Experiencia cubana en la superación profesional de salud por expertos extranjeros (2015-2019)
Palabras clave:
superación profesional, capacitación, alta tecnología.Resumen
Introducción: La superación profesional constituye una vía de educación permanente para los recursos humanos. Los Indicadores de salud que exhibe Cuba hoy, son un imperativo para continuar su desarrollo, aún más las especialidades médicas, fundamentalmente en las líneas relacionadas con la introducción de nuevas técnicas y tecnologías de avanzada, que dan respuesta a la solución de problemas de salud priorizados, así como aquellos que no pueden ser en la actualidad resueltos en Cuba y que requieren de la salida de pacientes a recibir tratamiento en el exterior.
Objetivo: Caracterizar las actividades de superación profesional realizadas en Cuba por expertos extranjeros a profesionales del sector salud en el período 2015-2019.
Desarrollo: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, de todas las actividades de superación profesional ejecutados en los años 2015-2019 por expertos extranjeros en el país. Se utilizaron como medidas de resumen la frecuencia absoluta y relativa. Se impartieron 71 actividades de superación profesional por 272 expertos extranjeros de 19 países. Se capacitaron 4012 profesionales de 36 especialidades médicas vinculadas con el Programa de Control del Cáncer y dirigidas a las líneas de desarrollo y programas priorizados. Se introdujeron 35 nuevas técnicas y tecnologías. Pacientes beneficiados 4911.
Conclusiones: El número de profesionales capacitados en técnicas y tecnologías introducidas en Cuba se incrementó con relación a años anteriores, a través, del intercambio entre profesores internacionales reconocidos de diferentes especialidades y profesionales cubanos.Descargas
Citas
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000300016&lng=es.
2. Ministerio de Educación Superior. Resolución 132/04. Reglamento de Postgrado de la República de Cuba. La Habana, Cuba; 2004:2.
3. http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2011/05/folleto-lineamientos-vi-cong.pdf Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021
4. Álvarez Sintes Roberto, Barcos Pina Indira. La formación y el perfeccionamiento de recursos humanos en el sistema de salud cubano. Rev haban cienc méd [Internet]. 2014 Jun [citado 2020 Jun 11] ; 13( 3 ): 368-370. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000300001&lng=es.
5. De la Torre E, Márquez M, Gutiérrez Muñiz JA, López Pardo C, Rojas Ochoa F. Salud para Todos Sí es posible. Sociedad Cubana de Salud Pública. La Habana: 2005.
6. Morales Ojeda R. 67ª Asamblea Mundial de la Salud. Discurso del Presidente de la Asamblea Mundial de la Salud, Roberto Morales Ojeda, Ministro de Salud Pública de Cuba. Ginebra, Suiza: 2014.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
