mayo-agosto

Tabla de contenidos

Editorial

Mario Acevedo Martínez
188 lecturas
PDF

Carta al Editor

Ana Margarita Toledo Fernández, Librada Santana Martíinez
272 lecturas
PDF

Artículos originales

Costo institucional de los adultos mayores según grado de dependencia

Introducción: Los ancianos constituyen los mayores consumidores relativos y absolutos de servicios de salud y medicamentos en cualquier país, de ahí la importancia de su estudio desde la Economía de la Salud.

Objetivo: Estimar el costo de pacientes institucionalizados según dependencia en el hogar de ancianos de Cumanayagua en el 2018.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se ejecutó evaluación económica parcial con descripción de costo desde la perspectiva institucional.

Resultados: Predominaron los hombres de 70 a 79 años, con 2 a 3 años en la institución, con predominio de ancianos con algún tipo de dependencia en los ancianos. La partida que más incidió en los costos fue el salario y aumentó según niveles de dependencia.

Conclusiones: Los costos totales en que incurre la institución y por grado de dependencia del adulto mayor constituyen un elemento básico para evaluar su eficiencia económica y promover el uso más racional de los recursos, ayuda a incrementar los procesos eficientes en la institución, en desmedro de los que no lo son, lo que hace que el beneficio neto en salud para personas mayores aumente. El aumento del costo está estrechamente ligado a los niveles de dependencias del anciano, reflejo de la importancia de mantener al anciano con un buen estado de salud, para que además de tener una mejor calidad de vida no incremente los gastos para el sector.
Yamile González Hernández, Aida Rodríguez Cabrera, Sandra Nodal Trujillo, Dalia Rosa Ruiz Rojas
463 lecturas
PDF
Competencias directivas en cuadros de la dirección municipal de Cienfuegos

Introducción: Los momentos actuales exigen directivos de salud competentes para afrontar los retos que impone el perfeccionamiento del proyecto social cubano, en aras de lograr resultados cualitativamente superiores.

Objetivo: Comparar la autovaloración que realizan los cuadros de la Dirección Municipal de Salud de Cienfuegos sobre las competencias que deben tener como directivos y las que realmente poseen.

Métodos: Fue una investigación de desarrollo que involucró a 92 cuadros de la Dirección Municipal de Salud en Cienfuegos. El universo fue de 136, seleccionados por muestreo aleatorio simple de proporciones, realizado de enero a junio de 2019. Se empleó métodos teóricos y empíricos para comprender la esencia de la problemática.

Resultados: Más del 97 % de los participantes consideraron que el cargo que desempeñan exige en alto grado las competencias sobre las cuales fueron encuestados. Se identificaron como las que poseen en alto grado: motivación al logro, preparación político ideológica, compromiso con la organización, autocontrol y disciplina. Más del 50 % consideró poseer en grado medio pensamiento estratégico, ser competente para desarrollar el capital humano, así como para solucionar problemas y conflictos y aplicar técnicas de negociación. La administración del tiempo fue reconocida como el indicador de más bajo resultado en las competencias intratégicas. Conclusiones: Los directivos reconocen que el cargo que desempeñan exige poseer en alto grado todas las competencias sobre las cuales fueron encuestados, se reconocen las mayores dificultades en las competencias estratégicas e intratégicas que poseen, lo cual devela la necesidad de proponer acciones para solucionar las insuficiencias identificadas.

Danay Miranda Fernández, Mabel Rocha Vázquez, Ariomnis Matos Olivera, Luis Javier Dorticós Cedeño
365 lecturas
PDF
Aportes a la toma de decisiones en el contexto de la COVID-19 desde la vigilancia nacional

Introducción: Ante la amenaza que constituía la COVID-19, Cuba elabora su Plan de Enfrentamiento donde juega un papel fundamental la vigilancia a todos los niveles del sistema de salud.

Objetivo: Identificar acciones durante la vigilancia nacional y decisiones a partir de estas en el contexto con la COVID-19 durante los meses de febrero a julio del 2020.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo cualitativo de acciones en la vigilancia epidemiológica a nivel nacional y decisiones en el contexto con la COVID-19. Se utilizaron como universo los informes diarios de la vigilancia nacional del Centro de Dirección Ministerial de febrero a julio de 2020.

Resultados: Las acciones de actualización de información sobre la situación de la COVID-19, retroalimentación de información sobre seguimiento de casos sospechosos ingresados, resultados de los 7 laboratorios a nivel nacional, encuestas epidemiológicas, protocolos de actuación y reporte de incidencias relacionadas permitieron realizar acciones de vigilancia a viajeros que llegaron por vía aérea y marítima con prioridad según países afectados, Se realizaron controles de foco oportunos, protocolos de recogidas, ingreso o aislamiento de casos sospechosos ante incidencias reportadas. Se perfeccionó la calidad de la atención de los casos con las mejores experiencias a partir de socializar versiones actualizadas de protocolos por su envío inmediato a las direcciones provinciales de salud.

Conclusión: Con la actualización, retroalimentación de información y el reporte de incidencias, la guardia epidemiológica desde el Centro de Dirección Ministerial permitió la toma de decisiones cronológicamente oportunas relacionas con la vigilancia de viajeros, controles de foco, desencadenamiento y mejoría en la atención de casos de la COVID-19.
LLunisis Gómez Miranda
405 lecturas
PDF
La COVID-19 en Cuba y las oportunidades para su gestión en momento de crisis

Introducción: La COVID-19 constituye una crisis sanitaria mundial que transversaliza todos los sectores de la sociedad. En Cuba, con serias limitaciones económicas, su enfrentamiento requirió de un abordaje integral con el sistema nacional de salud como su principal fortaleza.

Objetivo: Analizar el modelo de gestión del país de la COVID-19 y los desafíos existentes en su enfrentamiento.

Métodos: Se realizó una investigación cualitativa documental desde el mes de marzo hasta noviembre del año 2020, cuyo propósito fundamental fue analizar los desafíos del país en el enfrentamiento a la COVID-19. Se recopiló información relacionada con el problema de investigación, se sometió al análisis de contenido y se presentó en relación con este tipo de estudio.

Resultados: La gestión de la pandemia en el país contó con la voluntad política y la conducción directa del Gobierno. Las limitaciones económicas y las afectaciones del bloqueo norteamericano representaron un reto en su abordaje y a su vez una oportunidad en la búsqueda de estrategias para su control, donde la intersectorial y las fortalezas del sistema sanitario tuvieron una gran importancia.

Conclusiones: La estrategia adoptada por el Gobierno cubano constituye un ejemplo en el seguimiento y enfrentamiento a esta enfermedad, la adopción de decisiones colegiadas y con el enfoque del ser humano en el centro, contribuye al desarrollo de propuestas específicas. En momentos de crisis se mantuvo la solidaridad y el desarrollo de productos de la industria biotecnológica cubana, elementos fundamentales que permiten enfrentar los desafíos económicos y avanzar hacia su control.
Evelyn Martinez Cruz
306 lecturas
PDF
Caracterización de los participantes del Diplomado de Administración Pública en el año 2020

Introducción: La Escuela Nacional de Salud Pública en su condición de Escuela Ramal para la preparación de los cuadros y reservas del sector salud se consideró apta para impartir el diplomado de Administración Pública, el que se realiza acorde a las políticas del Partido Comunista de Cuba, del Estado y Gobierno. En las 23 Ediciones realizadas en el período comprendido entre febrero de 2012 y marzo de 2020 se graduaron 495 directivos, 20 de ellos en la última edición.

Objetivo: Caracterizar a los participantes de la edición del Diplomado en Administración Pública desarrollada en la Escuela Nacional de Salud Pública en el 2020.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo. El universo estuvo constituido por 20 directivos que cursaron la edición del Diplomado de Administración Pública en la Escuela Nacional de Salud Pública en el año 2020.

Resultados: El mayor porciento fue del sexo femenino, con edades entre los 41 y 50 años que laboran en el Ministerio de Salud Pública. Tuvieron entre 1 y 5 años de permanencia en el cargo y el porciento más elevado correspondió a los cuadros.

Conclusiones: La mayoría de los estudiantes fueron cuadros, de menos de 50 años, mujeres y expresaron estar satisfechos con los conocimientos adquiridos en los diferentes cursos; son útiles para el quehacer diario y por consiguiente perciben estar mejor preparados para ejercer las funciones de control, planificación y ejecución de las tareas asignadas.
Ivonne Elena Fernández Díaz, Violeta Regla Herrera Alcázar, Ana Rosa Jorna Calixto, Jorge Félix Rodríguez Hernández, Pablo Hernández Ferro, María Cecilia Santana Espinosa
259 lecturas
PDF
Mariela Guzmán Vázquez, María Cecilia Santana Espinosa, Julia Maricela Torres Esperón
718 lecturas
PDF

Artículos de Revisión o Posición

Roberto Tomas Álvarez Fumero, Marlen Dolores Milanés Sánchez, Dainelys González Lara
488 lecturas
PDF
Las lejanas Islas del Pacífico muy cercanas a Cuba por la colaboración médica

Introducción: La colaboración médica cubana llegó a las lejanas y pequeñas Islas del Pacífico en la primera década del siglo XXI, después de tener presencia en todos los continentes y en 164 países con una existencia superior a los 40 años desde su inicio en mayo de 1960. El impacto logrado en estos pocos años ha sido importante en la mejoría de sus indicadores de salud, así como en la contribución para alcanzar una mejor cobertura universal a medida que fue implementándose la colaboración por medio de las brigadas médicas enviadas por Cuba y también por la formación gratuita de estudiantes de medicina de esos países en las escuelas cubanas.

Objetivo: Exponer el aporte de la cooperación médica cubana para mejorar el estado de salud en Kiribati, Nauro, Islas Salomón, Tuvalu y Vanuatu desde 2004 hasta 2020.

Desarrollo: Se expusieron los resultados generales obtenidos a través de las diferentes acciones de cooperación. Se tomó como ejemplo lo alcanzado en cinco de las Islas: Kiribati, Nauro, Islas Salomón, Tuvalu y Vanuatu, y en su conjunto de forma comparativa, lo cual permitió apreciar el impacto significativo logrado en los sistemas de salud de estas naciones insulares, sobre todo la ampliación y fortalecimiento de sus capacidades técnicas con el incremento de los recursos humanos formados por Cuba.

Conclusiones: Se resalta igualmente la importancia de obtener la ayuda de una tercera parte, que contribuya con financiamiento para la sostenibilidad de la colaboración, dado que son países de muy limitados recursos.
Néstor Marimón Torres, Maria Victoria Torres-Reyes
348 lecturas
PDF
Capacitación de superación profesional como singularidad del modelo cubano para el enfrentamiento a la COVID-19

Introducción: Ante la aparición de la COVID-19, enfermedad nueva o desconocida, declarada en pandemia, es necesario la capacitación de los recursos humanos del Sistema Nacional de Salud y población en general, para enfrentarla con medidas de prevención y control, con tareas concretas en la vigilancia epidemiológica y la atención médica, para contener al mínimo el riesgo de introducción y diseminación del Nuevo Coronavirus (2019-nCoV) al país.

Objetivo: Caracterizar las actividades de superación profesional impartidas por todas las universidades de ciencias médicas del país en el marco de la pandemia de la COVID-19.

Desarrollo: Se realizó un estudio descriptivo sobre las actividades de superación profesional impartidas como parte indispensable del componente docente en el Plan de Prevención y Control del nuevo coronavirus. Fueron capacitados en todo el país 1 millón 755 mil 701 que incluyó trabajadores y estudiantes de salud, otros sectores y organizaciones de masas, en dos etapas. Entre los temas abordados estuvieron: bioseguridad, manejo de estos pacientes, acciones a realizar en la Atención Primaria de Salud y en los hospitales en la etapa pre-epidémica, la colecta de muestra clínica, el algoritmo de empaque, transporte y recepción de la muestra, realización de pruebas rápidas, pesquisa activa, y los protocolos de actuación.

Conclusiones: Cuba cuenta con una elevada cantidad de recursos humanos capacitados, en diferentes aristas del conocimiento para enfrentar la COVID-19, permite que el país sea considerado dentro de los de mejores resultados en la contención de la enfermedad.
Librada Santana Martínez, Marha Centelles Cabrera, José Luis Aparicio Suárez, Zoila Medina Gondres, Ana Margarita Toledo Fernández
349 lecturas
PDF
Experiencia cubana en la superación profesional de salud por expertos extranjeros (2015-2019)

Introducción: La superación profesional constituye una vía de educación permanente para los recursos humanos. Los Indicadores de salud que exhibe Cuba hoy, son un imperativo para continuar su desarrollo, aún más las especialidades médicas, fundamentalmente en las líneas relacionadas con la introducción de nuevas técnicas y tecnologías de avanzada, que dan respuesta a la solución de problemas de salud priorizados, así como aquellos que no pueden ser en la actualidad resueltos en Cuba y que requieren de la salida de pacientes a recibir tratamiento en el exterior.

Objetivo: Caracterizar las actividades de superación profesional realizadas en Cuba por expertos extranjeros a profesionales del sector salud en el período 2015-2019.

Desarrollo: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, de todas las actividades de superación profesional ejecutados en los años 2015-2019 por expertos extranjeros en el país. Se utilizaron como medidas de resumen la frecuencia absoluta y relativa. Se impartieron 71 actividades de superación profesional por 272 expertos extranjeros de 19 países. Se capacitaron 4012 profesionales de 36 especialidades médicas vinculadas con el Programa de Control del Cáncer y dirigidas a las líneas de desarrollo y programas priorizados. Se introdujeron 35 nuevas técnicas y tecnologías. Pacientes beneficiados 4911.

Conclusiones: El número de profesionales capacitados en técnicas y tecnologías introducidas en Cuba se incrementó con relación a años anteriores, a través, del intercambio entre profesores internacionales reconocidos de diferentes especialidades y profesionales cubanos.
Librada Santana Martínez, Martha Centelles Cabrera, Isabel Gómez Olivera, Zoila Medina Gondres, Ana Margarita Toledo Fernández
254 lecturas
PDF
Eficacia, efectividad, eficiencia y equidad en relación con la calidad en los servicios de salud

Introducción: La calidad de la atención en los servicios de salud, debido a la complejidad del cumplimiento de necesidades y expectativas establecidas es motivo de interés no solo para profesionales y técnicos, sino también para los estados, gobiernos. Es habitual que se enmarque el accionar en el sector salud con cuatro palabras: equidad, eficacia, efectividad, y eficiencia.

Objetivo: Analizar la relación de la eficacia, efectividad, eficiencia y equidad del sistema sanitario con la calidad en los servicios de salud.

Desarrollo: Se realizó una revisión bibliográfica donde la búsqueda de la información relacionada con el tema se llevó a cabo en las bases de datos CUMED, EBSCO Hots, Hinari, PubMed, SciELO, Medline, Medilatina y LILACS. Se efectuó la búsqueda solo en español. La eficacia guardó relación estrecha con la competencia, se refirió a las potencialidades para cumplimentar un resultado, bajo condiciones de máximo acondicionamiento para su consecución. La efectividad estuvo relacionada con el desempeño donde se demostró destreza en la ejecución de sus acciones. La eficiencia guardó relación con la estabilidad financiera y sostenibilidad económica del sistema. La equidad estuvo reflejada en la satisfacción, esta fue la etapa superior y destino final de los servicios de salud, donde se vieron reflejados los logros del sistema.

Conclusiones: La eficacia, efectividad, eficiencia y equidad del sistema sanitario se encuentran indisolublemente relacionada con la calidad en los servicios de salud.
Ramón Sergio George Quintero, Yanine Gámez Toirac, Denny Matos Laffita, Iván González Rodríguez, Rafael Labori Ruiz, Sergio Alberto Guevara Silveira
1301 lecturas
PDF
Pesquisa activa poblacional para la COVID-19 con estudiantes de las Ciencias Médicas en San Cristóbal

Introducción: Una de las herramientas desarrolladas por el Sistema de Salud cubano en el enfrentamiento a enfermedades transmisibles y no transmisibles, ha sido la pesquisa activa en población.

Objetivo: Describir los resultados de la pesquisa activa poblacional con estudiantes de las ciencias médicas en San Cristóbal I, Artemisa.

Desarrollo: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. La muestra fue de 12 estudiantes de diferentes carreras universitarias de las ciencias médicas y 2 de sus profesores, los cuales pesquisaron en el Consejo Popular San Cristóbal I, Artemisa del 1ro. al 30 de noviembre de 2020; con previa capacitación sobre aspectos de la COVID-19 y medidas de bioseguridad para evitar contagio. En el período no se reportaron enfermos de COVID-19 entre los estudiantes ni entre los profesores participantes. En abril, fue pesquisada más del 80 % de la población de este consejo popular diariamente. Hubo solo un caso positivo del consultorio médico 12, y solo 4 contactos que fueron trasladados a centros de aislamiento, los cuales resultaron negativos.

Conclusiones: El trabajo de pesquisa activa poblacional para el enfrentamiento de la COVID-19, con estudiantes de las ciencias médicas en el Consejo Popular San Cristóbal I, y rectorada por el Policlínico Docente “Camilo Cienfuegos” de Artemisa fue estable durante el mes de abril y contribuyó a la detección temprana de infección respiratoria y de COVID-19. La pesquisa ha sido segura para estudiantes y profesores.
Kenia Milagros Piloto Tomé, Sahiris González Piloto, Anisley Bárbara Piloto Gil, Francisco Gonzalez Cordero, Osvaldo Hernández Sanchidrian
416 lecturas
PDF
Gerencia del Centro Materno-Infantil para el enfrentamiento a la COVID-19

Introducción: El 11 de marzo de 2020 la COVID-19 fue considerada como una pandemia por la Organización Mundial de la Salud. Este hecho coincidió con la fecha de confirmación del primer caso de COVID-19, en Cuba, a partir de unos turistas italianos. Meses antes ya el país se preparaba para su enfrentamiento mediante la toma de decisiones del Gobierno, en conjunto con el Ministerio de Salud Pública, los cuales instrumentaron estrategias integrales con la participación de todos los sectores económicos y misiones específicas en las entidades de salud, con el objetivo de minimizar las consecuencias adversas de la pandemia en el país.

Objetivo: Exponer las principales estrategias de dirección asumidas por el Centro Materno-Infantil para el enfrentamiento a la COVID-19, en la atención médica de niños, adolescentes y gestantes.

Desarrollo: El Centro Materno infantil es la entidad dentro del Hospital “Dr. Luis Díaz Soto” responsable de la atención médica especializada de las afecciones de niños, adolescentes y gestantes residentes en el este de la Habana. A partir del mes de marzo asumió la misión de atender casos sospechosos y confirmados a la infección por SARS-Cov-2 en esas etapas de la vida. Todo esto generó una serie de estrategias de dirección para enfrentar dicha tarea.

Conclusiones: La gerencia hospitalaria desarrollada en el Centro Materno infantil garantizó el cumplimiento de la misión y los objetivos trazados para el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19 en el Hospital “Dr. Luis Díaz Soto”.
Lucrecia Cabrera Solis, Sara Amneris Urgellés Carreras, Clara Ligia Santamaría Trujillo, Guillermo Rodríguez Iglesias, Eneida Gil Agramonte
282 lecturas
PDF
Bases metodológicas para la gestión por procesos en los servicios hospitalarios

Introducción: Los servicios hospitalarios se encuentran en un entorno competitivo, los sistemas de gestión de la calidad deben orientarse hacia modelos que respondan a los conceptos de excelencia vigentes. El diseño y reordenamiento de las actividades clínico asistenciales desde una perspectiva de la gestión por procesos representa una oportunidad para la mejora continua de los servicios hospitalarios.

Objetivos: Presentar los principios y bases metodológicas que permitan a las instituciones hospitalarias adoptar la gestión de calidad basada en un enfoque de procesos de los servicios hospitalarios.

Desarrollo: Se emplearon los métodos históricos lógicos, análisis y síntesis de documentos e inducción-deducción. Se estableció un marco teórico que propone las bases metodológicas para el diseño e implementación de la gestión de calidad con enfoque de procesos en las actividades de los servicios hospitalarios. Se definió el significado y valor agregado de la gestión de procesos clínicos, se destacó la reducción de la variabilidad clínica, la estandarización de las actividades asistenciales y la satisfacción de pacientes y profesionales.

Conclusiones: La gestión de calidad basada en un enfoque de procesos mejora el desempeño de las instituciones hospitalarias. Se evidencia que los hospitales deben modificar sus modelos de gestión tradicional, lo cual implica, un reordenamiento de los flujos de trabajo, de manera, que aporten valor añadido dirigido a aumentar la satisfacción del paciente y a facilitar las tareas de los profesionales.
Antonio Raunel Hernández Rodríguez
1121 lecturas
PDF

Informes y Comunicaciones breves

María Aida Cruz Barrios, Juan Antonio Furones Mourelle
248 lecturas
PDF
Ramón Fiallo-Almendáris, Annia Esther Vizcaíno Escobar, Jesús Alejandro Castro-Martínez
709 lecturas
PDF
Aida Barbarita Soler Porro, Héctor Corratgé Delgado, Carmen Arocha Mariño, Concepción Miranda Quintero, Caridad Torres Tamayo, Germán Carrera Cánovas
277 lecturas
PDF

Página de créditos

 
86 lecturas
PDF