El rediseño curricular en Ciencias de la Salud como técnica de dirección académica
Keywords:
rediseño curricular, ciencias de la salud, educación en salud, gestión académica, capacitación de recursos humanos en saludAbstract
Introducción: El rediseño curricular en Ciencias de la Salud constituye una técnica de dirección académica que fortalece la formación de recursos humanos, especialmente en la capacitación de cuadros y dirigentes del sector sanitario. Su implementación responde a los desafíos de calidad, pertinencia, liderazgo y competencias transversales en la gestión educativa.
Objetivo: Analizar el rediseño curricular como técnica de dirección académica y su contribución a la capacitación de cuadros y dirigentes del sector salud.
Métodos: Estudio descriptivo y transversal. El universo incluyó los documentos curriculares oficiales vigentes entre 2021 y 2023; la muestra abarcó cinco programas de Ciencias de la Salud. Se aplicó análisis documental a perfiles de egreso, mallas curriculares y resultados de aprendizaje, complementado con análisis bibliométrico de la literatura usada en el rediseño curricular.
Resultados: Se evidenció la incorporación de competencias técnicas, directivas y de gestión; implementación de metodologías activas y simulación clínica; integración de certificaciones y microcredenciales; y avances en articulación con programas de postgrado. Los hallazgos reflejan coherencia con tendencias internacionales y aportan información estratégica para la formación de directivos y profesionales competentes en entornos de salud complejos.
Conclusiones: El rediseño curricular se configura como herramienta de dirección académica, alineando la formación con estándares internacionales de calidad y promoviendo la gestión educativa basada en evidencia. Los resultados son aplicables a la capacitación de dirigentes, reservas y canteras en el sector sanitario, y orientan futuras mejoras en internacionalización y adopción tecnológica.
Downloads
References
2. UNESCO. Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2023: tecnología en la educación: ¿una herramienta en los términos de quién? París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; 2023 [consultado: 17/08/2025]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388894
3. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2022: la salud en el mundo 2022. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2022 [consultado: 17/08/2025]. Disponible en: https://www.who.int/es
4. Universidad Bernardo O’Higgins. Modelo Educativo 2024. Santiago: Universidad Bernardo O’Higgins; 2024 [consultado: 17/08/2025]. Disponible en: https://www.ubo.cl/wp-content/uploads/Modelo-Educativo-2024.pdf
5. González MA, Pérez J. Rediseño curricular en programas de salud: una estrategia para la formación de líderes. Rev Latinoam Educ Salud. 2021 [consultado: 17/08/2025];15(1):45–58.
6. Hernández R, Martínez A, López M. Alineación curricular en ciencias de la salud: un enfoque estratégico. Educ Salud. 2020 [consultado: 17/08/2025];22(3):112–125.
7. Salinas M. Innovación educativa y rediseño curricular en Ciencias de la Salud: tendencias y desafíos. Rev Educ Salud. 2022 [consultado: 17/08/2025];16(2):45–58.
8. World Health Organization. Transforming health professional education for the 21st century. Geneva: WHO; 2022 [consultado: 17/08/2025]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240051260
9. Frenk J, Chen L, Bhutta ZA, Cohen J, Crisp N, Evans T, et al. Health professionals for a new century: transforming education to strengthen health systems in an interdependent world. Lancet. 2019 [consultado: 17/08/2025];376(9756):1923–1958. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(10)61854-5/fulltext
10. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). Reimagining our futures together: a new social contract for education. Paris: UNESCO; 2023 [consultado: 17/08/2025]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707
11. Pérez J, Arias M. Internacionalización del currículo en salud: estrategias y desafíos. Rev Educ Salud. 2021 [consultado: 17/08/2025];19(2):67–79.
12. World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA. 2013 [consultado: 17/08/2025];310(20):2191–2194.
13. Frank JR, Snell L, Cate OT, Holmboe ES, Carraccio C, Swing SR, et al. Competency-based medical education: theory to practice. Med Teach. 2010 [consultado: 17/08/2025];32(8):638–645.
14. 11Frenk J, Chen L, Bhutta ZA, Cohen J, Crisp N, Evans T, et al. Health professionals for a new century: transforming education to strengthen health systems in an interdependent world. Lancet. 2019 [consultado: 17/08/2025];376(9756):1923–1958. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(10)61854-5/fulltext
15. Redecker C. European framework for the digital competence of educators: DigCompEdu. Luxembourg: Publications Office of the European Union; 2020 [consultado: 17/08/2025]. Disponible en: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/5c4a0c44-0c17-11eb-9d01-01aa75ed71a1
16. Beneitone P. La internacionalización de la educación superior en América Latina: avances y desafíos. Educ Soc. 2018 [consultado: 17/08/2025];39(145):21–40.
17. Ley N.º 21.091. Chile. Ley de Educación Superior. Diario Oficial de la República de Chile; 2018 [consultado: 17/08/2025]. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1099316
18. Malagón L. Formación de competencias en educación superior y pertinencia social. Rev Pedagogía Univ. 2015 [consultado: 17/08/2025];20(1):33–49.
19. Muñoz R, García J. Gestión y liderazgo en la formación de profesionales de la salud. Rev Latinoam Educ Salud. 2020 [consultado: 17/08/2025];8(1):15–29.
20. Crompton H, Burke D. The use of mobile learning in higher education: a systematic review. Comput Educ. 2021 [consultado: 17/08/2025];173:104269.
21. Llorente C, Cobo C. Innovación y transformación digital en la educación superior latinoamericana. Rev Iberoam Educ. 2019 [consultado: 17/08/2025];80(2):67–85.
22. Salinas P. Transformación digital en educación superior: desafíos y oportunidades para América Latina. Santiago: Editorial Universitaria; 2022 [consultado: 17/08/2025].
23. Carrasco R, Olave R. Innovación curricular en universidades chilenas: estudio comparativo. Rev Educ Chil. 2020 [consultado: 17/08/2025];27(1):45–62.
24. González A, Rojas M. Implementación de simulación clínica y metodologías activas en la educación en salud. Rev Educ Méd. 2021 [consultado: 17/08/2025];15(3):101–115.
25. Ruff G, Pérez L, Torres A. Internacionalización del currículum en universidades latinoamericanas: prácticas y barreras. Educ Univ. 2022 [consultado: 17/08/2025];25(4):79–98.
26. Ruiz P, Herrera J, Gómez F. Tecnologías educativas en formación de profesionales de la salud en Latinoamérica. Rev Med Educ. 2021 [consultado: 17/08/2025];22(2):55–69.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Alexis Isabel Matheu Pérez, Jorge Freddy Arias Garrido, Patricio Puebla Loyola

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Those authors who have published with this journal, accept the following terms:
a. The authors will keep their copyright and guarantee the magazine the right of first publication of their work, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution License that allows third parties to share the work as long as the author and first publication of this magazine are indicated.
b. The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
c. Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g.: in institutional telematic archives or in their web page) before and during the submission process, which may produce interesting exchanges and increase the number of citations of the published work. (See The effect of open access).
