Actividades educativas apoyadas en la intersectorialidad ante el enfrentamiento contra la COVID-19
Palabras clave:
acciones educativas, intersectorialidad, COVID-19, pesquisa, enfrentamiento.Resumen
Introducción: En Cuba el riesgo de contraer la enfermedad por la COVID-19 es en la actualidad bajo, debido a la voluntad del Estado de atender la salud pública como una prioridad. Esto ha permitido organizar un grupo de acciones orientadas a la búsqueda conjunta de soluciones que impidan la propagación de la pandemia en el país.
Objetivo: Evaluar el impacto de las actividades educativas, desarrolladas por los consultorios 8 y 9, del municipio Artemisa, apoyadas en la intersectorialidad, para el enfrentamiento contra la COVID-19.
Métodos: Se realizó un estudio no experimental, transeccional y exploratorio en los consultorios médicos de la familia 8 y 9 del Policlínico Docente “Adrián Sansaricq” del municipio de Artemisa durante los meses de marzo a mayo del año 2020. Para la investigación se efectuó un sistema de actividades educativas dirigidas a la población de las áreas de estudio.
Resultados: Se multiplicaron los conocimientos y habilidades dentro de las familias y de estas hacia la comunidad, principalmente, en el enfrentamiento de conductas irresponsables de los individuos, ante las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias y se empleó la técnica de lo Positivo, Negativo e Interesante para evaluar el estado de opinión de los ciudadanos respecto a las actividades recibidas.
Conclusiones: La intersectorialidad en el enfrentamiento contra la COVID-19, se erige como herramienta para el desarrollo de acciones de salud, ante la ocurrencia de situaciones epidemiológicas
Descargas
Citas
2. Portal Miranda JÁ, Corratgé Delgado H, Vidal Ledo MJ. Objetivos, retos y prioridades del MINSAP, 2019. INFODIR [Internet]. 2018 [citado 28 Ago 2019];0(29):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/590
3. Castell-Florit Serrate P, Acevedo Martínez M, Vidal Ledo MJ. La intersectorialidad en Cuba: una fortaleza para el enfrentamiento a la COVID-19. INFODIR [Internet]. 2020 [citado 21 may 2020]; 0(32):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/836
4. Castell-Florit Serrate, P. Gispert Abreu, E de los A. Intersectorialidad. Selección de lecturas. CEDIH, La Habana 2016, pag.34.
5. Morales Ojeda R. Conferencia Magistral. III Convención Cuba Salud 2018. La Habana, Cuba: Palacio de las Convenciones; 2018.
6. Fabré Machado I, Rodríguez González DR. Aporte desde el trabajo comunitario en Cuba para enfrentar la COVID-19. INFODIR [Internet]. 2020 [citado 21 May 2020];0(32):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/812
7. Aguilar-Guerra J, Martínez-Muñoz L, Hernández-González B. Resultados del examen estatal de residencia de la especialidad Medicina General Integral, facultad “Miguel Enríquez”. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2018; 43(6). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1339.
8. González Rodríguez R, Lozano Cordero J G, Chala Castañeda I, Lago Carballea O, Pestana Morales M C. Análisis de la situación de salud en un consultorio médico. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2017 Mar [citado 2020 Feb 05] ; 33( 1 ): 34-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252017000100004&lng=es.
9. Yépez P, Alvarez Sintes R, Barcos Pina I. Una visión salubrista de la convergencia estratégica para la agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Rev. Cubana Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 2020 May 25]; 46(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1644
10. Obregón Martin M, Alonso de la Torre B. Manual evaluación del impacto de la capacitación. Ministerio de Salud Pública. 2014.INFODIR: 19: 96-111.
11. Guevara de León T, Oropesa Molerio M, Endo Milán JY, Quintero Rodríguez M, Hernández Hernández V, González Martínez E. Superación profesional en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Su progresión entre 2012-2014. Edumecentro [Internet]. 2016 [citado 2020 May 25]; 8(2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/649
12. Pardo Herrera I, Pardo Herrera A C, Franco Puente N. Percepción de la pasantía en promoción de la salud como estrategia de la atención primaria en salud. Rev Cubana Med. Gen. Integr. [Internet]. 2016 Dic [citado 2020 Mayo 03]; 32 (4): 1-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000400011&lng=es.
13. Rodríguez Aguilera F, Cárdenas Carvajal M, Cruz Brito C, Mejías Chao L. Acciones para el enfrentamiento a enfermedades reemergentes: impacto en la formación del estudiante de Medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 Mar [citado 2020 Mar 09]; 9 (1): 249-255. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000100015&lng=es.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).