Análisis espacial de la incidencia de COVID-19 en pequeñas áreas geográficas en Cuba
Abstract
El objetivo principal de este trabajo es describir la distribución geográfica de incidencia de COVID-19 en áreas pequeñas en Cuba, así como identificar regiones de alto riesgo. Se calcularon las Razones de Incidencia Estandarizadas (RIE) para la incidencia de COVID-19 para las 15 provincias y los 168 municipios del país. Para los municipios se estimaron los Riesgos Relativos (RR) suavizados y las Probabilidades a Posteriori (PP) usando un modelo bayesiano condicional autorregresivo. Los datos de incidencia y poblacionales fueron suministrados por el Ministerio de Salud Pública de Cuba y la Oficina Nacional de Estadísticas respectivamente.Los resultados obtenidos fueron mapeados para su mejor interpretación. Todos los métodos fueron implementados en R usando las librerías maptools, spdepy R2WinBUGS.Una región de alto riesgo fue localizada en La Habana y otras tres áreas de alto riesgo se identificaron en algunos territorios de Matanzas, Villa Clara and Ciego de Ávila. La aplicación de modelos bayesianos permitió la interpretación de la distribución geográfica de incidencia de Covid-19 y la diferenciación de regiones de alto y bajo riesgo. La clasificación obtenida fue utilizada para la estratificación de acciones durante la epidemia y para la planificación del diseño muestral de la encuesta nacional de portadores de la Covid-19 en Cuba.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).