Fortalecimiento de capacidades en cuidados de adultos mayores dependientes con apoyo de las TIC
Keywords:
cuidados, envejecimiento, adulto mayor, tecnología de la información, TIC.Abstract
Introducción: El fortalecimiento de las capacidades considera la aplicación de un enfoque sistémico para determinar las necesidades, soluciones, diseñar y ejecutar intervenciones con este enfoque y se deben abordar temas tan complejos como el envejecimiento poblacional y los procesos de cuidados al adulto mayor dependiente. Objetivo: Fortalecer capacidades en proceso de cuidados en adultos mayores dependientes con apoyo de las TIC. Métodos: Se emplearon métodos teóricos y empíricos basadas en metodología cualitativa con elementos de una intervención socioeducativa e investigación acción. Se respetaron los aspectos éticos, según la declaración de Helsinki. Resultados: Se desarrollaron capacidades: formativas con 20 docentes y 40 personas cuidadoras, 60 graduados; metodológicas con la acreditación de un curso para docentes y tecnológicas con un libro multiformato en formato impreso, digital y en aplicación móvil que aportaron al fortalecimiento de capacidades en el proceso de cuidados al adulto mayor dependiente. Conclusiones: Se logró fortalecer capacidades en proceso de cuidados en adultos mayores dependientes con apoyo de las TIC aportando metodologías y tecnologías que contribuyeron en la formación de docentes de las escuelas de cuidadores y a la cultura de los cuidados en la población en general.
Downloads
References
PMA. Actualización de la política en materia de fortalecimiento de las capacidades nacionales [Internet]. Wfp.org. [citado el 14 de abril de 2024]. Disponible en: https://executiveboard.wfp.org/es/document_download/WFP-0000140189
Flores Sánchez G, Flores Mendiola GR, Alvarez Aros EL, Mendiola Infante SV. Envejecimiento, cuidados de largo plazo y políticas públicas: una mirada holística para América Latina. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades [Internet]. 2024;5(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.56712/latam.v5i1.1569
Triana, EA; Reyes, T; Pérez, E; Hernández, Y; Paneque, LM; Herrera, I (2023) Cartilla de la persona cuidadora. Primera edición impresa Editorial Joven Club 23 abril de 2023. La Habana. ISBN: 978-959-289-124-8.
ONEI. El envejecimiento de la población. Cuba y sus territorios 2022. Oficina Nacional de Estadísticas e Información. La Habana, 2023. Disponible en: http://www.onei.gob.cu Consultado el: 10 dic. 2023.
Echeverría A, Astorga C, Fernández C, Salgado M y Villalobos Dintrans P. Funcionalidad y personas mayores: ¿dónde estamos y hacia dónde ir? Rev Panam Salud Publica. 2022;46:e34. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55890/v46e342022.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Cortés Coss A, Cortés Coss DE. Bases teóricas y metodológicas de los procesos de intervención socioeducativa. Conrado [Internet]. 2021 [citado el 14 de abril de 2024];17(80):356–62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300356&lng=es&tlng=es
Flores Pedroza, R. Investigación-acción de la ecología del aprendizaje: Educación expandida-atmósferas ubicuas. 2021. [citado el 14 de abril de 2024] Repositorio UNAM. México. Disponible en: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/110646
Quecedo R, Castaño C. Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Rev psicodidáct [Internet]. 2002;(14):5–39. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402
Gómez Pardo, M. E. PNI para el diplomado Fundamentos Científicos de la Educación. Observatorio CECiencias. Universidad de Oriente. 2024. [citado el 14 de abril de 2024]. Disponible en: https://observatorios.uo.edu.cu/ceciencias/2024/02/28/pni-para-el-diplomado-fundamentos-cientificos-de-la-educacion/
López R. M. Metodologías GEODS: Revisión e inventario de técnicas de diagnóstico territorial para el diseño de propuestas de desarrollo sostenible de la Agenda 2030. Universidad Complutense de Madrid. Mayo 2023. [citado el 14 de abril de 2024] Repositorio UNAM. México. Disponible en: https://docta.ucm.es/entities/publication/0f5676bc-8147-4b69-b784-967959fb6289
Cañizares Cedeño EL, Suárez Mena KE. El Método Delphi Cualitativo y su Rigor Científico: Una revisión argumentativa. Sociedad & Tecnología [Internet]. 2022;5(3):530–40. [citado el 7 de abril de 2024] Disponible en: http://dx.doi.org/10.51247/st.v5i3.261
Pailiacho Mena VM, Garcés Freire EX, Balseca Manzano JM. Usabilidad del software: Una revisión sobre su evolución conceptual y parámetros de evaluación // Software usability: A review of its conceptual evolution and evaluation parameters [Internet]. Zenodo; 2022. [citado el 1 de abril de 2024] Disponible en: http://dx.doi.org/10.5281/ZENODO.7131510
ISO. Ergonomics of human-system interaction — Part 11: Usability: Definitions and concepts. 2018. https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9241:-11:ed-2:v1:en (accedido 5 de septiembre de 2023).
Fariñas Acosta Lisandra, Héctor Rodríguez Yilena. Cuidados de la vida a largo plazo en Cuba: Desafío urgente para una sociedad que envejece. Cubadebate. 21 octubre 2022. [citado el 1 de abril de 2024] Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2022/10/21/cuidados-de-la-vida-a-largo-plazo-en-cuba-desafio-urgente-para-una-sociedad-que-envejece/
Delgado AR, Ledo MJV, Díaz AR, Aguilar KB, Ávila DT. Salud y transformación digital. Educ médica super [Internet]. 36(2). 2022 [citado el 14 de abril de 2024];36(2). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3442
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).
