Diseño de una aplicación informática para el registro, control y seguimiento de la dispensarización en los consultorios en Aguada
Palabras clave:
Consultorios, Dispensarización, InformatizaciónResumen
En el presente trabajo se realizó un estudio de innovación tecnológica donde se evidencia como objetivo general: diseñar una aplicación informática para el registro, control y seguimiento de la dispensarización en los consultorios. EL registro de pacientes dispensarizados requiere de sistemas automatizados que lo agilicen, tornen más preciso y organicen las complejas relaciones entre las necesidades de los administradores de salud y
Descargas
Citas
1.Ministerio de Salud Pública. Programa de Trabajo del Médico y la Enfermera de la Familia, Policlínico y el Hospital. La Habana: MINSAP; 1988.
2.Stusser Beltranena RJ, Rodríguez Díaz J. La informatización de la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2006 Oct - Dic; 22(4).
3.Bayarre H, Herford R, Oliva M. Estadística descriptiva y Estadística de Salud. La Habana: ECIMED; 2007.
4.Gran Álvarez M, Castañeda I. Estadísticas Sanitarias. Temas Docentes. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2000 [Citado 29 Abr 2008]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2012/03/folleto_bioestadistica.doc
5.Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Indicadores Básicos para el análisis del estado de salud de la población: fichas técnicas, definiciones, interpretación, cálculo y aplicaciones. La Habana: DNE; 2010 [citado 29 de Abr 2008]. Disponible en: http://www.sld.cu/servicios/estadisticas/
6.Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Manual de organización y Procedimientos en Registros Médicos y Estadísticas de Salud. 3ra ed. La Habana: DNE; 2012. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2013/02/manual-organizacion-y-procedimiento-3raedicion-enero-2013.pdf
7.Silva LC. Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud: una mirada crítica. Madrid: Díaz de Santos, 1998.
8.Cruz Varona SV, Más Camacho MR, Santander Pozo E. Identificación de necesidades de aprendizaje sobre el trabajo con bases de datos para tratamiento de información médica. Educ Med Super [Internet]. 2012 Mar [citado 2014 Mar 14]; 26(1): 61-73. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000100007&lng=es
9.Soca Guevara EB, González García N, Rodríguez Chávez LE. “LogiCon” software educativo ejercitador para el módulo introductorio de la maestría Informática en salud. Rev Cub de Inform Méd [Internet]. 2007 [citado 1 Ago 2007]; 1:[aprox.7p.]. Disponible en: http://www.cecam.sld.cu/pages/rcim/revista_12/articulos_htm/logicon.htm
10.Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Carta Circular No. 17/88.1988. Procedimientos para la captación [Internet]. La Habana: DNE; 1988 [citado 2 Ago 2007]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/dne/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).