septiembre - diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Francisco Alberto Durán García
531 lecturas
PDF

Carta al Editor

Janitzia Pérez Collado, Ana Gladys Peñalver Sinclay
217 lecturas
PDF
Ramón Sergio George Quintero
399 lecturas
PDF

Artículos originales

Actividades educativas apoyadas en la intersectorialidad ante el enfrentamiento contra la COVID-19

Introducción: En Cuba el riesgo de contraer la enfermedad por la COVID-19 es en la actualidad bajo, debido a la voluntad del Estado de atender la salud pública como una prioridad. Esto ha permitido organizar un grupo de acciones orientadas a la búsqueda conjunta de soluciones que impidan la propagación de la pandemia en el país.

Objetivo: Evaluar el impacto de las actividades educativas, desarrolladas por los consultorios 8 y 9, del municipio Artemisa, apoyadas en la intersectorialidad, para el enfrentamiento contra la COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio no experimental, transeccional y exploratorio en los consultorios médicos de la familia 8 y 9 del Policlínico Docente “Adrián Sansaricq” del municipio de Artemisa durante los meses de marzo a mayo del año 2020. Para la investigación se efectuó un sistema de actividades educativas dirigidas a la población de las áreas de estudio.

Resultados: Se multiplicaron los conocimientos y habilidades dentro de las familias y de estas hacia la comunidad, principalmente, en el enfrentamiento de conductas irresponsables de los individuos, ante las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias y se empleó la técnica de lo Positivo, Negativo e Interesante para evaluar el estado de opinión de los ciudadanos respecto a las actividades recibidas.

Conclusiones: La intersectorialidad en el enfrentamiento contra la COVID-19, se erige como herramienta para el desarrollo de acciones de salud, ante la ocurrencia de situaciones epidemiológicas

 

Ana Gladys Peñalver Sinclay, Janitzia Pérez Collado, Lareisy Borges Damas, Lanais Peñalver Sinclay, Rolando Sánchez Machado, Beatriz Torres Pérez
364 lecturas
PDF
Gestión de la calidad y el conocimiento en los servicios hospitalarios en tiempos de pandemia

Introducción: El papel que corresponde a los directivos de las instituciones de salud en el enfrentamiento a la COVID-19 ofrece la oportunidad para explorar los vínculos entre la calidad y el conocimiento en los servicios hospitalarios.

Objetivo: Analizar cómo la gestión del conocimiento permite establecer los procedimientos de actuación en los servicios hospitalarios para mantener la calidad en situación de pandemia.

Métodos: Se realizó un estudio cualitativo, de investigación-acción, apoyado en el análisis de documentos y la observación participante de las acciones, tomadas en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso en el curso de los dos meses transcurridos a partir de que se identificara el primer caso de COVID-19 en Cuba.

Resultado: Se establecieron dos procedimientos, uno general para situaciones de epidemia y otro específico para la COVID-19, que norman las acciones para la prevención de la enfermedad, el cuidado de los pacientes, la protección de los trabajadores y acompañantes, lo que posibilita mantener la calidad de los servicios médico-quirúrgicos en estos escenarios de riesgo.

Conclusiones: La gestión del conocimiento y su conversión en información documentada permite incorporar el conocimiento externo y las lecciones aprendidas en el actuar de la institución, contribuyendo a la toma de decisiones estratégicas y operativas, gestionando los riesgos sobre la base de la evidencia científica, para garantizar la calidad de los servicios hospitalarios en tiempos de coronavirus.
Rosalba Roque Gonzalez, Julián Francisco Ruiz Torres, Rafael de la Caridad Torres Peña, Giselle Brito Álvarez, Daimarelis Guerra del Valle, Rosa Mayelin Guerra Bretaña
1666 lecturas
PDF
Gestión de la calidad organizacional con enfoque de género

Introducción: La Escuela Nacional de Salud Pública por una institución que se ocupa de la formación postgraduada y la investigación en salud pública, recaba que los profesores y el personal de apoyo la docencia y la investigación tengan incorporados en su quehacer la igualdad de género. La perspectiva de género debe transversalizar el clima laboral de la institución.

Objetivos: Identificar las brechas de género en la gestión organizacional que se realiza en la institución.

Métodos: Se revisaron los registros del Departamento de Recursos Humanos de la Escuela Nacional de Salud Pública y se realizaron entrevistas en profundidad a directivos de la institución y grupo de discusión a funcionarios. La información cuantitativa se desagregó por sexos y se resumió en porcientos. Se utilizó para identificar sus diferencias la prueba estadística de homogeneidad con un nivel de significación de 0,05. Con los provenientes de fuentes cualitativas, se arribó a las categorías resultantes a partir del análisis de contenido.

Resultados: No se encontraron diferencias marcadas entre mujeres y hombres en la mayoría de las variables estudiadas, aunque persisten brechas en cuanto al acceso a cargos decisorios de más alto nivel.

Conclusiones: Aunque no existen marcadas brechas de género en la gestión de la Escuela Nacional de Salud Pública existen aristas en las que hay que intensificar la preocupación como el acceso de mujeres a los cargos decisorios de más alto nivel de la institución y la ocupación de las tareas de apoyo.
Ileana Elena Castañeda Abascal, Zoe Díaz Bernal, Aida Rodríguez Cabrera
473 lecturas
PDF
Clima organizacional en el Policlínico “José Luis Dubrocq”

Introducción: La Atención Primaria de Salud, como eje fundamental del sistema de salud cubano no está exenta de las debilidades y ante los requerimientos actuales debe enfrentar los retos y proyectos de cambio de manera consciente, creativa y planificada. La evaluación del clima organizacional de sus instituciones, es imprescindible para que los sistemas de dirección cuenten con herramientas necesarias para enfrentar los procesos de cambios y cumplir con la misión asignada.

Objetivo: Evaluar el clima organizacional del Policlínico “José Luis Dubrocq, de Matanzas.

Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y transversal, en el período de enero a mayo del 2017 con un universo de 154 trabajadores pertenecientes al policlínico. La muestra se trató de forma proporcional y quedó conformada por 80 trabajadores distribuidos: Departamento 48, Grupo 17 y Grupo Básico de Trabajo 15. Se evaluaron tres dimensiones: comportamiento organizacional, estructura organizacional y estilo de dirección en tres estratos: Departamento, Grupo y Grupo Básico de Trabajo.

Resultados: Las dimensiones comportamiento organizacional con valor promedio de 7,6, estructura organizacional con 6,6 y estilo de dirección con 7,3 fueron percibidas como clima organizacional adecuado, al igual que el clima global con 7. Las condiciones de trabajo 5,8 y la ocupación enfermero 5,9 fueron evaluadas de riesgo.

Conclusiones: El clima organizacional del Policlínico “José Luis Dubrocq” fue evaluado como adecuado por los trabajadores. El estrato Grupo Básico de Trabajo, la categoría condiciones de trabajo y la ocupación enfermero fueron evaluadas en riesgo.
Vilma Aleida Mestre Cárdenas, Juan Carlos Sierra Duquesne, Ailuj Casanova Barreto, Silvio Faustino Soler Cárdenas, Idalmi Salabert Tortoló, Abel Iván Semper González
538 lecturas
PDF
Evaluación de una estrategia de preparación para la gestión de cuadros y sus reservas

Introducción: En el período 2013 - 2016, fue desarrollada una estrategia de preparación para la gestión de cuadros y reservas en la misión médica cubana en Venezuela. En la fase diagnóstica se detectaron insuficiencias que permitieron diseñar una estrategia, a fin de potenciar la gestión directiva en dicha misión.

Objetivo: Evaluar los resultados de una estrategia de preparación para la gestión de cuadros y sus reservas luego de su implementación.

Métodos: Se trató de una investigación de evaluación. El procesamiento de la información fue cualitativo y cuantitativo. Mediante el proceso de codificación y decodificación de la información se validó la estrategia.

Resultados: En la aplicación de la estrategia se evidenciaron transformaciones positivas operadas en la población estudiada en el orden del conocimiento, la valoración y la puesta en práctica de contenidos de la gestión en el desarrollo de las funciones de trabajo que realizan, en tanto contribuyen a la solución de los problemas gerenciales en el centro y en las áreas donde laboran y a un cambio de actitud en estrecha relación con los valores éticos-morales.

Conclusiones: La estrategia implementada contribuyó a la preparación para la gestión de los cuadros y reservas de la misión médica cubana en Venezuela. En dicha estrategia, todos los elementos se desarrollan en sistema, están interrelacionados y su interacción produce nuevas cualidades, que no serían alcanzables por cado uno de sus componentes aisladamente.

Roberto González Martín, Digna Edelsys Hernández Meléndrez, Iraisa Sáncehz Pérez
520 lecturas
PDF
Visibilidad de enfermedad renal crónica de causa desconocida en Centroamérica en Web of Science

Introducción: El aumento de la enfermedad renal crónica en Centroamérica es constante por lo que se buscan estrategias para su prevención. Las publicaciones al respecto difieren en enfoques y métodos; se necesita evaluarlas para fortalecer las investigaciones y establecer programas y políticas para la eliminación de la enfermedad.

Objetivo: Caracterizar las publicaciones sobre enfermedad renal crónica de causa desconocida en Centroamérica en Web of Science.

Métodos: Se realizó una búsqueda en Web of Science con la palabra clave “mesoamerican nephropathy”. Se aplicaron indicadores bibliométricos para determinar patrones de colaboración institucional, así como autores y revistas más productivos, artículos por años y temáticas más representadas.

Resultados: Se recopilaron 87 documentos. Estados Unidos y Suecia fueron los países más productivos. La colaboración institucional más repetida fue entre Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua León con London School of Hygiene & Tropical Medicine y Universidad de Colorado Denver con Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Los autores más productivos fueron Richard J Johnson y Catharina Wesseling, 19 (10,7 %). American Journal of Kidney Diseases 12 (13,8 %) y Nephrology Dialysis Transplantation 7 (8,0 %) fue donde más se publicó; 2016, 34 (39,1 %), fue el año más productivo.

Conclusiones: La producción científica sobre enfermedad renal crónica mesoamericana en Web of Science se caracteriza por publicarse en colaboración internacional. Las colaboraciones institucionales más frecuentes son entre países afectados y no afectados. Los países, autores y revistas que más aportan a la publicación científica son de Estados Unidos y Suecia.
Yanetsys Sarduy Domínguez, Julia Silvia Pérez Piñero
401 lecturas
PDF
Sonia María González Vega, Belkis Cecilia Lorenzo González, Sonia María Cabrera Fernández, Laritza Castillo Ramírez, Héctor Corratgé Delgado, Lorena Ana Reitor Landrian
577 lecturas
PDF

Artículos de Revisión o Posición

Carlos Ricardo Pérez Díaz, Pedro Julio García Álvarez, José Enrique Ortiz Piñeda
640 lecturas
PDF
Retos y desafios de la Biotecnología cubana en el enfrentamiento a la COVID-19

Introducción: Como resultado de la voluntad política de nuestro Gobierno, Cuba tiene un sólido desarrollo en las investigaciones de la biotecnología, fomentando una fuerte rama científica dedicada a la investigación y elaboración de productos médico-farmacéuticos obtenidos por vía de la ingeniería genética y la biotecnología, que nos pone en condiciones favorables para enfrentar a la pandemia global de la COVID-19.

Objetivo: Determinar los retos y desafíos de la Biotecnología cubana y su impacto en el enfrentamiento a la COVID-19.

Desarrollo: Se realizó una revisión de la literatura disponible en formato digital, consultándose 11 referencias bibliográficas en fuentes tales como SciELO, Granma y Organización Panamericana de Salud. Se hizo uso además, de los diferentes métodos teóricos como: análisis, síntesis, inducción y deducción.

Conclusiones: La biotecnología cubana ha tenido que lidiar con diferentes retos y desafíos, siendo el bloqueo económico-financiero el principal desencadenante de la carencia de materias primas, la pérdida de proveedores y de la bancaria; pero aun así la ciencia cubana ha sabido superar estos desafíos y hacerle frente a la actual pandemia global de COVID-19. Se garantiza los medicamentos necesarios para tratar a los pacientes infectados, siendo el interferón Alfa 2B, el antiviral que ha marcado la historia de la biotecnología cubana, además de otros medicamentos como el CIGB-258, el Itolizumab y la Biomodulina T, conjunto con otros proyectos, dentro de los cuales la búsqueda de una vacuna especifica que elimine el virus y el desarrollo de un diagnosticador eficiente, constituyen los principales retos que aún quedan por superar.
Yadira Gamboa Díaz, Midiala Lugo Valdés, Alexandro García Vargas, Beatriz Dominguez Arencibia, Delvis González García
2262 lecturas
PDF
Recomendaciones para el cuidado de la salud mental del personal sanitario cubano ante la COVID-19

Introducción: La reciente pandemia originada por la COVID-19, ha generado una elevada demanda de los servicios de salud y por consiguiente, de la atención por parte del personal asistencial que se enfrenta por primera vez a una situación de esta magnitud. Entre las prioridades de la Organización Mundial de la Salud ante esta situación, se plantea priorizar la protección de los trabajadores de la salud.

Objetivo: Proponer recomendaciones para el cuidado de la salud mental del personal sanitario y de apoyo que hace frente a la epidemia del nuevo coronavirus.

Desarrollo: En el contexto de la pandemia por la COVID-19, la seguridad y la salud ocupacional adquieren gran importancia, de ahí la necesidad de adoptar medidas para prevenir y mitigar los riesgos bilógicos y garantizar la seguridad psicológica del personal sanitario. Se realizó la revisión documental de las bases de datos incluidas en los servicios de SciELO Cuba y regional, tesis del programa de la Maestría en Psicología de la Salud y del Doctorado en Ciencias de la Salud de la Escuela Nacional de Salud Pública, revistas especializadas y guías y documentos de organismos internacionales relacionados con el cuidado de la salud mental de los profesionales sanitarios y la COVID-19.

Conclusiones: Se presenta un documento con un lenguaje sencillo y comprensible que aborda tres aspectos: 1. Los Retos a los que se enfrenta el personal sanitario durante la epidemia de la COVID-19; 2. Posibles reacciones en situaciones de estrés intenso y 3. Recomendaciones generales para el autocuidado del personal sanitario.
Lidia de la Caridad Hernández Gómez
3500 lecturas
PDF
Rafael Torres Peña
580 lecturas
PDF
Innovación y cuidados del cáncer en Cuba desde la evaluación socioeconómica y la etnocontabilidad

Introducción: El impacto personal, social y económico del cáncer es de enorme magnitud y constituye un reto para los sistemas de salud. Se impone reforzar la investigación científica, la innovación, y acelerar su traslación a las políticas públicas. En Cuba son crecientes y diversas las investigaciones sobre el cáncer y se destacan los análisis socioeconómicos que se introducen como la etnocontabilidad.

Objetivo: Presentar en el contexto cubano, la necesidad de integrar la innovación en la atención al cáncer, con la evaluación socioeconómica y la contabilidad para la toma de decisiones.

Desarrollo: Se presentaron los resultados de una revisión bibliográfica y documental basado en el pensamiento crítico a partir de la integración de investigaciones y tesis de maestría sobre el tema, la consulta a expertos e informantes clave. Se argumentaron la importancia de la interdisciplinariedad con vistas a la integración de la innovación y los cuidados del cáncer en Cuba, mediante la evaluación socioeconómica en conjunto con la etnocontabilidad como un enfoque novedoso para la toma de decisiones.

Conclusiones: Cuba apuesta por un modelo de desarrollo basado en el conocimiento y la innovación. Los cuidados del cáncer están fuertemente vinculados a la carga económica que representa esa enfermedad. La Atención Primaria en Salud desempeña un papel importante en los cuidados del cáncer. La evaluación socioeconómica y la etnocontabilidad permiten identificar y profundizar en problemas de salud y potencian la calidad de la información en la innovación y la investigación.
Ana María Galvez González, Nils Graber, Catherine Le Galès
659 lecturas
PDF
Sergio Noriero Escalante, María Isabel Avalos García, Heberto Romeo Priego Álvarez
1171 lecturas
PDF
Lázaro Suárez Isaqui, Sadys Rodríguez Ramos, Judit Martínez Abreu, Ernesto Alfonso González, Tamay López Álvarez
752 lecturas
PDF
Jorge Reyes Estévez
1407 lecturas
PDF
Ileydis Iglesias Marichal, Oscar Díaz Díaz, Neraldo Orlandi González
915 lecturas
PDF
Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la atención materno infantil cubana

Introducción: El empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los programas de salud constituye hoy un pilar de innumerables recursos para asociar salud con tecnología, en el logro de la eficiencia y la atención integral a la salud de las personas. La actualización del Programa Nacional de Atención Materno Infantil cubano, es una de las tareas prioritarias para el proyecto nacional “Gestión del Programa Nacional de Atención Materno Infantil” y en la búsqueda de posibles soluciones a problemáticas identificadas en talleres científicos de este proyecto, surgió la idea de este trabajo. La investigación sistematiza lo referido a la estrategia de informatización de este programa de salud y se propone perfeccionarla.

Objetivo: Fundamentar los componentes esenciales asociados a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para el perfeccionamiento de la informatización del Programa de Atención Materno Infantil en Cuba.

Desarrollo: Se abordaron los problemas existentes asociados al uso de las tecnologías informáticas en la gestión del Programa de Atención Materno Infantil, y se fundamentaron cinco componentes que según el posicionamiento de los autores son los de mayor peso para el desarrollo eficiente de la estrategia de informatización de este programa de salud.

Conclusiones: Los componentes descritos son indispensables para perfeccionar la estrategia actual al reconocer que la interacción con este programa puede tener mayor dinamismo y ofrecer mejores recursos informativos y tecnológicos para sus gestores que los que hoy posee.
Madelayne Muñoz Morejón, María Cecilia Santana Espinosa, Xaily Gavilondo Mariño
294 lecturas
PDF
El proceso evaluativo de los cuadros, extraordinario instrumento de dirección

Introducción: La evaluación es una actividad sistemática que deben realizar los jefes con sus subordinados como parte esencial del Sistema de Trabajo con los Cuadros y constituye un extraordinario instrumento de dirección y educación, a través del cual se valora el comportamiento y los resultados obtenidos por este en el cumplimiento de sus misiones y tareas.

Objetivo: Valorar la importancia del proceso de evaluación de los cuadros y su impacto en el desempeño del cargo.

Desarrollo: Se trató de un estudio cualitativo de carácter descriptivo a fin de valorar la importancia del proceso de evaluación de los cuadros y su impacto en el desempeño del cargo. Se emplearon métodos teóricos con el propósito de realizar el análisis y síntesis de revisiones documentales y bibliográficas sobre la temática estudiada. Se empleó como método empírico la presentación y discusión colectiva del tema en una reunión metodológica de especialistas de cuadros de las unidades de subordinación nacional donde se aplicó además la técnica positivo, negativo e interesante, así como, una lluvia de ideas con la finalidad de conocer los criterios de los participantes sobre el tema abordado.

Conclusiones: Los resultados de la evaluación de los cuadros permiten valorar sus aciertos, deficiencias y sus causas, determinando, a su vez, cómo han sido aplicados los principios de la Política de Cuadros y trazar las medidas para el trabajo futuro; se precisa que directivos concienticen la importancia de una adecuada aplicación de la metodología para el proceso de evaluación de los cuadros.
Inerkys Veranes Garzón, Ana Gladys Peñalver Sinclay, María Caridad Carbó Salazar
400 lecturas
PDF

Artículos de posición: Fuentes y análisis

Carmen Arocha Mariño
376 lecturas
PDF

Informes y Comunicaciones breves

Ana Gladys Peñalver Sinclay, Lareisy Borges Damas, Janitzia Pérez Collado, Lanais Peñalver Sinclay, Rolando Sánchez Machado
624 lecturas
PDF
Liena González-Lorenzo, Rafael Abreu Duarte, Jesús Alejandro Castro-Martínez
420 lecturas
PDF

Página de créditos

 
155 lecturas
PDF