas en el período comprendido entre febrero del 2012 y noviembre del 2019.

Objetivos: Caracterizar a los participantes de las ediciones del Diplomado en Administración Pública desarrolladas en la Escuela Nacional de Salud Pública en 2018 y 2019 y describir los resultados del diplomado según la percepción de los estudiantes.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo. El universo estuvo constituido por 72 directivos que cursaron las cuatro ediciones del Diplomado de Administración Pública en la Escuela Nacional de Salud Pública en los años 2018 y 2019.

Resultados: El mayor por ciento fue del sexo femenino, con edades entre los 41 y 50 años, laboran en el Ministerio de Salud Pública, tienen entre 1 y 5 años de permanencia en el cargo y el por ciento más elevado corresponde a los cuadros.

Conclusiones: Mayoritariamente los estudiantes fueron cuadros, de menos de 50 años y expresaron estar satisfechos con los conocimientos adquiridos en los diferentes cursos del diplomado, los cuales son útiles para su quehacer diario y por consiguiente perciben estar mejor preparados para ejercer las funciones de control, planificación y ejecución de las tareas asignadas.
Ivonne Elena Fernández Díaz, Violeta Regla Herrera Alcázar, Ana Rosa Jorna Calixto, Jorge Félix Rodríguez Hernández, Pablo Hernández Ferro
326 lecturas
Calidad de la atención médica percibida en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso

Introducción: En la actualidad el nivel de satisfacción de los pacientes operados por cirugía de mínimo acceso en Cuba, se basa en el análisis de las opiniones y quejas obtenidas de diferentes fuentes, y no ha sido evaluada con un basamento científico.

Objetivos: Determinar el nivel de satisfacción de los pacientes operados por cirugía de mínimo acceso e identificar los factores que inciden en él.

Métodos: Se aplicó una encuesta, diseñada y validada por expertos del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, a una muestra equiprobabilística de 111 pacientes, que acudieron a su primera consulta postoperatoria, entre septiembre y noviembre del 2014. El cuestionario incluyó 38 ítems, que evaluaron la percepción de la calidad de la atención médica en sus dimensiones de estructura, proceso y resultado. La calidad percibida se evaluó en tres niveles: por cada dimensión, por cada criterio para el conjunto de evaluados y por cada paciente según todos los criterios. Los estándares de calidad fueron fijados en 80 %.

Resultados: El 86,5 % de los pacientes percibieron una calidad satisfactoria, al evaluar al conjunto de criterios por encima del estándar. Los indicadores que evaluaron las tres dimensiones, superaron el estándar establecido con 81 % para la estructura, 91,7 % para los procesos y 97 % para los resultados. Las insatisfacciones fundamentales de los pacientes estuvieron relacionadas con aspectos de la tangibilidad de la estructura en el área de espera.

Conclusiones: La calidad de la atención médica percibida por los pacientes fue satisfactoria.
Rosa María Torres Mora, Rafael Torres Peña, Maricela Morera Pérez
715 lecturas
Proyecto de trasformación en el departamento docente metodológico e investigaciones del Policlínico Docente “Julián Grimau”

Introducción: La educación médica es un subsistema del Sistema Nacional de Salud y la integración docente, asistencial, investigativa y gerencial; una realidad aún susceptible de ser perfeccionada y consolidada. El Departamento Docente Metodológico del Policlínico “Julián Grimau” desde su constitución enfrenta retos inherente a su condición como nuevo componente dentro de un sistema complejo y consolidado donde existen fortalezas metodológicas pero debilidades y amenazas administrativas.

Objetivo: Diseñar un proyecto de trasformación dirigido a una gestión de cambio organizacional que fortalezca el proceso de dirección y propicie una planificación estratégica, en el departamento Docente Metodológico del Policlínico “Julián Grimau”.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal. El análisis de los datos se realizó mediante la aplicación de una investigación cualitativa y se utilizaron procedimientos de nivel teórico y empírico. Se aplicaron la técnica de ranqueo y la matriz DAFO que permitieron la identificación de los problemas en el desarrollo del trabajo docente metodológico y las investigaciones en el Policlínico “Julián Grimau” del municipio Arroyo Naranjo, en el periodo de septiembre a noviembre del 2018.

Resultados: Se determinaron las áreas de resultados claves y construcción de los escenarios e identificación de los objetivos estratégicos, estrategias y criterios de medida. Conclusiones: Las estrategias propuestas para la gestión de cambio organizacional permiten el fortalecimiento del proceso de dirección y planificación estratégica en el departamento Docente Metodológico e Investigaciones del Policlínico “Julián Grimau” que permitirán elevar el desempeño profesional basado en métodos científicos.
Roberto Hidalgo Mederos, Osmara Tadeo Oropesa, Katia C García Hernández., Norberto Valcárcel Izquierdo, Naimir Yanek Guevara Alonso
187 lecturas

Artículos de Revisión o Posición

Pedro Más Bermejo, María Josefina Vidal Ledo, Waldemar Baldoquín Rodríguez, Armando Humberto Seuc Jo, Raúl Guinovart Díaz, Vivian Noriega Bravo, Nancy Pérez Rodríguez
1323 lecturas
La intersectorialidad en Cuba es una fortaleza para el enfrentamiento a la COVID-19

Introducción: La pandemia por el coronavirus ha colocado en crisis y agotado las capacidades asistenciales de los sistemas de salud de muchos países. Cuba se preparó para su enfrentamiento mediante un plan con participación intersectorial.

Objetivo: Exponer los aspectos fundamentales que caracterizan la intersectorialidad como factor que fortalece el enfrentamiento a la COVID-19.

Desarrollo: En enero del 2020, el Gobierno, de conjunto con el Ministerio de Salud Pública, elaboró un plan de preparación y enfrentamiento a la enfermedad, con la participación de todos los sectores socio-económicos involucrados. Al aparecer en marzo los primeros casos importados, se instrumentaron las decisiones y planes de acción en cada sector económico, que incluyó la activación de los Consejos de Defensa que garantizarían la coordinación y control de las misiones y acciones en cada entidad y comunidad para reforzar la promoción de la salud (información, educación y comunicación), las medidas de distanciamiento social y el control de fronteras, la modificación de los factores de riesgo, así como la protección de las poblaciones más vulnerables.

Conclusiones: La intersectorialidad alcanzada se manifestó por las acciones tomadas por los organismos y su materialización e integración en la comunidad. Se puede apreciar que la acción intersectorial en salud es una premisa y un actuar permanente en Cuba, que requiere de un liderazgo efectivo, que depende de una comunicación verdadera, se rige por principios cuya característica fortalece las acciones integradas y en el caso de la salud pública, se sintetizan en considerarla como un derecho humano para todos.
Pastor Castell-Florit Serrate, Mario Acevedo Martínez, María Josefina Vidal Ledo
835 lecturas
Ricardo Ángel González Menéndez
368 lecturas
Implementación de lineamientos económicos y socialesCuba se encuentra inmersa en un proceso de actualización del modelo económico, propone la introducción de nuevos elementos y mecanismos que faciliten la adaptación de la economía cubana a las nuevas condiciones. El objetivo de este trabajo es precisar contextualmente aspectos teóricos y prácticos implícitos en los lineamientos económicos y sociales del país para su puesta en práctica. Dada la necesidad que sean implementados los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución del sector salud se realizó una búsqueda en la red de INFOMED para definir y proporcionar elementos y herramientas para su aplicación. Además, de emitir nuestro juicio y posible contribución al respecto. Se establecieron objetivos básicos a cumplir y resultados a obtener en los que se encuentran valores, principios y procesos a seguir, además de actores principales en cada caso. Es decisivo el conocimiento de aspectos implícitos en los lineamientos por parte de los gestores en salud para liderar su implementación. Todo en el orden de alcanzar mayor impacto, eficiencia y equidad del sector con la optimización y uso racional de recursos. Cada vez más demandados costosos y menos disponibles. De esta manera se garantizará la estabilidad financiera y sostenibilidad económica del sistema de salud y el país, sin alterar la calidad de los servicios e impacto alcanzado por el sector. Haciéndose así todo un sistema de salud desarrollado, próspero y sostenible en el tiempo.
Ramón Sergio George Quintero, Noris Nicot Martínez, José Rafael Labori Ruiz, Iván González Rodríguez, Denny Matos Laffita
868 lecturas
Luis Guillermo Jiménez
830 lecturas
Rafael Denis Beltrán, Inarvis Medina González, Yudix Ferreiro Rodríguez
392 lecturas
Nuevas evidencias sobre el liderazgo Lean en instituciones sanitariasLa implementación de la metodología Lean en los procesos sanitarios requieren líderes con determinados atributos capaces de introducir mejoras en la calidad de la atención. El objetivo del trabajo es proporcionar nuevas evidencias empíricas de los atributos de liderazgo en los líderes que implementan la metodología Lean en los procesos de atención médica no incluidas en revisiones anteriores. Se realizó una revisión integradora. La búsqueda se efectuó en MEDLINE a través de PubMed y Emerald para dar respuesta a la pregunta de revisión ¿en los procesos de atención en los servicios de salud, existen nuevas evidencias empíricas sobre los principios y atributos de los líderes que implementan la metodología Lean? Leadership lean or leadership and attributes and healthcare fueron las palabras utilizadas en la búsqueda en el periodo 2017-2020 a partir de los criterios de inclusión. Los resultados se integraron a los publicados anteriormente. Se preservaron y respetaron las ideas, conceptos y definiciones de los autores. Se identificaron 423 artículos, seleccionados ocho que contribuyeron al resultado final. Para cada uno de los principios se le incorporaron nuevos atributos y otros se interrelacionaron con los descritos. Los nuevos atributos del liderazgo Lean permitieron integrarlos a los referidos por Dombrowski y Mielke y por Aij y Teunissen para la obtención de mejores resultados en los procesos de atención médica en las instituciones de salud así como, una mejora en el desarrollo organizacional con profesionales más capacitados comprometidos en pro de una cultura de mejora de la calidad.
Ana Rosa Jorna Calixto, Pedro Luis Véliz Martínez
606 lecturas

Informes y Comunicaciones breves

Aporte desde el trabajo comunitario en Cuba para enfrentar la COVID-19Tras la declaración de la COVID-19 como pandemia por la Organización Mundial de la Salud y la detección de los primeros casos en Cuba, se ha desplegado una intensa campaña de enfrentamiento a la enfermedad que incluye, de manera sistémica, a todos los sectores de la sociedad cubana. Ha sido protagónico el papel de la ciencia en aras de enfocar las acciones desde una visión integral. El análisis de aspectos que orientan: cómo conducir las relaciones sociales; cómo determinar e incrementar la percepción del riesgo de las personas; cómo modificar comportamientos; cómo hacer más efectivas las medidas en función de las diversidades etarias, genéricas, geoespaciales; cómo atender las vulnerabilidades sociales; constituye eje central para el trabajo de todo el sistema institucional cubano vinculado directamente al enfrentamiento de la pandemia y forma parte de las medidas implementadas por la máxima dirección del país. De ahí que la presente comunicación tenga como objetivo aportar criterios pertinentes respecto a variables socio-psicológicas que se incluyen en los determinantes sociales de la salud manejados por la Organización Mundial de la Salud y, que son fundamentales en el enfrentamiento a la enfermedad y su propagación. Asimismo, pretende contribuir al perfeccionamiento del pesquisaje activo desde una articulación multifactorial que incluya, además del personal de cada área de salud, a los representantes de las organizaciones de masas y a los trabajadores sociales. Esta incorporación es necesaria para realizar estas acciones a partir de una caracterización sociodemográfica de cada comunidad y que permita un seguimiento epidemiológico integral.
Idalsis Fabré Machado, Diana R. Rodríguez González
652 lecturas
Jesús Alejandro Castro-Martínez
1515 lecturas
Daisy Amparo Martínez Delgado, Lourdes Brito Gómez
293 lecturas

Artículos de posición: Fuentes y análisis

Carmen Arocha Mariño, Vivian de las Mercedes Noriega Bravo
477 lecturas