Una opción para detener la COVID-19 desde un Centro de Aislamiento en Artemisa
Keywords:
aislamiento, cuarentena, vigilancia, caso sospechoso, COVID-19.Abstract
Introducción: En la provincia de Artemisa se crean centros de aislamientos en el enfrentamiento a la COVID-19, para la vigilancia de pacientes sospechosos de contraer la enfermedad.
Objetivo: Caracterizar la etapa de trabajo en el centro de aislamiento para casos sospechosos de la COVID-19, ubicado en la Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa, en el período comprendido del 29 de mayo al 11 de junio de 2020.
Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal para caracterizar las particularidades clínicas y epidemiológicas de los pacientes sospechosos de COVID-19. El universo fue de 69 pacientes. Se utilizaron datos de las historias clínicas para evaluar edad, sexo, antecedentes patológicos personales, factores de riesgos y patologías asociadas, municipio, tipo de exposición al caso confirmado, técnica de reacción en cadena de la polimerasa, todos los cuales fueron procesados utilizando la estadística descriptiva.
Resultados: Predominó el grupo de edad de 19 a 40 años (43,47%) con discreto aumento en el sexo femenino (50,72 %) y antecedentes de buena salud. Todos fueron contacto de pacientes anteriormente confirmados de la enfermedad, siendo el municipio Bauta el que más aportó con 71 %. Predominó el tipo de exposición indirecta, todas las pruebas diagnósticas fueron negativas y no hubo casos graves ni fallecidos.
Conclusiones: Los centros de aislamiento dotados de personal entrenado, con protocolos, aseguramiento logístico y camas disponibles, son una solución eficaz para implementar medidas preventivas en pacientes sospechosos de contraer la enfermedad, evitando el colapso de los servicios de atención médica.
Palabras clave: aislamiento; cuarentena; vigilancia; caso sospechoso, COVID-19.
Downloads
References
2. OPS. OMS. Actualización Epidemiológica. Nuevo coronavirus (COVID-19). [en línea] Washington, D.C.: OPS, OMS; 2020 [citado 13 de mayo 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/sites/default/files/202002/2020-feb-28-phe-actualizacion-epi-covid19.pdf
3. (Castell-Florit Serrate P, Acevedo Martínez M, Vidal Ledo MJ. La intersectorialidad en Cuba: una fortaleza para el enfrentamiento a la COVID-19. INFODIR [Internet]. 2020 [citado 21 May 2020];0(32):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/836
4. Granma. Ministerio de Salud Pública: Cuba reporta 4 nuevos casos de COVID-19. 2020 [Consultado: 26 de junio]. Disponible en: https://www.granma.cu/informacion-minsap/2020-06-26/ministerio-de-salud-publica-cuba-reporta-4-nuevo-casos-de-covid-19-para-un-total-de-2325-en-el-pais
5. Montano Luna JA, Tamarit Díaz T, Rodríguez Hernández O, Zelada Pérez MM, Rodríguez Zelada DC. La pesquisa activa. Primer eslabón del enfrentamiento a la COVID-19 en el Policlínico Docente “Antonio Maceo”. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 2020 julio 2]; 19(Supl.):e_3413. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3413
6. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19. Versión 1.4. [Internet] La Habana: MINSAP; 2020[consultado: 25 de junio]. Disponible en: http://files.sld.cu/editorhome/files/2020/05/MINSAP_Protocolo-de-Actuación-Nacional-para-la-COVID-19_versión-1.4_mayo_2020.pdf
7. Europa Press. La incidencia de COVID-19 en Madrid refleja “diferencias significativas en función de la edad y sexo”. [Internet]. mayo 2020 [Consultado: 26 de junio]. Disponible en:http://m.europapress.es/madrid/noticia-incidencia-covid-19-madrid-refleja-diferencias-significativas-funcion-edad-sexo-20200508194532.html
8. Europa Press. Infosalus. La edad, el sexo y la comorbilidad, principales factores de riesgo del COVID-19 según un estudio. [Internet]. mayo 2020 [consultado 26 de junio]. http://m.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-edad-sexo-comorbilidad-principales-factores-riesgo-covid-19-estudio-20200508180505.html
9. Pérez Abreu MR, Gómez Tejeda JJ, Dieguez Guach RA. Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 16 de junio]; 19(2):e_3254. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3254/2505
10. Pérez Abreu MR, Gómez Tejeda JJ, Dieguez Guach RA. Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 16 de junio ]; 19(2): e_3254. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3254/2505
11. Fang L, Karakiulakis G, Roth M. Are patients with hypertension and diabetes mellitus at increased risk for COVID-19 infection? Lancet Respir Med. [Internet]. 2020 [citado 09/04/2020];8(4):e21 https://doi.org/10.1016/S2213-2600(20)30116
12. Tamayo Escobar OE, García Olivera TM, Escobar Yendez NV, González Rubio D, Castro Peraza O. La reemergencia del dengue: un gran desafío para el sistema sanitario latinoamericano y caribeño en pleno siglo XXI. MEDISAN [revista en Internet]. 2019 [citado 2019 Jun 24];23(2): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2637
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).