La pesquisa activa una tecnología sanitaria eficaz en el enfrentamiento de la COVID- 19

Autores/as

Palabras clave:

pesquisa activa, coronavirus, COVID-19, salud, SARS-CoV-2.

Resumen

Introducción: La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2, y provoca un cuadro clínico variable. La atención primeria de salud en Cuba, su perfeccionamiento continuo, incorpora la aplicación del método de pesquisa activa de forma permanente y sistemática para la identificación y solución oportuna de los problemas de salud de la población. La pesquisa activa para detectar posibles casos de COVID-19, es un paso esencial indicado por las autoridades de salud de Cuba con el fin de impedir a tiempo la propagación de esta pandemia provocada por el coronavirus Sars-Cov-2.

Objetivo: Demostrar la importancia de la pesquisa activa como tecnología sanitaria eficaz en el enfrentamiento de la COVID-19 en Cuba.

Desarrollo: La pesquisa activa, definida como las acciones diagnósticas tendentes a identificar el estado de salud individual en grupos de población, con la finalidad de establecer los factores de riesgo existentes y descubrir tempranamente la morbilidad oculta. La pesquisa activa ha sido en Cuba una de las tecnologías sanitarias más importantes empleadas en el enfrentamiento al nuevo coronavirus, pues llega a millones de personas diariamente.La detección de los primeros casos en Cuba ha desplegado una intensa campaña de enfrentamiento a la enfermedad que incluye, de manera sistémica, a todos los sectores de la sociedad cubana.

Conclusiones: La pesquisa activa en Cuba es una de las tecnologías sanitarias eficaz en el enfrentamiento y control de la COVID-19 en Cuba, permite disminuir morbimortalidad de la enfermedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lazaro Michel Suarez, Direccion Municipal de Salud en Colon.

Especialista en Organizacion y Administracion de Salud.Especialista de Segundo Grado MGI.Profesor Asistente.Director Municipal de Salud.Colon.Mtanzas

Sadys Lazara Rodriguez Ramos, Clinica Estomatologica 27 de Noviembre

Máster en atención de urgencias en estomatología. Especialista de primer grado en Prótesis. Especialista de primer grado en Estomatología General Integral. Profesor Auxiliar.

Isábel Martinez Brito, Universidad de ciencia medicas Matanza

Máster en atención de urgencias en estomatología. Especialista de 2do  grado en Ortodoncia . Profesor Auxiliar.

Ivis Teresa Muñoz Prado, Policlinico Francisco Figueora Veliz.Colon.Matanzas

Máster en atención  integral al niño . Especialista de primer grado en   MGI y Pediatria . Profesor  Instructor .

Citas

1. Zhu, N.; Zhang, D.; Wang, W.; Li, X.; Yang, B.; Song, J.; Zhao, X.;Huang, B; Shi, W.; Lu, R.; et al. A novel coronavirus frompatients with pneumonia in China, 2019. N. Engl. J. Med.,382(8):727-33, 2020

2. Liu, T.; Hu, J.; Xiao, J.; He, G.; Zang, M.; Rong, Z.; Lin, L.; Zhong,H.; Huang, Q.; Deng, A.; et al. Time-varying transmissiondynamics of Novel Coronavirus Pneumonia in China. bioRxiv,2020.
https://doi.org/10.1101/2020.01.25.919787

3. Chen, N.; Zhou, M.; Dong, X.; Qu, J.; Gong, F.; Han, Y.; Qiu, Y.;Wang, J.; Liu, Y.; Wei, Y.; et al. Epidemiological and clinical characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive study. Lancet,395(10223):507-13, 2020b.

4. Ramírez Vázquez H, Reyes González ME. Al Día, Noticias de Salud.Cien años de la ‘gripe española’, la primera pandemia global. Enero 06(dpa) - Tomado del Boletín temático en Medicina.Prensa Latina. Copyright 2018. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. [internet] [citado 14 abr. 2020] [aprox.2 p.] Disponible en: http://www.sld.cu/?iwp_post=2018%2F01%-2F08%2FCien%20a%C3%B1os%20de%20la%20%27gripe%20espa%C3ldia]

5. Puig Meneses Y .COVID-19 en el mundo: Los contagios y muertes por coronavirus se aceleran en julio en América Latina. CUBADEBATE. Julio .2020. Disponible en http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/07/11/

6. Marrero Cruz M. Cuba no descuida su batalla contra la COVID-19. CUBADEBATE .Junio 2020. Disponible en http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/07/11/

7. Cabrera Cruz N; Margarita Toledo Fernández AM. Los estudios de pesquisa activa en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 34 (.1). ene.-mar. 2008.Disponible en:https://scielosp.org/article/rcsp/2008.v34n1/10.1590/S0864-34662008000100015/

8. Oramas León O. La Pesquisa activa en Cuba, paso esencial contra la Covid-19. Prensa Latina.Junio.2020 .Disponible en:https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=358965&SEO

9. Falcón Hernández A, Navarro Machado VR, Díaz Brito A, Delgado AcostaHM , Valdés Gómez LM. Pesquisa activa masiva poblacional para la COVID-19. Experiencia con estudiantes de las ciencias médicas. Cienfuegos. MEDISUR 2020. 18 (3)C mayo.-jun. .Disponible:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000300381&lng=es&nrm=iso&tlng=es


10. Ministerio de Salud Pública. Plan para la prevención y control del nuevo coronavirus (COVID-19). La Habana: MINSAP ; 2020 [ Links ]

11. Fernández JA, Díaz J. Algunas consideraciones teóricas sobre la pesquisa activa. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en Internet]. 2009 [citado 17/04/2020];25(4):[aprox. 9p]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252009000400011&lng=es [ Links ]


12. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional y Normas de procedimiento para la Prevención y Control de la Tuberculosis. La Habana: MINSAP ; 2014 [ Links ]
13. García Herrera AL, Medina Tápanes E, Martínez Abreu J, Mestre Cárdenas VA, Moliner Cartaya M. Pesquisa activa de sintomáticos respiratorios esencia de la prevención de la COVID .Rev Med Electr.42 (2).2020)Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3864/4796
14. Morales Suarez Ileana .El aislamiento y la Pesquiza activa: Tecnología Sanitarias e innovadoras en Cuba. Cubadebate. 2020.

15. Fabre Machado I, Rodríguez González RD.Aporte desde el trabajo comunitario en Cuba para enfrentar la COVID-19 .RevINFODIR.2020; 32: Enero-Mayo .Disponible en:http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/83

16. Castell-FloritSerrate P, Acevedo Martínez M, Vidal Ledo JM. La Intersectorialidad en Cuba es una fortaleza para el enfrentamiento a la COVID-19.Rev INFODIR. 2020,32: Enero-Mayo. Disponible en:http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/83


17. Segredo Pérez AM, García Milian AJ, López Puig P, León Cabrera P, Perdomo Victoria I. Enfoque sistémico del clima organizacional y su aplicación en salud pública. Rev Cubana Salud Pública. 2015 [citado 10 Mar 2015];41(1). Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/300/307

18. Portal Miranda José Ángel .Salud Pública e investigaciones científicas en Cuba, sin descanso frente a la COVID-19. Cubadebate. Junio . 2020. http://www.cubadebate.cu/noticias/2020/07/11/

Descargas

Publicado

2020-07-25

Cómo citar

1.
Suarez LM, Rodriguez Ramos SL, Martinez Brito I, Muñoz Prado IT. La pesquisa activa una tecnología sanitaria eficaz en el enfrentamiento de la COVID- 19. INFODIR [Internet]. 25 de julio de 2020 [citado 14 de septiembre de 2025];(34). Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/938

Número

Sección

Artículos de Revisión o Posición