Control del tabaquismo y políticas públicas
Keywords:
tabaquismo, políticas públicas, Control del tabaquismoAbstract
Las comprobadas consecuencias a la salud del consumo de tabaco y su carácter de pandemia en Cuba, ponen de manifiesto la necesidad de una política pública que permita modificar el contexto en un sentido más favorable a la salud la población, por ser mucho más que un problema de salud y su connotación ética y moral que requiere estar amparado por un ordenamiento jurídico y de higiene pública, que trasciende las fronteras del sector salud para ser funciones esenciales del Estado y del gobierno.
La Constitución de la República, de manera clara y precisa, define la prioridad a la salud en la Ley 41 de la Salud Pública, por lo que prevenir y controlar el tabaquismo, se ampara en el derecho de todo cubano a preservarla.
Los ejes centrales de la política deben ser: incremento de precios y regulaciones en la comercialización, prohibiciones de fumar en lugares públicos y la publicidad, promoción y patrocinio relacionados con el tabaco, tanto directas como indirectas, desincentivar económicamente la producción tabacalera buscando alternativas para la sustitución, con un enfoque intersectorial que incluya todos los actores involucrados.
No resulta necesario ratificar el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS para poner en marcha una política de control del tabaquismo que actué en función de eliminar la actual permisividad social en cuanto al tema y que contribuye a que se subestimen los efectos perjudiciales del tabaco a la salud, actual responsable de las principales causas de morbilidad y mortalidad de los cubanos.
Downloads
References
2. Suárez LN. Tabaco o salud: una decisión social. Revista Horizontes Sanitarios. [Internet] 2004; 3(2):12 -21. [citado 5 de diciembre de 2015]. Disponible en: http://www.revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/457
3. Gaceta Oficial de la República de Cuba, 014 del 30 de marzo de 2004. Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial No. 275/2003.
4. Suárez LN. El tabaquismo. Paradojas, controversias, mitos y realidades. 2da. Edición. La Habana. Editora Política. 2015.
5. Organización Mundial de la Salud. Convenio Marco para el Control del Tabaco. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2003.
6. Suarez LN. Paradojas, controversias, discurso y realidad del tabaquismo en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública. [Internet] 2011; 37 (1). [citado 5 de diciembre de 2015]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662011000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
7. Varona PP, Herrera TD, Guillermo GRR, Bonet GM; Romero PT; Silvia Venero FSJ. Mortalidad atribuible al tabaquismo en Cuba. Revista Cubana Salud Pública. [Internet] 2009;35 (2). [citado 6 de diciembre de 2015]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662009000200015&lng=es.
8. Varona PP, Bonet GM, Alvarez M, et al. Costos de Atención a la Salud de Fumadores y No Fumadores, desde una Perspectiva Social. Ciudad de La Habana y Santiago de Cuba. 1999-2000”. La Habana. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. 2001. Informe de Investigación del programa ramal de afecciones crónicas no trasmisibles del MINSAP.
9. Gálvez GAMª, Suárez LN, et. al. Costos de la atención a la salud asociados al tabaquismo en Ciudad de la Habana, 2008. En: Investigaciones en servicios de salud en el sistema sanitario cubano 2001-2010. Parte I. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. 2011.
10. Gaceta Oficial de la República de Cuba. N' 008, 14 de febrero de 2006. Resolución No. 360, Noviembre 2005 del Ministerio de Salud Pública.
11. Comité Ejecutivo Consejo de Ministros, República de Cuba. Acuerdo 5570 de 2005 contra tabaquismo y alcoholismo. La Habana: Comité Ejecutivo;2007.
12. Suarez LN. Caraballoso HM, Rodríguez CDM. Legislación para el control del tabaquismo en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública. [Internet] 2008; 34 (3). [citado 5 de diciembre de 2015].
Disponible en:
http://scholar.google.com.cu/scholar?q=12.%09Suarez+LN.+Caraballoso+HM%2C++Rodr%C3%ADguez+CDM.+Legislaci%C3%B3n+para+el+control+del+tabaquismo+en+Cuba.+Revista+Cubana+de+Salud+P%C3%BAblica.+%5BInternet%5D+2008%3B+34+%283%29.+&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5
13. Suarez LN, Caraballoso HM, Negrin ES. El tabaquismo en los profesionales de la salud. Habana Vieja, 2007. Revista Cubana de Salud Pública. [Internet] 2008; 34 (4): 1-11. [citado 5 de diciembre de 2015]. Disponible en:
http://scholar.google.com.cu/scholar?q=13.%09Suarez+LN%2C+Caraballoso+HM%2C+Negrin+ES.+El+tabaquismo+en+los+profesionales+de+la+salud.+Habana+Vieja%2C+2007.+Revista+Cubana+de+Salud+P%C3%BAblica.+%5BInternet%5D+2008%3B+34+%284%29%3A+1-11.+&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).